Durante la presente Administración y en atención al mandato constitucional y legislación educativa, en materia de inclusión y equidad, la Secretaría de Educación de Guanajuato impulsa la preservación del uso de la lengua y cultura originaria a través de la elaboración y uso de recursos didácticos en lenguas indígenas, además de equipar a 42 escuelas y profesionalizar a 46 docentes, en beneficio de 6 mil 191 alumnos de los municipios de Acámbaro, Comonfort, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, León, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Tierra Blanca y Victoria.
Lo anterior, con una inversión estatal de $1 millón 522 mil 935 pesos y una aportación federal de $1 millón 105 mil 909 pesos.
Asimismo se garantizó el servicio educativo a 519 niños migrantes durante el ciclo escolar agrícola 2017, a través 13 centros escolares, contratando a 45 docentes en los municipios de Dolores Hidalgo, León, Manuel Doblado, Purísima del Rincón, Romita, San Francisco del Rincón y Silao. Además, se dotó de material didáctico necesario.
El Programa para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes brinda atención educativa a menores hijos de familias jornaleras agrícolas migrantes o asentadas, de 3 a 16 años de edad. Opera en los Centros de Atención Educativa Migrante ubicados en las comunidades a donde arribe esta población, ello por el trabajo que realizan sus padres al levantar las cosechas del campo, que les permite mantener a su familia.
De la misma forma, continúa la atención educativa a 1 mil 36 alumnos de educación básica en situación de estancia prolongada en hospitales en 3 aulas hospitalarias, materiales didácticos y la contratación de 4 docentes en los municipios de Celaya y León, con una inversión estatal de $1 millón 699 mil 41 pesos y una aportación federal de $154 mil 670 pesos.
También se brindó atención específica a 1 mil 521 estudiantes identificados con aptitudes sobresalientes con acciones en el desarrollo del talento académico, técnico, científico, tecnológico, artístico, deportivo y lingüístico, entre otros; con una inversión estatal de $8 millones 106 mil 319 pesos.
Hoy se lanzaron las convocatorias del Concurso Municipal de Matemáticas y del Concurso Regional de Ciencias, organizados por la Delegación León de la SEG, el Colegio de Ingenieros Civiles de León y la Dirección de Educación del Municipio de León.
Para el concurso de Matemáticas participarán estudiantes de tercero de secundaria y sexto de primaria con tres estudiantes por escuela y por turno. El concurso se realizará en dos etapas: la eliminatoria el 19 de mayo y la final el 9 de junio, el cupo es para 550 estudiantes.
En el concurso regional de Ciencias podrán participar estudiantes del último grado de preparatoria y no exceder de los 20 años de edad, las fechas también serán para eliminatoria el 19 de mayo y la final el 9 de junio.
Al tomar la palabra, durante el lanzamiento de la convocatoria, el delegado de la SEG en León, Fernando Trujillo, resaltó las acciones que se han venido realizando para reforzar el aprendizaje lógico matemático con avances significativos.
También hizo mención de la participación del Concurso Nacional de Matemáticas, del que han salido campeones nacionales e internacionales
Entre los premios que se otorgarán a los ganadores están: becas del 30 hasta el 90 por ciento, computadoras de escritorio, tabletas electrónicas y viajes técnicos al extranjero.
-Conmemoran este 21 de febrero el Día Internacional de la Lengua Materna
El 8 de junio de 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 61/266 acoge con beneplácito la decisión adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura el 17 de noviembre de 1999 de proclamar el 21 de febrero Día Internacional de la Lengua Materna y exhorta a los Estados Miembros y a la Secretaría a promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo.
La UNESCO destaca el valor de las lenguas maternas y locales como medios para salvaguardar y compartir las culturas y los conocimientos indígenas.
El uso de las lenguas maternas es un componente esencial de la educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres y a los hombres y a sus sociedades. Debemos reconocer y promover este potencial de las lenguas para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro más justo y sostenible para todos.
En el estado de Guanajuato se atiende a la población indígena en 8 distintos municipios, con 42 escuelas del programa intercultural:
• 4 Primarias y 2 preescolares están ubicadas en la Misión de Chichimecas en San Luis de la Paz donde se atiende con la lengua Chichimeca Jonaz.
• 1 primaria y 1 preescolar en el municipio de León, donde el proceso educativo se brinda en Mixteco y Purépecha.
• 33 escuelas son de las comunidades Otomíes donde se trabaja por el rescate de la Lengua Hñähñü y una más en el municipio de Acámbaro con rescate de la lengua Purépecha.
La población escolar atendida en el ciclo escolar 2017 – 1018 es de 3,085 niños y 3,112 niñas, en total 6,197 estudiantes en las escuelas de educación indígena de la entidad.
A fin de mejorar los resultados educativos, facilitar el seguimiento, la orientación y la evaluación de las labores de los docentes de educación indígena, se hace necesario fortalecer la planificación centrada en los marcos y parámetros curriculares, desarrollar el proceso educativo en la lengua materna de los estudiantes; reconocer al español como segunda lengua, y tener un conocimiento de las normas de escritura de las lenguas originarias establecidas por el INALI, así como incluir en dicha planificación acciones que favorezcan la convivencia escolar que permita una educación inclusiva, evitando la discriminación de la población indígena de nuestro Estado.
A continuación, se mencionan las principales acciones realizadas en Educación Indígena en el Estado:
• Adaptación de material didáctico a lenguas indígenas.
• Construcción, edición, reedición y distribución del Manual de escritura de lengua Hñähñü variante Guanajuato a los alumnos. Manual elaborado en colaboración con los profesores hablantes de esta lengua.
• Participación en el 18° Concurso Nacional de las Narraciones Indígenas con textos escritos con apoyo de los maestros hablantes de lengua.
• Construcción del Programa de Estudios en Lengua Hñähñu, con la colaboración de 15 docentes hablantes de dicha lengua y bajo la coordinación de la Dirección General de Educación Indígena.
• Inicio de la construcción del Programa de Estudios en Lengua Chichimeca Jonaz, con la colaboración de los profesores hablantes de dicha lengua y con el apoyo de la Dirección General de Educación Indígena.
• Ante la petición del Consejo Estatal de los Pueblos Indígenas desde enero de 2017, se están creando comunidades de aprendizaje con la estrategia de tutoría personalizada en Lengua Indígena, con jóvenes contratados para formarse como tutores y colaborar en escuelas Hñähñü y Chichimeca Jonaz, y a su vez acudir a las escuelas a brindar tutoría con la finalidad de fortalecer los aprendizajes esperados y sobre colaborar en el rescate y fortalecimiento de la lengua indígena.
• Acompañamiento y seguimiento a las escuelas de educación indígena a través de los Consejos Técnicos Escolares.
• Colaboración de los docentes de lengua indígena en la traducción de: Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, los cuales se están difundiendo a través de carteles y trípticos con el código QR.
• Participación de docentes de la lengua Hñähñü en la elaboración de los libros de texto gratuitos de 1ro. y 2do. grado en lengua indígena Hñähñü variante de Guanajuato, en el marco del nuevo modelo educativo, coordinados por la Dirección General de Educación Indígena de SEP.
Una acción fundamental que realiza la SEG es garantizar el proceso educativo de las niñas y los niños originarios de comunidades indígenas, en su condición de migración jornalera, para lo cual se genera en el ciclo agrícola 2017 de Guanajuato, se atendieron a 249 niñas y 270 niños. Es importante resaltar que cada ciclo agrícola se logra atender en el aspecto educativo al 100% de los hijos migrantes jornaleros y que son hablantes de la lengua Mixteco del Estado de Guerrero.
Se fomenta el uso de la lengua y cultura originaria mediante la orientación a docentes sobre estrategias didácticas con enfoque intercultural bilingüe. Además, se favorece la elaboración y uso de recursos didácticos en las lenguas indígenas en los municipios de Acámbaro, Comonfort, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, León, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Tierra Blanca y Victoria. Lo anterior, con una inversión estatal de $2,042,302.39, que a partir de este 2018 forma parte del presupuesto regular de la SEG fortaleciendo con ello el compromiso de la educación de las niñas y niños de las comunidades originarias.
*SDAyR entregó 150 paquetes de aves
en la comunidad de Tenería del Santuario
*Con esta entrega, se completan mil 200 módulos
avícolas distribuidos en Celaya en lo que va del año
Celaya, Gto., a 21 de febrero de 2018.- En una tercera entrega en Celaya, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) distribuyó 150 paquetes de aves en la comunidad de Tenería del Santuario.
Esto con el objetivo de completar un total de mil 200 módulos avícolas para los habitantes de la zona rural de este municipio, con lo que se pretende que tengan acceso a una fuente segura de proteína para complementar su alimentación.
En representación del Ing. Paulo Bañuelos Rosales, titular de la Secretaría, asistió el Lic. Ignacio Lomelí Alejandre, Coordinador Técnico de Ia dependencia, quien invitó a la población beneficiada a cuidar de sus aves para que puedan obtener de ellas la mayor producción de huevo y carne.
“Son aves de 10 semanas de edad, que con los cuidados necesarios, cada una puede empezar a poner huevos a las 18 semanas y a partir de ahí dan de 14 a 18 kilos de huevo al año, por lo que es una excelente oportunidad para consumir éste, que es uno de los alimentos más completos y ricos en proteína”, explicó el funcionario.
Quien agregó que además se obtienen excedentes de huevo para su venta, pues el paquete consiste en 13 hembras y 2 machos, de las que en conjunto se llegan a obtener 182 a 234 kilos de huevo al año.
Y puntualizó que “cuando las pollas llegan a las 52 semanas, pesan hasta 3 kilogramos; para entonces su carne se puede consumir”.
Finalmente, Lomelí Alejandre informó que en esta entrega se invirtieron 183 mil pesos, de los cuales la SDAyR aportó el 70 por ciento y el gobierno municipal el otro 30 por ciento.
Cabe mencionar que ésta es la tercera entrega realizada en Celaya; en la primera se distribuyeron 496 paquetes en la comunidad de Roque y en la segunda se otorgaron 554, en un evento realizado en el Ecoforum.
El objetivo era entregar mil 200 módulos avícolas en este municipio, en beneficio de 65 comunidades, lo cual representa otro compromiso cumplido del gobierno encabezado por el Lic. Miguel Márquez Márquez.
En el presídium, Ignacio Lomelí estuvo acompañado por el Ing. Alejandro Medina, subdirector de Desarrollo Social de Celaya y por el regidor de Salvatierra y líder campesino, Erasto Patiño Soto, quien fungió como gestor de la entrega de estos apoyos.
León, Gto., a 21 de febrero de 2018.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, te invita a Sábados de Cuentacuentos con Títeres La Mar que presentan “Triclinio y la bella Dorotea” este 24 de febrero a las 17:30 hrs en la Sala Infantil.
Del escritor Jorge Ibargüengoitia. Triclinio es un niño que vive muy feliz a lado de su familia; hermanas, amigos y padres. Una tarde llega a casa un telegrama, enterando a la familia que llega de muy lejos su prima “La bella Dorotea”; todo se torna muy diferente a partir de su llegada las hermanas, amigo e incluso el pueblo en el que habitan cambia drásticamente.
Títeres la Mar es una compañía de Títeres y Talleres infantiles y juveniles que inicio en el año 2008, Fundada en Baja California Sur por Sofía Giles, actriz, titiritera, escritora y artista plástica.
Ha participado con talleres y presentaciones en varios estados e instancias de gobierno como talleres para niños en Baja california Sur. Ha realizado obras para OMSAPAS Los Cabos, FIL Guadalajara, FILIJ en México D.F, y diversas giras por bibliotecas en Estados Unidos así como por el Estado de Guanajuato .
Títeres la Mar continua trabajando para niños y jóvenes teniendo como objetivo el brindar talleres y espectáculos de calidad, que generen conciencia, de género, empatía con las especies y amor por la vida; divirtiendo y generando un sentido más profundo hacia la vida y el respeto a ella, alcanzando a niños, jóvenes y adultos en cada uno de sus espectáculos y talleres.
Les recordamos que todas las actividades son gratuitas.
Para ver el programa completo de la Biblioteca Central Estatal consulta la página www.bibliotecas.guanajuato.gob.mx, llama al 01 (477) 1524200 ó acude a la Biblioteca ubicada en Prolongación Calzada de los Héroes #908, Colonia La Martinica, C.P. 37500.
Guanajuato, Gto; a 21 de febrero de 2018.- En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Lenguas Maternas, el Secretario de Desarrollo Social y Humano del Estado (Sedeshu), José Gerardo Morales Mocada, informó se tradujeron más de 12 documentos de interés público a lenguas maternas de pueblos originarios del estado de Guanajuato.
Lo anterior, explicó el funcionario, con el objetivo de impulsar la preservación de la diversidad cultural, los valores y conocimientos de los pueblos indígenas, además de destacar que “es un trabajo en conjunto con el Consejo Estatal Indígena”.
A la fecha, se han interpretado al Otomí y Chichimeca-Jonaz los siguientes documentos:
1.- Ley para la protección de los pueblos indígenas en el Estado de Guanajuato.
2.- El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
3.- La Ley orgánica municipal para el Estado de Guanajuato.
4.- La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
5.- El Manual de trabajo del Programa Impulso a mi Desarrollo Socioeducativo.
6.- La Carta de derechos y obligaciones Seguro Popular.
7.- El volante de afiliación al Seguro Popular.
8.- Los Derechos de la Infancia.
9.- El Comic “Promotores de la Paz”.
10.- El Manual de escritura de la lengua Otomí.
11.- La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
12.- La Convención sobre la eliminación de todas formas de discriminación con la mujer.
13.- Así como folletos de difusión para el funcionamiento del nuevo sistema de justicia penal.
“Estas acciones están encaminadas a fortalecer el uso y la preservación de las lenguas maternas de las cultura originarias de Guanajuato y es una labor consensuada con las y los integrantes del Consejo Estatal Indígena”, dijo el titular de la Sedeshu.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, los idiomas son un factor de comunicación importante para las personas y para todo el planeta. Sin embargo, a causa de los procesos de globalización, pesa sobre las lenguas una amenaza cada vez mayor o, en riesgo de desaparecer.
Con la extinción de los idiomas, mengua la diversidad cultural y se pierde la identidad, tradiciones, recuerdos, modalidades únicas de pensamiento y expresión.
Por ello, el Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999. Se conmemora anualmente, desde febrero del año 2000, esta fecha es observada con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural. //—
[wzslider autoplay=”true”]
Salamanca, Guanajuato a 21 de febrero de 2018
La Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial llevó a cabo la Suspensión de Actividades en un Banco de Material Pétreo, localizado en el Ejido Obrajuelos del Municipio de Apaseo el Grande. En atención a la denuncia ambiental ciudadana interpuesta ante esta instancia se estableció el correspondiente expediente y a través de las atribuciones de inspección y vigilancia instauradas en la Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato se desahogaron las consecuentes visitas en las que fueron detectadas las irregularidades.
Al momento del operativo, personal de la Procuraduría Ambiental pudo observar maquinaria, cortes irregulares del terreno y montículos de material, a pesar de que el lugar se encontraba inactivo.
La suspensión se realiza de acuerdo a lo establecido en el expediente DP-0384/2017B y debido a la falta de Autorización de Impacto Ambiental. La sanción quedó asentada de manera física en lugar a través de la colocación de una lona que describe el fundamento legal de esta acción y las derivaciones del incumplimiento de la medida.
Fundamento Jurídico-Administrativo.
La suspensión del Banco de Material Pétreo se fundamenta con:
Artículo 171, en su fracción IV inciso a) de la Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato se establece el fundamento legal para sancionar con clausura cuando el infractor no hubiere cumplido en los plazos y condiciones impuestos por la autoridad, con las medidas correctivas o de urgente aplicación ordenadas.
Art. 160, 161 y 162 de Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato que constituyen la competencia de la Procuraduría Ambiental para realizar actos de inspección y vigilancia.
Art. 182, 183 y 184 de Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato que establecen la competencia y obligación de la Procuraduría Ambiental para atender la denuncia ciudadana en materia ambiental y territorial.
• Olivera Rocha agradeció y felicitó a Sergio Fernando Ascencio Barba y a su comité directivo por el trabajo que realizaron al frente de la Asociación.
• De los 5.4 millones de turistas que pasaron la noche en un hotel de Guanajuato durante el 2017, 521 mil 731 se quedaron en los hoteles de Irapuato, dejando una derrama económica de 1 mil 301 millones de pesos.
Irapuato, Guanajuato, a 20 de febrero del 2018. A nombre del Gobernador Miguel Márquez Márquez, el Secretario de Turismo del Estado de Guanajuato, Fernando Olivera Rocha dio la bienvenida a Luis Armando Uribe Álvarez como nuevo presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Irapuato.
Y al mismo tiempo, Olivera Rocha agradeció y felicitó a Sergio Fernando Ascencio Barba y a su comité directivo por el trabajo que realizaron al frente de la Asociación.
Durante su mensaje, el secretario de Turismo mencionó que Irapuato ha mostrado un crecimiento turístico año con año, porque ha entendido perfectamente la dirección que debe tomar.
“Gracias al apoyo del Gobernador Márquez Márquez el Turismo en Guanajuato se ha convertido en la actividad económica más importante del estado, pues vio en la actividad turística una gran oportunidad de desarrollo en nuestro Estado”, dijo, Olivera Rocha.
“Se dice pronto el convertirse en un Estado próspero, continúo en muchas actividades económicas”, añadió.
Resaltó que el 2017 fue un año histórico para Guanajuato en materia turística, un año en donde por primera vez se rebasó los 5 millones 400 mil turistas durmiendo en cuartos hoteleros, según datos del sector hotelero del Estado.
Además, se ha superado la apertura de 92 hoteles nuevos en este Estado en los últimos 5 años.
“En esta administración del Gobernador Miguel Márquez Márquez crecimos de 21 mil cuartos a 30 mil 60 cuartos abiertos, operando y a disposición de todos los turistas que visitan Guanajuato; y habremos de terminar el 2018 con más de 31 mil habitaciones, 10 mil cuartos más en sólo una administración”, aseveró.
Olivera Rocha felicitó y reconoció el trabajo en conjunto entre la inversión privada y el gobierno estatal, ya que los resultados de esta sinergia se ven reflejados en la apertura de más cadenas hoteleras.
Y además, este tipo de inversiones hacen que el Estado sea mejor “porque creen en él y ven como este sexto lugar nacional en visitantes no es fruto de la casualidad, es fruto del trabajo entre iniciativa privada, gobierno y sociedad”, enfatizó.
El Secretario de Turismo expuso que los retos tecnológicos van de la mano de la profesionalización, y hoy, Guanajuato es ejemplo, pues ocupa el primer lugar Nacional en certificados vigentes Moderniza del país porque está comprometido con la profesionalización.
“También somos el primer lugar nacional de Punto Limpio; dos de cuatro certificados que tiene Sectur Federal somos líderes. Asimismo hemos creado un modelo de Excelencia Turística desde el 2012 y los resultados son efectivos y tangibles”, agregó.
Fernando Olivera comentó que Irapuato se ha visto beneficiado con la conectividad que hoy tiene Guanajuato; pues tan sólo el año pasado, de los 5.4 millones de turistas que se hospedaron en Guanajuato, 521 mil 731 pasaron la noche en dicho municipio, dejando una derrama económica de 1 mil 301 millones de pesos.
• El primer Taller internacional inició con el tema “Utilidad de los datos estadísticos turísticos en las estrategias de mercadotecnia de un destino”.
• El Taller se llevó a cabo el pasado lunes 19 de febrero y se dieron cita 23 representantes de Turismo y Universidades.
Guanajuato, Guanajuato, a 20 de febrero del 2018. El Observatorio Turístico del Estado de Guanajuato realizó el primer Taller internacional con el tema “Utilidad de los datos estadísticos turísticos en las estrategias de mercadotecnia de un destino”, conferencia virtual impartida por la Directora de Mercadotecnia de la Secretaria de Turismo de Guanajuato, Adriana Islas Rodríguez.
Lo anterior en seguimiento a los convenios interinstitucionales que vinculan al Observatorio Turístico con instituciones nacionales e internacionales en materia turística; y que tiene como objetivo compartir la experiencia en el uso de datos estadísticos para fomentar estrategias de promoción más asertivas.
El Taller se llevó a cabo el pasado lunes 19 de febrero y se dieron cita 23 representantes de la SECTUR Veracruz, la Comisión de Fomento al Turismo de Sonora, la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, SENATUR de Paraguay, del Observatorio Turístico de Paraguay, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Así como representantes del gremio turístico de Honduras y del Observatorio Universitario de Turismo Sostenible y Cambio Climático de Honduras.
Todos ellos escucharon a Adriana Islas hablar sobre el posicionamiento turístico del Estado de Guanajuato y la importancia de las acciones de promoción y mercadotecnia, así como el uso de las redes sociales para la aplicación de encuestas y el Neuromarketing; apoyados en la información publicada en el portal del Observatorio Turístico de Guanajuato.
Durante el taller, la Directora de Marketing de la SENATUR de Paraguay, Doris Penoni, explicó las complicaciones al no contar con datos estadísticos, y por ello, se encuentran dificultades sobre cómo promocionar productos.
Guanajuato es referente internacional para la medición turística y el uso de datos estadísticos, por ello, compartir el modelo del Observatorio Turístico sirve a otros organismos interesados en crear su propio observatorio.
• El Estado de Guanajuato, en conjunto con la Universidad de Guanajuato, presentará 63 actividades académicas, artísticas y culturales.
• Del 10 al 18 de marzo se llevará a cabo la Feria Internacional de la Lectura (FILEY) en Mérida, Yucatán.
Ciudad de México, a 20 de febrero de 2018. Por primera vez el Estado de Guanajuato será invitado de honor en la 7ª edición de la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán (FILEY), evento que se llevará a cabo del 10 al 18 de marzo en Mérida, Yucatán.
Rusia será el país invitado de honor a la Feria, la cual tiene como misión generar un espacio de convergencia cultural a través de actividades interdisciplinarias con fomento humanista y a la lectura, privilegiando al desarrollo social.
En conjunto con la Universidad de Guanajuato (UG) el Estado mostrará su riqueza cultural.
“En Guanajuato estamos muy emocionados de dar continuidad a los esfuerzos en torno a la cultura, de conectarnos con Yucatán que tiene una cultura magistral. En Guanajuato estamos contentos de seguir creando puentes en cuestiones prehispánicas y culturales de ambos estados”, enfatizó durante su participación, Rogelio Martínez Caballero, director de Productos Turísticos de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato.
Martínez Caballero aclaró que Guanajuato, a través de Consuelo Venancio, Virginia González y Ana María Soto, cocineras tradicionales del municipio de Comomfort, Tierra Blanca y Pénjamo, respectivamente, deleitará a los más de 70 mil visitantes con platillos tradicionales chichimeca-otomíes y purépecha.
Asimismo, se dará una conferencia con el tema de Guanajuato ¡Sí Sabe!, Gastronomía en el Destino de México; se proyectará el documental “Tortilla Ceremonial”, que ganó el primer lugar en el Festival Internacional de Filmes Turísticos en Lisboa Portugal; se contará con un stand promocional para dar a conocer la riqueza turística, cultural y gastronómica de la entidad.
Raúl Arias Lovillo, Secretario Académico de la Universidad de Guanajuato (UG) agradeció al Director de la FILEY, Rodolfo Cobo, y a José de Jesús Williams, Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán por la invitación a tan importante evento.
“La UG presentará 63 actividades que muestran las fortalezas de nuestra producción académica, artística y cultural. Además, tendremos la participación de la estudiantina universitaria, danzas folclóricas, mimos y obras de teatro con temas relevantes contra la violencia”, agregó, Arias Lovillo.
En la FILEY, las autoridades y los visitantes conmemorarán el 90 Aniversario del natalicio de Jorge Ibargüengoitia, escritor y periodista mexicano; y recordarán al dramaturgo yucateco Wilberth Herrera, quien cumpliría 75 años; Raúl Renán y Raúl Cáceres Carenzo, poetas que fallecieron el año pasado, también reunirán a estudiosos y amigos en charlas sobre su obra.
En la conferencia de prensa, que se realizó en la Embajada de Rusia en México, se contó con la participación de Rodolfo Cobos, Director de la Filey; Eduard R. Malayán, Embajador de la Federación de Rusia en México; José de Jesús Williams, Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán; Raúl Arias, Secretario Académico de la Universidad de Guanajuato; y Rogelio Martínez Caballero, director de Productos Turísticos de Guanajuato.