Atiende Guanajuato a más de 6 mil estudiantes de lengua materna indígena

-Conmemoran este 21 de febrero el Día Internacional de la Lengua Materna

El 8 de junio de 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 61/266 acoge con beneplácito la decisión adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura el 17 de noviembre de 1999 de proclamar el 21 de febrero Día Internacional de la Lengua Materna y exhorta a los Estados Miembros y a la Secretaría a promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo.

La UNESCO destaca el valor de las lenguas maternas y locales como medios para salvaguardar y compartir las culturas y los conocimientos indígenas.

El uso de las lenguas maternas es un componente esencial de la educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres y a los hombres y a sus sociedades. Debemos reconocer y promover este potencial de las lenguas para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro más justo y sostenible para todos.

En el estado de Guanajuato se atiende a la población indígena en 8 distintos municipios, con 42 escuelas del programa intercultural:

• 4 Primarias y 2 preescolares están ubicadas en la Misión de Chichimecas en San Luis de la Paz donde se atiende con la lengua Chichimeca Jonaz.
• 1 primaria y 1 preescolar en el municipio de León, donde el proceso educativo se brinda en Mixteco y Purépecha.
• 33 escuelas son de las comunidades Otomíes donde se trabaja por el rescate de la Lengua Hñähñü y una más en el municipio de Acámbaro con rescate de la lengua Purépecha.

La población escolar atendida en el ciclo escolar 2017 – 1018 es de 3,085 niños y 3,112 niñas, en total 6,197 estudiantes en las escuelas de educación indígena de la entidad.

A fin de mejorar los resultados educativos, facilitar el seguimiento, la orientación y la evaluación de las labores de los docentes de educación indígena, se hace necesario fortalecer la planificación centrada en los marcos y parámetros curriculares, desarrollar el proceso educativo en la lengua materna de los estudiantes; reconocer al español como segunda lengua, y tener un conocimiento de las normas de escritura de las lenguas originarias establecidas por el INALI, así como incluir en dicha planificación acciones que favorezcan la convivencia escolar que permita una educación inclusiva, evitando la discriminación de la población indígena de nuestro Estado.

A continuación, se mencionan las principales acciones realizadas en Educación Indígena en el Estado:

• Adaptación de material didáctico a lenguas indígenas.
• Construcción, edición, reedición y distribución del Manual de escritura de lengua Hñähñü variante Guanajuato a los alumnos. Manual elaborado en colaboración con los profesores hablantes de esta lengua.
• Participación en el 18° Concurso Nacional de las Narraciones Indígenas con textos escritos con apoyo de los maestros hablantes de lengua.
• Construcción del Programa de Estudios en Lengua Hñähñu, con la colaboración de 15 docentes hablantes de dicha lengua y bajo la coordinación de la Dirección General de Educación Indígena.
• Inicio de la construcción del Programa de Estudios en Lengua Chichimeca Jonaz, con la colaboración de los profesores hablantes de dicha lengua y con el apoyo de la Dirección General de Educación Indígena.
• Ante la petición del Consejo Estatal de los Pueblos Indígenas desde enero de 2017, se están creando comunidades de aprendizaje con la estrategia de tutoría personalizada en Lengua Indígena, con jóvenes contratados para formarse como tutores y colaborar en escuelas Hñähñü y Chichimeca Jonaz, y a su vez acudir a las escuelas a brindar tutoría con la finalidad de fortalecer los aprendizajes esperados y sobre colaborar en el rescate y fortalecimiento de la lengua indígena.
• Acompañamiento y seguimiento a las escuelas de educación indígena a través de los Consejos Técnicos Escolares.
• Colaboración de los docentes de lengua indígena en la traducción de: Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, los cuales se están difundiendo a través de carteles y trípticos con el código QR.
• Participación de docentes de la lengua Hñähñü en la elaboración de los libros de texto gratuitos de 1ro. y 2do. grado en lengua indígena Hñähñü variante de Guanajuato, en el marco del nuevo modelo educativo, coordinados por la Dirección General de Educación Indígena de SEP.

Una acción fundamental que realiza la SEG es garantizar el proceso educativo de las niñas y los niños originarios de comunidades indígenas, en su condición de migración jornalera, para lo cual se genera en el ciclo agrícola 2017 de Guanajuato, se atendieron a 249 niñas y 270 niños. Es importante resaltar que cada ciclo agrícola se logra atender en el aspecto educativo al 100% de los hijos migrantes jornaleros y que son hablantes de la lengua Mixteco del Estado de Guerrero.

Se fomenta el uso de la lengua y cultura originaria mediante la orientación a docentes sobre estrategias didácticas con enfoque intercultural bilingüe. Además, se favorece la elaboración y uso de recursos didácticos en las lenguas indígenas en los municipios de Acámbaro, Comonfort, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, León, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Tierra Blanca y Victoria. Lo anterior, con una inversión estatal de $2,042,302.39, que a partir de este 2018 forma parte del presupuesto regular de la SEG fortaleciendo con ello el compromiso de la educación de las niñas y niños de las comunidades originarias.