Jerécuaro, Gto.- En gira de trabajo en el municipio de Jerécuaro, la Directora General de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato Ma Concepción Eugenia Gutiérrez García en compañía del Presidente Municipal Jorge Vega Castillo supervisaron los trabajos de construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales.
La obra que presenta el 8 por ciento de avance, se encuentra ubicada en la cabecera municipal y tendrá una capacidad de 25 litros por segundo mediante un tratamiento anaerobio que consta de dos trenes de tratamiento a base de un reactor anaerobio de flujo ascendente (rafa) o (uasb), filtro percolador y sedimentador secundario así como desinfección en tanque de contacto de cloro y deshidratación en lechos de secado y correcta disposición.
En esta planta de tratamiento se estarán invirtiendo más de 39 millones de pesos con participación Estatal, Federal y Municipal.
Es importante señalar que el agua tratada cumplirá con la Norma Oficial Mexicana la NOM-001-SEMARNAT-1996 para vertido en un cuerpo tipo “A”, en reúso de cultivos de tallo largo, entre otros.
Al respecto la Arquitecta Concepción Gutiérrez García Titular de la CEAG, manifestó que este tipo de obras son muy importantes, ya que se impulsa el cuidado del medio ambiente, al reutilizar el vital líquido. Además, indicó que se eliminan los posibles focos de infección; coadyuvando a mantener la salud de la población.
Gutiérrez García manifestó que en Guanajuato se continúan impulsando más obras de agua, drenaje y saneamiento, ya que hay un acercamiento y coordinación permanente con los municipios, al trabajar en conjunto por la población en la Entidad.
Cabe destacar que en la Actualidad en el estado se tratan 8.7 de cada 10 litros generados de agua residual en cabeceras municipales, lo que ubica a Guanajuato por arriba de la media Nacional que es de 57%.
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA
COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE GUANAJUATO
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO
[wzslider]Valle de Santiago, Gto. 07 de marzo de 2018.- Agentes de Investigación Criminal (AIC) de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), detuvieron a tres personas del sexo masculino, tras cumplimentar una orden de cateo en la ciudad de Valle de Santiago, donde se aseguró un arsenal de alto poder, un artefacto explosivo, equipo táctico y vehículos robados.
La operación obedece a un trabajo de investigación de los agentes especializados del Ministerio Público, quienes poseían información sobre una vivienda en calle Tenochtitlán de la colonia La Loma utilizada para fines delictivos, por lo que de las indagatorias se obtuvieron datos de prueba para solicitar la orden de cateo.
Al ser otorgada por el Juez de Control, esta mañana de miércoles se desplegó la operación táctica entre agentes de AIC y elementos de la SSPE, que permitió la detención de tres personas identificadas como ANTONIO DAMIÁN “N” de 40 años y originario de Michoacán, FERNANDO “N” de 22 años y EDWIN NAHÚM “N” de 18, estos dos de la ciudad de Valle de Santiago, quienes permanecen en calidad de detenidos ante esta autoridad para los fines legales que les resulten.
Dentro de la casa habitación se aseguró un poderoso arsenal que incluye un arma larga A-R15 con dos cargadores abastecidos con 50 cartuchos, un rifle calibre 30, una UZI con cargador, un cargador para arma larga, un artefacto explosivo y un chaleco táctico, objetos que son materia de investigación; destacando que una de las armas fue encontrada arriba de una barda, que habría dejado uno de los detenidos al intentar escapar.
Asimismo, se recuperó una camioneta marca Ford Lobo color negro, modelo 2009, robada en Michoacán; dos motocicletas con reportes de robo, marcas Suzuki color azul e Italika color rojo, y una Honda color negro con alteraciones. Quedando a resguardo el inmueble para los fines legales que resulten.
+Epidemiológicamente se esperan casos en el estado.
+Guanajuato está listo para enfrentar los retos de este año en materia de combate.
Guanajuato, Guanajuato. – 7 de marzo del 2018.- La Secretaría de Salud de Guanajuato, SSG, informa plan estratégico contra el vector transmisor del Dengue, Zika y Chikungunya de este 2018.
En rueda de prensa que fue presidida por el Dr. Daniel Díaz Martínez, resaltó, primeramente, que en lo que va del año Guanajuato no registra ningún caso de Dengue, Zika o Chikungunya.
Guanajuato ha cumplido 8 semanas consecutivas sin registro de casos confirmados. Se han estudiado 47 casos en el estado los cuales han sido descartados por el Laboratorio Estatal de Salud Pública.
En el país se ha registrado un total de 156 casos reportados, algunos de los casos se registraron en los estados vecinos de Michoacán y Jalisco
Sin embargo, el secretario de salud realizó un llamado a la población para no bajar la guardia y sumarse a la campaña “Lava, Voltea, Tapa y Tira”.
El Dr. Daniel resaltó a la importancia de tratar el tema de eliminar criaderos con las presidencias municipales y sociedad civil.
Señaló que se han colocado 13 mil ovitrampas a nivel estatal, con lo cual se deduce que el vector está presente en el estado de manera permanente.
En el municipio de Silao se contabilizaron 53 de las cuales dieron positivo a la presencia del mosquito.
En ese sentido reiteró que Guanajuato está listo para enfrentar los retos de este año en materia de combate
Secretaría de Salud de Guanajuato, a través del Laboratorio Estatal de Salud Pública continúa estudiando el vector.
El Coordinador General de Administración y Finanzas de la SSG Fernando Reynoso Márquez informó de manera oficial que para este ejercicio 2018 se robusteció el presupuesto contra la lucha con un total de 163 millones de pesos, una cifra histórica nunca registrada.
Se trabajará en los 46 municipios que integran las 8 jurisdicciones sanitarias. Sin embargo, la efectividad de esta estrategia requiere un trabajo en conjunto con la ciudadanía.
La Dra. Fátima Melchor, responsable estatal de Epidemiología, informó que epidemiológicamente Guanajuato por su ubicación geográfica, registrarán casos, por ello llamó a la población guanajuatense a estar alerta a la sintomatología y acudir a la unidad médica más cercana.
También llamo a la población a tomar las siguientes medidas preventivas:
Esta actividad es complementada por la nebulización que consiste en la aplicación de insecticidas, con maquinaria pesada y portátil para disminuir las densidades de mosquitos infectados en el interior de las viviendas.
La Salud es compromiso de todos
León; Gto, 07 de Marzo del 2018.- Gobierno del Estado a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), invierte más de 7.7 millones de pesos en la construcción y el equipamiento de tres Comedores Comunitarios en el municipio de León.
La Presidenta del Patronato y Voluntariado del DIF Estatal Guanajuato, la Sra. Maru Carreño de Márquez realiza gira de trabajo en el municipio de León y en compañía de autoridades municipales inauguraron tres Comedores Comunitarios en beneficio de estudiantes de los planteles educativos en las localidades de San Nicolás de los González, Rincón Grande y Nueva San Carlos.
“Con estos nuevos Comedores Comunitarios permitirán dignificar el trabajo que a diario realizan las voluntarias que preparan desayunos saludables a los beneficiarios como son: niñas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, adultos mayores y personas con discapacidad”, explicó.
“Estamos contribuyendo con una alimentación saludable para los estudiantes y personas vulnerables; por eso quiero compartirles que, hoy es un día muy importante, porque juntos estamos sumando más acciones que nos van a permitir fortalecer las labores de atención alimentaria en todo el Estado”, expresó, Maru Carreño de Márquez.
Asimismo, señaló que las acciones que está realizando, de manera conjunta el Instituto de Infraestructura Educativa (INIFEG), la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y la Sistema para el Desarrollo Integral de las Familias del Estado de Guanajuato (SDIFEG), para beneficiar a los guanajuatenses que requieren una sana alimentación.
Más de 9 Mil Leoneses Reciben Alimentos Saludables.
En tanto, la Directora General del DIF Estatal Guanajuato, Perla Monserrat Hernández Cuellar, informó que la entrega de los tres comedores comunitarios y su equipamiento tuvo una inversión de 7.7 millones de pesos; “El programa nos permite fortalecer a las familias, al mismo tiempo coordinar esfuerzos entre las distintas áreas de gobierno estatal y la sociedad civil, para generar acciones que nos permitan transformar las vidas de los guanajuatenses, a quienes con gusto servimos”, agregó.
Asimismo, señaló que en el municipio de León se atienden al menos 9 Mil 279 beneficiarios que son atendidos por el Comité de Padres Voluntarios en 58 Comedores Comunitarios donde ofrecen desayunos fríos y calientitos en los plateles educativos.
La funcionaria estatal, explicó que los espacios fueron equipados con mobiliario nuevo, para una mejor atención a las niñas y niños que a diario reciben una alimentación saludable. El equipamiento consta de estufas, tanque de gas, parrillas, sillas, mesas, utensilios de cocina como: vasos, cucharas, platos, jarras, vaporeras y cazuelas, entre otros.
“Con estas obras estamos logrando atender las solicitudes de los Comedores Comunitarios que han operado desde hace años y que requerían de nuevos espacios; es por eso que estamos trabajando con los 46 municipios con actividades para mejor la atención, esto nos permitirá dignificar la preparación y servicio de una ración de desayunos calientitos a los beneficiarios”, expresó.
En el evento estuvieron presentes la Presidenta del DIF Estatal Guanajuato, la Sra. Maru Carreño de Márquez; la Presidenta del SMDIF León, Lourdes Solís Padilla; Directora del SMDIF León, Cristina Rodríguez Vallejo y la Directora General del DIF Estatal Guanajuato, Perla Monserrat Hernández Cuellar.
Énfasis
+ 27 Municipios que han cubierto los requisitos para recibir la acreditación como Municipios Promotores de la Salud y 19 en proceso o Activos.
+Realizan balance del dengue en el estado, con ocho semanas consecutivas sin casos positivos.
Guanajuato, Guanajuato. 7 de marzo del 2018.- Sesionó la Red Guanajuatense por la Salud 2018, actualmente se cuenta con 27 Municipios que han cubierto los requisitos para recibir la acreditación como Municipios Promotores de la Salud y 19 en proceso o Activos.
Un municipio Promotor de la Salud es aquel cuyo gobierno conduce políticas Públicas Saludables, expresadas en proyectos que mejoran las condiciones de vida y de salud de sus habitantes.
La reunión fue encabezada por el alcalde Juan Rendón López Presidente de la Red y alcalde de Dolores Hidalgo y estuvieron presentes Hugo Estefanía Monroy de Villagrán, con representantes de los gobiernos municipales de Salamanca, Moroleón, Victoria, Romita, León y Salvatierra y Jefes Jurisdiccionales.
Además de la asistencia del Coordinador General de Salud Pública Moisés Andrade Quezada y Director de Servicios de Salud, Francisco Javier Magos.
Al realizar un balance del dengue en el estado, se dio a conocer que Guanajuato suma ocho semanas consecutivas sin casos positivos.
El secretario de salud Daniel Díaz Martínez propuso dejar como compromiso intensificar con los municipios las campañas de eliminación de criaderos potenciales del mosco trasmisor del dengue y en función de los resultados reiteró que si ha funcionado la estrategia de patio limpio.
Alma Delia Jiménez Castro Jefa del Departamento de Promoción a la Salud dio a conocer que el manteamiento de depósitos de agua, recolección de basura, difusión de mensajes educativos, eliminación de llantas, generación de entornos libres de criaderos eliminación de baldíos y casas abandonadas, son acciones importantes en los que cada municipio debe incluirse.
Agregó que es necesario sumar esfuerzos que permitan actuar de manera anticipada deben ser permanente para que la población las realice como parte de su vida diaria.
Fátima Melchor Jefa del Departamento de Epidemiología dijo que se siguen con las actividades de nebulización y cada quien es responsables de la salud de las casas partiendo de la premisa de que los criaderos inician en casa.
Este 2018, se cuenta con una inversión de 1 mil 200 elementos operativos y 163 millones de pesos para combatir e intensificar la lucha contra el dengue aparte de que se capacita a personal de salud para garantizar que las actividades sean de calidad y rindan el efecto esperado.
Las actividades de promoción incluyen población escolar para que sea promotores en sus instituciones y luego trasmitan ese mensaje a sus casos.
La Salud es compromiso de todos
Con la mira en América Latina, arrancó actividades Guanajuato Pack, grupo de promoción Internacional integrado por ocho empresas de la industria del empaque y sus procesos.
Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE agregó que a través de este grupo de promoción se buscará promover la oferta exportable del estado en materia de procesos y de empaque; así como el desarrollo de capacidades de las empresas en materia de comercio exterior y técnicas de posicionamiento digital en el extranjero.
“Lo más importante es que estemos listos, que estemos preparados como empresas, como empresarios, como grupo y es precisamente el objetivo de Guanajuato Pack, han habido otras iniciativas que se han transformado sobre todo ya en negocio, lo que buscamos es que se transforme, que realmente reditué y hemos tenido mucho éxito. Estamos seguros que con Guanajuato Pack lo vamos a tener, esperamos que se sigan sumando más empresarios, esperamos que en conjunto nos fortalezcamos para abrir nuevos mercados y sobre todo que podamos conectarnos con esta gran dinámica que se está viviendo”.
Añadió que las empresas que integran este grupo en una primera etapa son Comersa, Dimatra, Grupo Labro, Hybernya Industrial, Mecánica Aplicada en Diseño (MAD), Novatec Pagani, Orbingenería y Pulmex 2000, aunque se tiene pensado sean más en los próximos meses.
Con este grupo de promoción, mencionó, se buscará ofrecer al mercado internacional servicios de co-packing, elaboración de maquinaria para conversión de película plástica, etiquetas de seguridad, hologramas, mangas termoencogibles, maquinaria de fin de línea, transportadores, piezas de cambio para llenadoras, tarimas y cajas plásticas, intercambiadores de calor e isocontenedores térmicos, entre otros.
Rojas Ávila destacó que toda la oferta va encaminada a ofrecer en el extranjero soluciones integrales a diversas industrias tales como: alimenticia, farmacéutica y del cuidado personal.
Por su parte, María Clara Ávila, Gerente de Ventas de Dimatra señaló este proyecto vendrá a fortalecer los trabajos que ya se desarrollan en lo individual, aunque ahora serán bajo el apoyo de COFOCE, quien es un aliado importante en el extranjero.
“El tema de que COFOCE esté haciendo este grupo nos apoya de una manera de internacionalizar nuestra empresa para apoyar precisamente la compra de nuestro producto y el que estén varias empresas de diferentes productos enfocados al empaques de suma importancia”.
Durante 2018, Gto Pack se estará incursionando a mercados en América Latina, donde el valor de la industria del empaque superó los 43 mil 300 millones de dólares anual, con crecimientos cercanos al 5%. Con este antecedente, a través de una estrategia de promoción internacional estará enfocado Guanajuato Pack a los países de Perú y Colombia, en eventos como Pack Expo Perú en mayo y Expo Empaque- ColombiaPlast en septiembre.
SOP/COM2018/071
León, Gto., a 07 de marzo de 2018.- La Secretaría de Obra Pública de Gobierno del Estado empezará en breve con la construcción de un gimnasio extremo en la nueva unidad deportiva que se edifica en el Parque Metropolitano en la ciudad de León.
Estas nuevas instalaciones tienen como objetivo ofrecer espacios adecuados que permita la convivencia familiar y la promoción de prácticas deportivas en beneficio de todos los habitantes de la ciudad.
Así lo resaltó el secretario de Obra Pública, José Arturo Durán Miranda quien recordó en la primera etapa de la Unidad Deportiva, se construye una cancha de futbol profesional adecuada para futbol americano y gradas metálicas para más de 100 personas, dos canchas de futbol siete, cancha de hockey sobre pasto sintético, área de patines y patinetas con inversión de 28 millones de pesos.
Además, ya se construye el gimnasio para remo con recursos por 2 millones de pesos y se licita la obra para edificar un gimnasio extremo con inversión de 2.5 millones de pesos “en estas obras estamos ejerciendo recursos superiores a los 32.5 millones de pesos”.
Durán Miranda recordó que esta Unidad deportiva es un compromiso del Gobernador, Miguel Márquez Marquéz con todos los habitantes de la ciudad y en específico con los habitantes de esta zona quienes ya habían solicitado espacios deportivos dignos para sus familias y ahora será una realidad.
El gimnasio extremo, mencionó, permitirá la práctica de disciplinas como: cross fit, boxeo y lucha libre, muro de escalada, baños, vestidores con regaderas.
El funcionario estatal resaltó que la convocatoria tiene como fecha para la emisión del fallo el próximo 4 de abril mientras que el inicio de los trabajos está programado para la primera quincena de abril.
Con estas acciones, la Secretaría de Obra Pública consolida el compromiso de acercar las mejores obras a quien más las necesita y así mejorar la calidad de vida de los guanajuatenses.
*SDAyR presentó el Programa de Fortalecimiento
de un Paquete Tecnológico a productores tarimorenses
*Paulo Bañuelos informó que este año
se tiene una bolsa de 140 millones de pesos,
27 millones más que el año pasado
Tarimoro, Gto., a 07 de marzo de 2018.- El Gobierno del Estado apoya a los productores de maíz para disminuir los costos de producción en sus parcelas.
Por ello, el Ing. Paulo Bañuelos Rosales, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, presentó el Programa de Apoyo para el Fortalecimiento de un Paquete Tecnológico a productores de Tarimoro, en presencia de las autoridades municipales.
Lo anterior para que los asistentes conocieran el proyecto, cuyo objetivo es apoyarlos en la adquisición de fertilizante para cultivo de maíz de temporal, compra de semilla de maíz para tierras de riego y adquisición de fertilizante para otros cultivos.
“Este programa fue atinadamente creado por el Gobernador Miguel Márquez Márquez, porque los costos de producción se elevaron ante el incremento de los combustibles; entonces generó este programa que les permite a los productores ahorrar en el gasto de compra de semilla y fertilizante, y con ello se les aumenta el margen de ganancia”, explicó el funcionario estatal.
Y agregó “así que para nosotros es muy importante informar a nuestra gente de Tarimoro, para que no se queden fuera y aprovechen los beneficios. Invitamos al gobierno municipal a que se sume, para que la gente de su campo tenga acceso a su paquete tecnológico”.
Asimismo, Bañuelos Rosales destacó la importancia del Programa de Fortalecimiento al Paquete Tecnológico, toda vez que en Guanajuato se siembran 370 mil toneladas de maíz, de las cuales 250 mil son de temporal y 120 mil son de riego.
Para el cual se tiene una bolsa de 140 millones de pesos, 27 millones más que la del año pasado, que fue de 113 millones de pesos.
Por lo que solicitó al municipio su total disposición para orientar a los productores y acelerar los procesos necesarios a fin de que obtengan los recursos para su semilla y fertilizante.
“Hay que pensar siempre en nuestros amigos y amigas del campo, que enfrentan muchas dificultades y altos costos de producción, sobre todo los de temporal; por eso es muy importante apoyarlos a través de este programa”, finalizó el titular de la SDAyR.
Cabe mencionar que en la presentación, el Secretario estuvo acompañado por el Lic. Enrique Arreola Mandujano, Alcalde de Tarimoro; el C. Miguel Patiño Espino, Subdirector de Desarrollo Rural; el Lic. Javier Rivera Paredes, Director de Desarrollo Rural; el C. Juan Álvarez, comisariado ejidal; el Ing. Jaime Morales Director de Desarrollo Agropecuario y el C.P. Roberto Arroyo Rocha, Tesorero Municipal.
Esquemas de apoyo del Programa de Fortalecimiento de un Paquete Tecnológico
Tipo de apoyo | Descripción | Apoyo estatal / Ha | Apoyo municipal / Ha |
Semilla de maíz para riego. | Hasta 2 sacos de semilla/ha, apoyo $1,000.00/saco hasta 5 has. | Hasta $2,000.00 | Hasta $1,000.00 |
Fertilizante (N) para aplicación en la escarda en maíz de riego. | Fertilizante para aplicar de 115-120 unidades de N/ha, para la 2da. fertilización al suelo, hasta 5 has. | Hasta $700.00 | Hasta $350.00 |
Semilla mejorada y/o fertilizante (N) para aplicación en la escarda en maíz de temporal. | Semilla 1 saco/ha y/o fertilizante para aplicar de 60 a 70 unidades de N/ha en la escarda al suelo, hasta 5 has. | Para semilla hasta $500.00 y/o para fertilizante hasta $600.00. | Para semilla hasta $500.00 y/o para fertilizante hasta $300.00 |
[wzslider]
Guanajuato, Gto., 07 de marzo de 2018.- Aumenta de forma ligera la probabilidad de lluvias en la entidad, informó la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil.
De acuerdo al reporte hidrometeorológico de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el frente frío número 35 se extiende al sureste del Golfo de México y sur de Veracruz, favoreciendo nublados con lluvias y chubascos en el noreste oriente y centro del país. En tanto, una masa de aire frío combinada con efecto “Norte” propicia descenso de temperaturas en Tamaulipas, Veracruz, Itsmo y Golfo de Tehuantepec.
Para el estado de Guanajuato se espera cielo con nublados en aumento, así como mañana y noche frescas. En tanto, el día se mantiene con temperaturas al alza. Probabilidad de lluvias y chubascos aislados con tormenta eléctrica en la entidad. Habrá viento soplando de dirección variable acompañado de rachas moderadas.
Se espera que para la zona norte las temperaturas máximas vayan de los 27° a 29° C, y las mínimas de 07° a 09° C.
Mientras que para la zona centro y sur las máximas irán de 30 a 32°c y las mínimas irán de 10 a 13°C.
La temperatura máxima registrada el día de ayer en la entidad: fue de 35.5°C en Dolores Hidalgo C.I.N.; en tanto la mínima fue de 6°C en San Felipe.
• Contribuyen a preservar la diversidad lingüística y riqueza cultural de los pueblos indígenas del estado de Guanajuato
León, Guanajuato.- Con el objetivo de asegurar que las escuelas de educación preescolar y primaria reorienten su quehacer educativo, hacia la práctica inclusiva en la atención a la diversidad lingüística y cultural de sus alumnos desde un enfoque intercultural, profesores de las regiones de San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo-San Miguel de Allende y Celaya trabajaron en la construcción de programas en lengua Hñahñu y Chichimeca Jonaz.
El fortalecimiento de la enseñanza de la lengua y cultura indígena, es una ardua tarea en virtud de la importancia del rescate de la lengua y cultura de los pueblos originarios, con base en esta premisa es que los maestros de lengua Hñanñu con apoyo del Mtro. Enrique Barquera y la Mtra. Teodora de Santiago colaboradores de la Dirección General de Educación Indígena, y del Departamento de Educación Intercultural de la Dirección General de Educación Básica de la Secretaría de Educación de Guanajuato, realizan la construcción del programa de estudios en lengua indígena.
Las actividades centrales realizadas durante los talleres de construcción del Programa Hñähñu fueron las siguientes:
Difusión de las bases teóricas de los programas de educación indígenas y marcos Legales de referencia como soporte de la creación planes y programas de educación indígena.
Análisis de resultados etno-lingüísticos de las diferentes regiones del estado de Guanajuato, acepción de la población de indígena de los programas de educación indígena. Bases de perfiles de egreso de educación indígena, funciones docentes y división por ciclos escolares del programa.
Construcción del mapa curricular de educación indígena, iniciar con la creación y propuestas de organizadores curriculares para la aplicación en el programa indígena Hñähñu.
Revisión de aprendizajes esperados por organizador curricular, definir los principales aprendizajes esperados por ámbito de la educación indígena y por ciclos de aplicación desde el primer grado hasta el Sexto Grado.
Revisión de cada uno de los aprendizajes esperados por organizador curricular y gradualidad de los contenidos por ciclo escolar, además de la formulación de orientaciones didácticas para el logro de los aprendizajes.
Cabe mencionar que las tareas no han sido concluidas, aún falta trabajo en la construcción de los programas y la comunidad de docentes Chichimeca, acaba de dar inicio en este proceso.
El Consejo Escolar Chichimeca de la región II Noreste del municipio de San Luis de la Paz, que se encuentra trabajando en la construcción del programa Chichimeca Jonaz de la comunidad Misión de Chichimecas es el siguiente: Guadalupe Quevedo García, docente del Jardín de Niños Valentín Gómez Farías con 178 alumnos; Ma. De Jesús López García, Ma. Del Consuelo García Barrientos del Jardín de Niños Juague Nande con 165 alumnos; Alejandro García López, Rene Ramírez Ramírez, de la Escuela Primaria Indígena Dr. Alfonso Caso con 435 alumnos; Juan Baeza López, Juan Valentín Mata García, de la Escuela Primaria Indígena “Chupitantegua con 415 alumnos.
También, Leticia Pérez García de la Escuela Primaria Indígena Nación Chichimeca con 300 alumnos; Marcos Mata Quevedo de la comunidad Plan Juárez de Chichimecas, Escuela Primaria Bilingüe Majurru, con 45 alumnos; Javier Ramírez López de la comunidad Misión de Arnedo de Victoria de Guanajuato, en la Escuela Primaria Miguel Hidalgo con 143 alumnos. El total de alumnos atendidos en la región 1,503.
Profesores que participan en la construcción del programa de Hñahñu: De la Región V Este de Celaya con un total de 1,694 alumnos atendidos son: Laura Álvarez Martínez de la Escuela Constitución de 1857, de la Comunidad Ojo de Agua del Potrero; Isaías de Santiago Sánchez de la Escuela Oswaldo Olvera Olalde del Rincón de Rincón del Purgatorio; Eulogio Trejo Reséndiz de la Escuela Josefa Ortiz de Domínguez de Orduña de Arriba; Eusebio Velázquez Cristóbal de la Escuela Vicente Guerrero de Agua Blanca; Abraham Sánchez Gudiño, de la Escuela Juárez en Guanajuato, la Borunda; Aurea de Santiago Sánchez, Escuela Celaya.
En la región II Noreste Tierra Blanca, Laura Estela Sabino Hernández de la Escuela Ignacio Allende, de las Moras, Tierra Blanca con 76 alumnos; Rosa Elia Rincón de Santiago de la Escuela Héroes de la Independencia, Fracción del Cano Tierra Blanca con 80 alumnos; Eliacia de Santiago Martínez, de la Escuela Solidaridad del Picacho Tierra Blanca con 104 alumnos; Cirilo de Santiago Martínez de la Escuela Miguel Hidalgo de la comunidad de Cieneguilla, Tierra Blanca.
Región I Norte de San Miguel de Allende-Dolores Hidalgo. Hilaria Sánchez Morales de la Escuela Manuel Acuña, de Ciénega de Juana Ruiz con 65 alumnos; Joaquín Morales de León de la Escuela Lázaro Cárdenas del Río Laja con 207 alumnos; Tranquilino Rincón de Santiago, de la Escuela Reforma de la comunidad de Juan González con 52 alumnos; David Blas Sabino de la Escuela Ignacio Allende de San Damián con 65 alumnos.
El coordinador del Taller para la Construcción del programa de Lengua Chichimeca Jonaz, Enrique Barquera Pedraza afirmó que es importante enseñar el aprendizaje desde la lengua materna con el apoyo del maestro regular, para evitar conflictos lingüísticos.
El aprendizaje se parte de lo más cercano al contexto del niño, de la familia, de lo que sucede en su comunidad y de su organización, buscar que sea un niño bilingüe, siempre partiendo de su situación lingüística.
Para impactar “necesitamos de materiales educativos, programa, libros para el alumno y maestro, lecturas, para que el niño observe que se puede leer y escribir la lengua”, precisó.