Dolores Hidalgo, Gto. Abril 12 de 2016.- Gobierno del Estado a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Guanajuato mediante la Dirección de Atención a Personas Adultas Mayores realiza la Primer Verbena Regional siendo la Cuna de la Independencia el municipio Sede.
La Presidenta de DIF Estatal la Sra. Maru Carreño de Márquez agradeció a los Adultos Mayores por su participación en la Primera Verbena Regional, quienes mostraron entusiasmo por compartir sus conocimientos, habilidades y gran experiencia de vida, mencionó “se realizarán 6 verbenas en el estado, porque lo que queremos en DIF Estatal es que los adultos mayores tengan una actitud positiva, por ello les brindamos herramientas para que estén mejor, porque queremos en Guanajuato una vejez activa y sana”
A través de programas que involucren el desarrollo de las habilidades, gustos y capacidades de los Adultos Mayores, Carreño de Márquez impulsa su bienestar y mejora sus condiciones de vida.
Es así, que cerca de mil Adultos Mayores participaron en la Primera Verbena Regional con un ameno baile, desayuno así como el reconocimiento a los contralores de plata que realizan en la zona y bailes folklóricos.
Durante el evento la Presidenta de DIF Estatal dijo a los asistentes que el entusiasmo de los adultos muestran una vejez diferente, una vejez que construye, nos enseñan que existe la voluntad de crecer como personas, que tiene el gusto por aprender y capacitarse además que son una vejez con un gran potencial de organización, trabajo y apoyo entre sus compañeros y familia comentó.
DIF Estatal implementa este tipo de estrategias para que las personas de la tercera edad sean capaces de cosechar frutos sin importar la edad, que, a través de diversas acciones gerontológicas sepan que son capaces de continuar tomando decisiones importantes en su vida.
Región
Municipios: Dolores Hidalgo, Ocampo, San Diego de la Unión, San Felipe, San Miguel de Allende, Doctor Mora, Atarjea, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Xichú y Victoria.
Actualmente en la región se brinda la atención a poco más de 21 mil adultos mayores, integrados en 578 grupos de atención y 421 promotores voluntarios.
Diagnóstico Integral a la Comunidad de las Personas Adultas Mayores
Carreño de Márquez a través de su liderazgo ha impulsado consolidar este sector al crear mejores condiciones para su crecimiento, entretenimiento y fortalecimiento.
Por tal motivo DIF Estatal, efectuará un diagnóstico a través de la Universidad de Guanajuato, con la finalidad de visualizar el estilo de vida del adulto mayor (nutrición, salud, calidad de vida), conocer sus necesidades para impulsar políticas y acciones que impulsen su bienestar y condiciones de vida.
“Los retos para DIF Estatal en cuestión a los Adultos Mayores son grandes, por ello estamos por arrancar una investigación en coordinación con la Universidad de Guanajuato, donde se van a encuestar alrededor de 1600 Adultos Mayores de todo el estado que no están en nuestros Centros Gerontológicos, porque queremos saber la realidad de los adultos” afirmó que el organismo continúa trabajo al “brindar herramientas para que estén activos y sanos” puntualizó.
Agregó que otros retos como lo son los mensajes preventivos que se buscan proporcionar a las familias guanajuatenses por ejemplo: “cómo queremos llegar a ser adultos mayores, debido a que la curva poblacional está cambiando” por lo que refirió que es importante la alimentación, la práctica del deporte y una salud emocional.
Asimismo comentó que otro mensaje importante es “el trato que se da a los adultos mayores” por tal motivo en DIF Estatal, dijo impulsa estrategias para brindar buenas condiciones de vida así como y preparar a las nuevas generaciones de adultos mayores.
El estudio será en 125 localidades de los 46 municipios en donde se trabajará con una muestra de 1,600 adultos mayores.
Al evento asistieron: Juan Rendón López, Presidente Municipal de Dolores Hidalgo, Rosaura Salazar de López, Presidenta DIF Dolores Hidalgo, Emilia Vega Cabrera, Presidenta DIF San Miguel de Allende, Cristina Rangel Castillo, Presidenta DIF San Luis de la Paz, Leticia González Soria, Presidenta DIF Victoria, Ma. Socorro Rodríguez, Presidenta DIF Ocampo, Juana Tovar, Presidenta DIF San Felipe, Nora Álvarez, Presidenta DIF San José Iturbide, Leticia Ledezma, Presidenta DIF Santa Catarina y Frederick Ríos, Presidente DIF Doctor Mora.
[wzslider autoplay=”true” transition=”‘slide'” info=”true” lightbox=”true”]
Guanajuato, Gto. 12 de abril de 2016.- Guanajuato punta de lanza nacional en el tratamiento de enfermedades como dislipidemias, obesidad, diabetes, e hipertensión.
De acuerdo al Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades Dr. Jesús Felipe González Roldán, un 8 por ciento de los obesos, 13 por ciento de los diabéticos, 23 por ciento de los hipertensos y 35 por ciento de quienes padecen dislipidemias reciben tratamiento en México.
Uno de cada diez pacientes se encuentra en Guanajuato, por eso es punta de lanza en el tratamiento de pacientes, manteniéndose líder en los indicadores de salud a nivel nacional.
González Roldán reconoció que Guanajuato apuesta por la capacitación y actualización de su personal médico en estos temas de salud pública.
Agregó que desde hace 4 años el estado inició un proceso junto con CENAPRECE y unidades privadas para desarrollar un proceso de actualización en los médicos de primer nivel en el manejo y tratamiento de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles.
Dicha capacitación impacta en la calidad de atención con que el estado atiende a sus pacientes.
Así mismo en el estado se cuentan con 84 mil 347 pacientes con diabetes en tratamiento, de los cuales el 40.6 por ciento se encuentran controlados con cifra menor a 7 por ciento de hemoglobina glucosilada.
En cuanto a la Atención Médica se refiere, González Roldán subrayó que se ha implementado el Sistema Nominal de Información en Crónicas, sistema que permite recoger información precisa y confiable del panorama y pacientes detectados en 12 mil unidades de Primer Nivel de Atención para ofrecer un mejor servicio.
Éste arroja a nivel nacional un registro de1 millón 500 mil pacientes con Enfermedades Crónicas no Transmisibles, 800 mil con diabetes del cual sólo el 20 por ciento necesita hemoglobina.
Debido a este Sistema hoy en día se tiene una información más precisa y fidedigna, el cual permite lograr avances en la calidad de vida de los pacientes.
El organismo, creado en 2015 por la Secretaría de Salud Federal para evaluar la efectividad de la estrategia gubernamental contra la obesidad, analizó 59 indicadores federales y estatales sobre esos males crónicos.
Para su evaluación fueron agrupados en tres rubros: prevención, atención y regulación fiscal y sanitaria.
“Detectamos a pocos, ingresan a tratamiento aún menos y controlas a una cantidad muy pequeña”, señaló Fátima Masse, consultora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), uno de los organismos encargados del análisis de los datos.
La salud es compromiso de todos.
Hasta el 22 de abril del año en curso permanecerá abierta la convocatoria para que en Guanajuato los jóvenes talentosos que estudian en planteles federales de educación media superior puedan gestionar una beca.
El propósito de este tipo de becas es identificar el talento intelectual sobresaliente e impulsar el desarrollo académico de los estudiantes en el bachillerato.
Para estimular e impulsar a estudiantes de Educación Media Superior en el desarrollo de las habilidades matemáticas, la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), a través de la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (COSDAC) y la Coordinación de Becas de Educación Media Superior (CBSEMS), convocan a alumnos inscritos en Instituciones de Educación Media Superior Públicas de los municipios y subsistemas participantes a obtener la Beca Talento.
De manera específica, se identificarán a jóvenes de Educación Media Superior con talento sobresaliente, y se les ofrecerá acompañamiento para impulsar de mejor manera sus capacidades mediante mecanismos robustos y objetivos de identificación de talentos.
Para obtener el apoyo de la beca, los estudiantes deberán cumplir las bases de la convocatoria.
Para mayor información sobre esta Beca, de los derechos y obligaciones de la misma, así como de los planteles participantes, se pueden consultar las Reglas de Operación del Programa Nacional de Becas (Anexo 10), disponibles en el portal www.becasmediasuperior.sep.gob.mx o llamar al (55) 3601 1000, Extensiones: 60539, 60540, 60541, 60548, 60615.
La beca consiste en un apoyo monetario de 1,000 pesos, con periodicidad de pago mensual hasta por 9 meses de abril a diciembre de 2016, y la posibilidad de renovación hasta por 7 meses de enero a julio de 2017.
Como requisito, se debe estar inscrito en una Institución de Educación Media Superior Pública participante y ser estudiante regular (no adeudar materias); no estar recibiendo algún otro apoyo económico otorgado para el mismo fin por el Programa de Becas de Educación Media Superior, ni durante el tiempo en que reciba los beneficios de la beca.
Asimismo, contar con CURP y cuenta de correo electrónico vigente; llenar debidamente el formato de solicitud de beca disponible en el portal becastalentoems.sems.gob.mx durante el periodo al 22 de abril de 2016.
Al finalizar su registro, el solicitante deberá imprimir y conservar el acuse de recibido que genera el sistema, el cual es la evidencia de la conclusión exitosa de la solicitud de beca. No se considerarán las solicitudes de beca incompletas para acceder al proceso de selección.
El solicitante debe estar inscrito en el segundo semestre de una Institución de Educación Media Superior Pública perteneciente a los subsistemas y municipios participantes, que son: Subsistemas centralizados de la Subsecretaría de Educación Media Superior: (DGETI, DGETA, DGECyTM y DGB).
Asimismo: Subsistemas descentralizados del Gobierno Federal (CONALEP, CETI y Colegio de Bachilleres); Subsistemas de los Gobiernos de las Entidades Federativas (CONALEP, Colegio de Bachilleres del Estado, CECYTES y Bachillerato Estatal); Bachilleratos de las Universidades Públicas Estatales.
SOP/COM2016/073
• Longitud supera los 504 kilómetros
• Se fortalece infraestructura vial para contar con caminos y carreteras confiables y seguras.
Guanajuato, Gto. 12 de abril del 2016.- La Secretaría de Obra Pública concluyó los trabajos de conservación y mantenimiento de la red carretera de caminos pavimentados Zona Guanajuato, con lo que se fortalece la infraestructura vial para dotar a los ciudadanos de caminos y carreteras confiables y seguras.
En estas acciones se aplicaron 27.3 millones de pesos para atender los 504 kilómetros de la Zona Guanajuato que abarca a los municipios de: Guanajuato, Irapuato, Huanímaro, Pueblo Nuevo, Abasolo, Pénjamo, Valle de Santiago, Juventino Rosas, Irapuato y Salamanca.
Lo anterior lo dio a conocer el titular de la subsecretaría de Infraestructura Vial de la Secretaría de Obra Pública, Martín Malagón Ríos luego de explicar que la red carretera de caminos pavimentados en el estado se encuentra dividida en 4 zonas: Dolores Hidalgo, Celaya, León y Guanajuato que nos permite atender los más de 2,750 kilómetros de carreteras estatales.
Los trabajos de conservación de la red carretera estatal consisten en limpieza de la vialidad, cunetas y puentes, retiro de flora nociva ubicada en los costados de los caminos y sustitución de señalamiento robado o maltratado.
En lo que se refiere a la Zona Guanajuato se atienden de manera particular algunos caminos como: Guanajuato-Juventino Rosas, Irapuato-Pueblo Nuevo, La Soledad Guadalupe de Rivera, Salamanca- Cárdenas-Mendoza, Ramal a Las Jicamas, Labor de Valtierrra-Pueblo Nuevo y Valle de Santiago-La Alberca, por citar algunos. Además de: Abasolo-Maritas, Abasolo-El Tule, Huanimaro-El Rodeo, Huanimaro-San Cristóbal-Joroches, Huanimaro-Irapuato-Abasolo,
La Herradura en Pénjamo, Pénjamo-El Varal y Ramal a Presidio. Para este año la Secretaría de Obra Pública en el rubro de la conservación de toda la red carretera del estado de Guanajuato ejercerá recursos por el orden de los 250 millones de pesos, que incluye la conservación rutinaria, rehabilitación de puentes, demarcaciones y señalamientos.
Por último, el subsecretario de Infraestructura Vial puntualizó que más allá de la conectividad, contar con mejores caminos favorece al desarrollo económico y social; eleva la competitividad y genera las condiciones para acercar los servicios básicos, de salud y educación a las familias guanajuatenses.
COMUNICADO DE PRENSA
SSPEG/241/2016
Guanajuato, Gto., 12 de abril de 2016.- Disminuye el potencial de lluvias por el momento en la entidad, a través de la Coordinación Ejecutiva de Protección Civil Estatal.
De acuerdo al reporte hidrometeorológico de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) la región central del país presentará efectos de una corriente de vientos máximos y de forma parcial por un canal de baja presión, el frente frío número 56 y ligera entrada de aire húmedo proveniente de ambos litorales.
Derivado de ello, se pronostica durante las próximas horas poco cambio en las temperaturas, prevaleciendo mañana y noche frescas con día caluroso.
En tanto que el cielo se presentará de despejado a medio nublado, el potencial de lluvias es bajo por el momento.
Habrá viento de dirección variable con una intensidad moderada.
Se espera que para la zona norte las temperaturas máximas vayan de los 29 a 31° C, y las mínimas de los 09 a 11° C.
Así mismo, para la zona centro y sur se prevé que las máximas ronden los 32° a 34° C, y las mínimas los 12 a 14° C.
CODE activó a 577 mil 478 guanajuatenses de manera simultánea
Conteo del Día Mundial de la Activación Física
La Comisión del Deporte, CODE, superó su propia meta al lograr que 577 mil 478 guanajuatenses de los 46 municipios de la entidad hicieran ejercicio de manera simultánea para celebrar el Día Mundial de la Activación Física, realizado el pasado 6 de abril.
De acuerdo al conteo realizado por la Comisión, plazas públicas, escuelas de todos los niveles educativos, unidades deportivas, oficinas de gobierno, empresas, unidades DIF y de Salud, de todos los rincones del estado, se ejercitaron para celebrar esta fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud, OMS.
Este fue el resultado de una intensa campaña realizada por los promotores de CODE que a través del convencimiento de los beneficios que el ejercicio trae a las personas: salud física y mental y control de enfermedades degenerativas como hipertensión, obesidad y diabetes, lograron estos resultados.
Con esta activación física de carácter estatal, CODE se sumó a las acciones que se realizaron en todo el mundo con un llamado a la sociedad para hacer ejercicio. En el país, sólo cuatro entidades respondieron a la convocatoria de la OMS: Baja California, Sonora, Quintana Roo y Guanajuato.
En Guanajuato se estableció el reto de activar a medio millón de guanajuatenses por lo que CODE formó una red de promotores que trabajó intensamente en la organización de grupos para participar en esta actividad, superando su propia meta.
Se registraron municipios con participaciones ejemplares en los conteos finales, por ejemplo Abasolo activó en diferentes sedes a 28 mil personas, León 10 mil, Celaya 6 mil y Juventino Rosas 4 mil, por citar algunos ejemplos.
[wzslider]
· Implementa el Instituto de Ecología acciones de mantenimiento en Áreas Naturales Protegidas Estatales.
Guanajuato, Gto., 12 de Abril del 2016.- El Gobierno de Guanajuato a través del Instituto de Ecología del Estado realiza podas sanitarias en 12 Áreas Naturales, con la finalidad de reducir plantas parasitarias y conservar las zonas forestales.
Con una inversión de 2.6 millones de pesos del FOAM, el Instituto de Ecología reduce las plantas parasitarias, como el muérdago en una extensión de poco más de 2 mil 200 hectáreas de zona arbórea.
Estas acciones se realizaron en las Áreas Naturales Protegidas de: Cerro de Amoles, Cerro de Arandas, Cerro el Culiacán y La Gavia, Cuenca Alta del Río Temascatío, Las Musas, Laguna de Yuriria, Presa de Neutla, Región Volcánica de las Siete Luminarias, Sierra de los Agustinos, Sierra de Pénjamo, Sierra de Lobos y Presa La Purísima.
Dichos trabajos de poda sanitaria fueron labores realizadas por los mismos pobladores de las comunidades aledañas a las ANP´s, los cuales fueron capacitados para realizar las acciones en las 2 mil 200 hectáreas.
El muérdago es una planta semiparásita de tallos articulados y siempre verdes. Tiene flores masculinas y femeninas, produce unas bayas de inicio verdes que al madurar a finales del otoño se convierten en blancas, y no son comestibles. Crece preferentemente en las ramas de encinos, pinos y robles, en lo que a simple vista parece una madeja de tallos en forma de pelota.
Los árboles muy infestados se muestran menos vigorosos, con crecimiento retardado, con ramas hinchadas y secas; algunos árboles mueren. La sequía o una enfermedad pueden aumentar los síntomas.
Compromiso por el deporte en San Miguel Allende
Más de 2 mil estudiantes, funcionarios públicos y ciudadanos se activan
El centro de la ciudad de San Miguel Allende inició la semana con una fiesta deportiva: más de 2 mil estudiantes de 36 escuelas públicas y privadas, ciudadanos y funcionarios; participaron en una activación masiva, la primera en su tipo en el municipio.
En esta ciudad, Patrimonio Cultural de la Humanidad se firmó durante la mañana un convenio entre la Comisión del Deporte y el municipio; con la finalidad de impulsar acciones y programas que motiven a la población en general a hacer deporte.
“El deporte nos conduce a tener salud, pero también a lograr una ciudad más sana”, comentó el Director General de CODE, Isaac Noé Piña Valdivia al equipo de funcionarios de este municipio encabezados por su alcalde Ricardo Villareal, luego de ofrecer apoyos y asesorías para armar programas de activación en común.
“La coordinación entre el estado y el municipio en materia deportiva es muy importante: el deporte genera salud, calidad de vida y regenera el tejido social al ser la mejor alternativa para prevenir el delito”, reconoció el alcalde Ricardo Villareal, al dar la bienvenida al equipo directivo de CODE al municipio.
Luego de una reunión privada, los funcionarios estatales y municipales salieron a la plaza pública donde participaron activamente en rutinas de ejercicio. A pesar del calor, la participación fue nutrida.
CODE, en agradecimiento a las escuelas participantes, entregó paquetes deportivos 36 escuelas entre ellas, Telesecundaria Pública no 65, Escuela primaria José María Morelos y Pavón, Escuela Independencia, Escuela de Educación Especial de San Miguel de Allende, entre otras.
Hoy estos planteles podrán realizar juegos y convivencias muy activas con balones, cuerdas, aros y otros accesorios deportivos otorgados por la Comisión del Deporte.
[wzslider]
Pactan impulsar a las MiPyMES de diversos sectores, principalmente a las pequeñas y medianas empresas para alcanzar nuevos mercados, exportar e internacionalizarse, la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) y el Municipio de San Miguel de Allende, mediante el acuerdo de colaboración.
Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE informó que convenio favorecerá a la comunidad exportadora, se ampliará y dará la cobertura de servicios de promoción y certificaciones, a las empresas san miguelenses a través de:
En cifras al 2015, las exportaciones de San Miguel de Allende generaron una derrama económica superior a los $40 millones de dólares, monto que los coloca como uno de los principales municipios exportadores del Estado de Guanajuato. Esta cantidad representa un crecimiento del 38% respecto al mismo periodo de 2014.
San Miguel de Allende cuenta con 34 empresas exportadoras que ocupan a 3,749 personas como fuerza laboral, las cuales fabrican productos de clase mundial.
Las principales industrias exportadoras del Municipio son: agroalimentos con $30 mdd, artesanías y muebles con $6 mdd, y calzado con más $1mdd.
Champiñones, espárrago, jitomate, artesanías de vidrio y calzado con corte textil para dama, son los principales productos que el Municipio exporta y conquista orgullosamente al mundo.
Los productos hechos en San Miguel de Allende se exportan a 22 países, entre los principales se encuentran: Estados Unidos, Guatemala, Canadá, República Checa, Brasil, Japón, Alemania, Suiza, Perú y China.
Por sexta ocasión, COFOCE y Municipio de San Miguel de Allende pactan alianza con el sector empresarial, para brindar los servicios especializados para la exportación de los productos hechos por los san miguelenses.
El Presidente Municipal, Ricardo Villarreal comento durante la firma del convenio que “No es el gobierno quien genera los empleos, son la iniciativa privada. Los particulares son los que a través de la inversión y el crecimiento de los negocios se generen los empleos que tanto se necesitan en la ciudad. El gobierno solo genera las condiciones necesarias para que el desarrollo económico se fortalezca”.
“Con este convenio se busca que más san miguelenses puedan exportar, que más empresarios tengan la oportunidad de comercializar sus productos en otros países, que más compradores internacionales visiten el municipio para conocer la calidad y capacidad de producción para cualquier marca”.
COFOCE busca seguir generando mayor promoción de las pequeñas y medianas empresas para impulsar a Guanajuato en los mercados internacionales.
Guanajuato, Gto. 11 de abril de 2016.- Integrantes de la Junta de Gobierno del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG) que encabeza el Dr. Francisco Ignacio Ortiz Aldana, aprobaron 3 millones de pesos para insumos de un Banco de Prótesis Mamaria y beneficiar guanajuatenses que han superado el cáncer y necesitan una reconstrucción o prótesis mamaria.
Se aprobaron además 8 millones de pesos para la realización de 14 mil procedimientos del proyecto de Cirugías Extramuros 2016.
Sobre el Banco de Prótesis Mamarias, en Guanajuato existen más sobrevivientes a tratamiento de cáncer de mama y por consecuencia hay más mujeres con problemas de autoestima que tras superar la enfermedad necesita recuperarse a sí misma.
Este Banco consiste en la aplicación de fisioterapia, la colocación de una prótesis interna, reconstrucción de la mama y tratamiento de linfedema.
Ortiz Aldana explicó que la justificación es que existen 1 mil 320 guanajuatenses que requieren una reconstrucción mamaria interna o externa o apoyo de algún tipo de prótesis.
Son cirugías que mediante el mismo tejido de la mujer se reconstruye, por ello se destinaron de manera iniciales 3 millones la adquisición de prótesis internas y externas.
El objetivo es ir a las zonas de mayor vulnerabilidad con apoyos de implantes mamarios internos prótesis externas, espansores mamarios, mangas de prevención de linfedema, prótesis externas de algodón y brassier especial.
En el tema de Cirugías Extramuros 2016, se pretende reducir más el rezago quirúrgico en unidades que permite a la población con Seguro Popular con acceso a operaciones de corta estancia.
La mayor parte de los rezagos quirúrgicos en hospitales está en procedimientos no tan complejos, dando paso a desalojar protocolos de estudio más complejos.
En lugar de estar esperando, Extramuros permite reducir la espera al paciente y por consecuencia una recuperación más rápida.
La inversión complementaria es de 8 millones 810 mil pesos para Cirugías Extramuros de corta estancia que se suman a los recursos ya contados en las unidades médicas como capital humano, para la realización de 14 mil procedimientos.
La reglas de operación son los lineamientos para llevar los recursos que lo requieren en ambos proyectos, para una aplicación eficiente, eficaz, equitativa y trasparente, por medio de hospitales generales y comunitarios.
Ortiz Aldana sometió de esta manera a aprobación de los consejeros las reglas de operación de tres proyectos estatales los cuales ya cuentan con recursos de Gobierno del Estado.