COMUNICADO DE PRENSA
SSPEG/297/2016
Pénjamo, Gto., 03 de mayo de 2016.- Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y el Mando Único de Pénjamo detuvieron a dos personas por intento de robo a casa habitación.
Mediante acciones coordinadas entre los elementos de policía, que se encontraban realizando labores de patrullaje en la colonia Churipitzeo detectaron a Guillermo ‘N’ y Julieta ‘N’ de 22 y 29 años de edad, respectivamente.
Los ahora detenidos se introdujeron al domicilio ubicado en la calle Joaquín Pardavé número 42, mismo que se encuentra bajo custodia.
Ambos personas quedaron a disposición de las autoridades para determinar su situación jurídica.
Salamanca, Gto., a 03 de mayo de 2016. El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invita a la exposición de fotografía “Procesos Antiguos” que se exhibe en el Claustro Mayor del ex convento Agustino de Salamanca desde el viernes 29 de abril y hasta el 22 de mayo.
La exposición “Procesos Antiguos” está conformada por 50 imágenes del acervo de la Fototeca Nacional. Son fotos que se tomaron durante el siglo XIX y de principios del XX y que muestran los distintos procesos fotográficos que se utilizaban en esos tiempos y que fueron parte de la experimentación y desarrollo de ese proceso.
Previo a la inauguración se realizó una charla que impartió el Director del Sistema Nacional de Fototecas, Juan Carlos Valdez Marín, quien explicó de una manera amena los distintos procesos técnicos que se utilizaron en XIX y de principios del XX, e incluso habló de los tiempos actuales en que la foto digital invade la cotidianidad.
En la inauguración estuvieron presentes el Doctor Juan Alcocer Flores, Director del Instituto Estatal de la Cultura; Karina Juárez Ramírez, Coordinadora General del Centro de las Artes de Guanajuato.
La presente exposición, a la que a la inauguración acudieron alrededor de 80 personas, tiene la finalidad de acercar al público a las características técnicas y formales de los procesos del pasado, a través de imágenes contemporáneas realizadas en la Fototeca Nacional del INAH, ya que la fragilidad de los materiales antiguos hacen difícil su exhibición. Se puede visitar en las galerías del Centro de las Artes de Guanajuato en la ciudad de Salamanca, de 9:00 a 21:00 horas, todos los días de la semana, la entrada es gratuita.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución # 204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
COMUNICADO DE PRENSA
SSPEG/296/2016
Ciudad de México, 03 de mayo de 2016.- Firma el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, con la Ciudad de México Convenio para el Cumplimiento de Medidas en Libertad para Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.
En representación del Gobernador del Estado, Miguel Márquez Márquez, el Secretario de Seguridad Pública, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, encabezó este acto.
Con ello se involucra la participación de dos instituciones responsables de cumplir con las disposiciones legales para la plena reinserción social de los menores, la Dirección General de Tratamiento para Adolescentes de la Ciudad de México; y la Dirección General de Reinserción Social para Adolescentes de la Secretaría de Seguridad Pública de Guanajuato.
“Juntos buscamos los mecanismos necesarios de colaboración interinstitucional en la materia con un solo propósito, dar cumplimiento a las medidas decretadas para aquellos adolescentes que aquí radican, pero que por sus condiciones les fue dictada en Guanajuato, una medida distinta al internamiento”, destacó el SSPE.
En Guanajuato no hay antecedente sobre convenio de esta naturaleza, por lo que la SSPE se llena de satisfacción de ser el primero con el Gobierno de la Capital del País, mencionó Cabeza de Vaca Appendini.
Por su parte, Patricia Mercado, Secretaria de Gobierno local, de quien depende el Sistema Penitenciario en esta Ciudad, destacó que estas sinergias institucionales permitirán vislumbrar un horizonte más claro para las personas que a temprana edad han cometido un delito.
Añadió además, que es obligación de los gobiernos democráticos asegurar que las personas se hagan responsables de sus actos, sin ver cancelado su derecho a un porvenir.
Con la firma de este convenio se impulsa y fortalece la cooperación, además de que permiten el estricto cumplimiento de las obligaciones que la ley impone a la autoridad.
· Inicia Instituto de Ecología del Estado acciones preventivas de limpieza de los canales de Ciénega Prieta.
Yuriria, Gto., 03 de Mayo del 2016.- Con el objetivo de darle continuidad a los trabajo de control de lirio en la Laguna de Yuriria, el Instituto de Ecología del Estado en coordinación con la asociación civil “Limpieza y Conservación de Drenes y Drenajes de la Ciénega Prieta A.C.” inician los trabajos de extracción de los canales de Ciénega Prieta.
Para este 2016 se tiene la meta de extraer 15 hectáreas de lirio, es decir casi 4 mil 100 metros cuadrados por día, durante todo el mes de mayo con la finalidad, en una primera etapa, quitar la planta antes del inicio de la temporada de lluvias y evitar que se acumule o llegue a la Laguna. En una segunda etapa se realizará durante el periodo de lluvias para remover el lirio acarreado por el agua en los canales. El lirio extraído se acumula en las orillas del canal hasta su secado y reincorporación al suelo.
Esta extracción se realiza gracias al uso de una máquina draga excavadora, equipada con aditamento especial para extracción de lirio en canales, resultando ser el método más apropiado para el combate de esta maleza ya que en comparación con otros resulta ser más eficiente y menos costoso además de que no ocasiona impactos ambientales ni sociales negativos, y por el contrario coadyuva de manera importante a prevenir inundaciones en los terrenos agrícolas por la obstrucción que esta maleza puede generar.
Desde el año 2008 a la fecha, el Instituto de Ecología del Estado ha realizado labores de control mecánico de lirio en los canales principales de la región conocida como Ciénega Prieta en el Municipio de Yuriria; el motivo para realizar estas acciones es el evitar las descargas masivas de lirio acuático a la Laguna de Yuriria vía el canal de Ochómitas que desemboca en la Laguna de Yuriria y en el cual confluyen las aguas de retorno agrícola con fertilizantes residuales, causado por el deslave provocado por el riego de parcelas durante los dos ciclos de cultivo de esta zona de producción considerada la más importante de la subcuenca de la Laguna de Yuriria.
La ejecución de dichas acciones forma parte de la estrategia de control integral de lirio acuático en la Laguna de Yuriria y la continuidad de éstas permitirá evitar el crecimiento de la mancha en la zona de descarga provocado por el aporte de lirio proveniente de la red de canales de la Ciénega Prieta y evitar mayor costo para su posterior combate en el vaso de la Laguna.
SOP/COM2016/098
León, Gto. a 03 abril del 2016.- En lo que va de la actual administración la Secretaría de Obra Pública ha generado más de 50 mil empleos en el sector de la construcción con la ejecución de más de mil 800 obras, así se consolida el compromiso de impulsar la economía local para mejorar la calidad de vida de las familias guanajuatenses.
El subsecretario de Programación y Administración de la Secretaría de Obra Pública, José Luis Meza García, reiteró que el compromiso de la Dependencia Estatal es ser transparentes en todos los procesos para impulsar el crecimiento de la entidad y erradicar prácticas que lastiman y lesionan al sector.
Con motivo del Día de la Santa Cruz en donde se festeja a todas las personas que participan en los procesos de construcción, Meza García informó que en la Secretaría de Obra Pública más del 95% de las empresas contratadas son de origen guanajuatense, de esta manera se consolida el compromiso del Gobernador, Miguel Márquez Márquez “Guanajuato para los guanajuatenses”.
“Gracias al trabajo responsable entre la Secretaría y las empresas vinculadas con el sector de la construcción, en todas las acciones se genera mano de obra local y así reactivamos la economía familiar en los 46 Municipios”, confirmó el subsecretario de Obra Pública.
Reiteró que estos 50 mil empleos generados a la fecha, permiten consolidar a Guanajuato como un estado dinámico en la industria de la construcción y ubican al sector de la como el motor de nuestra economía.
Gracias a sus cualidades y a la calidad laboral de los guanajuatenses, se han puesto en sus manos la construcción de obras de gran impacto social como: el Distrito de Gobierno de León e Irapuato en donde se generan más de mil empleos, el Nuevo Hospital General de León con 2 mil 234 empleos, el Centro de Procuración de Justicia para Mujeres en Irapuato con más de 200 empleos, el CECyT 17 Las Joyas con 2,500 empleos, el Hospital Comunitario de los Pueblos del Rincón con más de 300 empleos, por mencionar algunos.
Los trabajadores de la construcción se han convertido en parte fundamental para el desarrollo de los proyectos que permiten consolidar un mejor Guanajuato, por su trabajo diario y esfuerzo permanente, los trabajadores de la construcción son orgullo y compromiso de todos.
Guanajuato, Gto., mayo 2016.- El próximo 10 de mayo concluirán totalmente los trabajos de reforzamiento de contrafuertes y se entregarán las obras de aseguramiento en las escuelas Carlos Montes de Oca y Delfina Quiñones de esta capital.
Directivos y docentes junto con padres de familia definieron que trabajarán una hora extra cada día hasta el fin de mes para recuperar los 4 días en que se suspendieron las clases.
Así lo informó el delegado regional de Educación Román Cifuentes Negrete, luego de un recorrido de supervisión por la obra, realizado con el alcalde capitalino Edgar Castro Cerrillo, directivos y docentes, así como personal de la constructora.
Cifuentes Negrete precisó que el lunes 2 de mayo las comunidades escolares regresaron a clases con toda normalidad.
Más de 130 personas, entre ellas personal de limpieza, padres de familia, personal de la Delegación y personal administrativo se dedicaron a dar una limpieza general, para que los escolares regresaran con toda normalidad a clases el lunes 2 de mayo.
La obra que se realizó es para resguardar la seguridad de la comunidad escolar, para evitar que haya desprendimiento de piedras en la parte posterior de los planteles; se construyeron muros de piedra, se reforzó el talud y se realizaron acciones correctivas complementarias; la inversión es de 1 millón 500 mil pesos y se había solicitado desde hace tiempo.
COMUNICADO DE PRENSA
SSPEG/295/2016
Guanajuato, Gto., 03 de mayo de 2016.- Se mantendrán las altas temperaturas durante el día en gran parte del estado, informó la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de la Coordinación Ejecutiva de Protección Civil Estatal.
De acuerdo al reporte hidrometeorológico de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) la región central del país continúa bajos efectos del sistema frontal número 60, combinado con circulación de alta presión y entrada de humedad del Mar Caribe, los cuales favorecen condiciones de inestabilidad atmosférica.
Derivado de ello, se pronostica que durante las próximas horas se mantengan las altas temperaturas, con día templado por la mañana y noche.
Se prevén algunos bancos de niebla dispersos, el resto del día irá de cálido a caluroso.
En tanto que el cielo prevalecerá medio nublado, con ligera posibilidad de lluvias.
Habrá viento soplando de dirección suroeste e intensidad moderada, acompañado de rachas fuertes.
Se espera que para la zona norte las temperaturas máximas vayan de los 30° a 32° C, y las mínimas de los 07 a 09° C.
Así mismo, para la zona centro y sur se prevé que las máximas ronden los 33° a 35° C, y las mínimas los 10 a 12° C.
Juventino Rosas, Gto., 02 de mayo de 2016.- Como parte del Programa Estatal Cívico Militar, esta mañana se realizó laCeremonia de Incineración de Banderas y Abanderamiento de 29 Escoltas de escuelas de Educación Básica y Media Superior, así como de Asociaciones Civiles y Gubernamentales, del municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas.
Grecia Mariana Correa García, a nombre de los alumnos del municipio dijo que es un honor llevar sangre mexicana producto de una mezcla de culturas y el rendir homenaje a los símbolos patrios refuerza nuestra identidad como mexicanos.
Al presidir este evento el Lic. Víctor Manuel Espinosa Miranda, director general para la Pertinencia y Corresponsabilidad de la Educación, manifestó que es fundamental fomentar los valores cívicos que nos dan identidad como mexicanos, lo cual nos hace hombres y mujeres de bien, así como mejores ciudadanos al avivar el amor por nuestro país.
En esta oportunidad, fueron abanderadas 29 instituciones y en acto solemne se realizó la incineración de 5 lábaros patrios para su reposición.
Con estas acciones la SEG fortalece los valores cívicos, democráticos y el amor a los Símbolos Patrios que consolidan nuestra identidad Nacional.
•Personal de intendencia, profesores, padres de familia, directivos de la SEG y directora participaron en labores de limpieza.
Guanajuato, Gto.- Alumnos, profesores, personal administrativo y directoras de las Escuelas Carlos Montes de Oca y Delfina Quiñones, regresaron a clases con normalidad.
En las labores de limpieza participaron personal de intendencia, padres de familia, autoridades educativas de la Región IV Centro-Oeste de la SEG el fin de semana anterior.
La directora de la escuela Carlos Montes de Oca Juana María Rivera Rodríguez comentó que el domingo alrededor de 130 personas, entre ellas personal de limpieza, padres de familia, personal de la Delegación y personal administrativo de la mencionada escuela se dedicaron a dar una limpieza general, para que los escolares regresaran con toda normalidad a clases este lunes 2 de mayo.
La Escuela Delfina Quiñones también regresó a la normalidad, al realizar las mismas labores de limpieza en toda la escuela con ayuda de los intendentes, profesores y padres de familia.
Cabe señalar que los trabajos que se realizaron fueron para estabilizar el talud que colinda con las escuelas Delfina Quiñones y Carlos Montes de Oca, en donde se realizó un proceso constructivo de anclaje, enmallado y revestimiento de concreto, además de la construcción de tres contrafuertes.
La obra se ejecutó porque estaba en riesgo la estabilidad del talud, de tal manera que podría haber algunos desprendimientos y caído de rocas en las instalaciones.
Actualmente no existe ningún riesgo de desprendimiento de rocas y todo el personal de la escuela y estudiantes se encuentran seguros.
-Son asesoras de lengua y cultura, hablantes de hñähñu (otomí)
Las maestras Teodora de Santiago Sánchez y Fragancia de Santiago Sánchez son hablantes de hñähñu (otomí), asesoras de lengua y cultura en escuelas de Guanajuato; ellas fueron reconocidas por su trabajo y compromiso, por parte de la Dirección General de Educación Indígena a nivel nacional, tanto por sus aportaciones en la normalización de la lengua, como por su compromiso en beneficio de la educación de calidad.
Su trabajo se reflejó en el libro “Lo que nos queda en el corazón: Profesionales de la Educación Indígena”.
Las maestras De Santiago Sánchez comentan que los trabajos de normalización “permiten ponernos de acuerdo sobre las características de nuestra lengua: cómo escribirla, qué letras debemos utilizar, las reglas gramaticales que debemos observar”.
Pero esto que pudiera parecer sencillo, no lo es tanto.
“Por ejemplo, nosotras hablamos hñähñu y nos enfrentamos con el problema de las variantes dialectales; ellas tienen tantas peculiaridades que nos impiden llegar a acuerdos rápidos”, indicaron.
El hñähñu (otomí) que se habla en las distintas regiones de Guanajuato es diferente y lo mismo pasa con el que se utiliza en otros estados. Por esta causa el proceso de normalización está obligado a la lentitud que permite construir acuerdos que no agredan las distintas variables dialectales.
“Hasta el año 2000 todos escribíamos como queríamos, cada uno utilizaba las letras que mejor le parecían y hasta se inventaba reglas ortográficas. Sin embargo era necesario normar la escritura y por eso iniciamos un trabajo colegiado para tratar de determinar las grafías que debían utilizarse en el hñähñu”, señalaron.
“Nos enviaron a un asesor que nos empezó a guiar en nuestra labor. Así fuimos definiendo las reglas de uso a nivel variante: los rasgos de las palabras, la división silábica, los signos ortográficos y la manera como se crearían nuevas palabras. De esta forma construimos la primera propuesta para Guanajuato”, recordaron.
Normalizar el hñähñu no sólo implicaba aquellas labores, “pues nosotras también teníamos qué cambiar nuestras mentes, abrirlas a otras ideas. Durante mucho tiempo habíamos pensado que sólo el español podía escribirse, representarse y leerse como algo universal, y que el hñähñu estaba imposibilitado para llegar a esa dimensión. Sin embargo las cosas han cambiado por completo, hoy estamos convencidas de que el hñähñu puede y debe tener una escritura universal”.
Las maestras siguen escribiendo y enseñando mientras se normaliza la totalidad de la lengua. “Los avances nos han servido para muchas cosas. Ya tenemos estrategias didácticas y también hemos preparado antologías, letreros para la comunidad, apoyo en páginas de internet para municipios y cancioneros que difundimos entre las personas interesadas”.
Y comentan que “camino por delante todavía nos queda, pero paso a paso seguiremos avanzando”.