Moroleón; Gto, 27 de marzo.- Luego de una reunión con mujeres empresarias de Moroleón, Uriangato y Yuriria, el director general del Instituto Estatal de Capacitación (IECA), Juan Carlos López Rodríguez se comprometió a reconfigurar la capacitación, equipo y realizar de manera conjunta un plan específico para la industria del vestido, textil y confección.
Destacó que además del acercamiento que realizó el IECA con el experto alemán Hans Joachim Scholer, para que compartiera sus conocimientos y experiencias con las empresarias de esa región, también se buscará un aproximamiento con especialistas en temas industriales, de la moda y el diseño.
López Rodríguez se comprometió también a buscar la forma de que las mujeres empresarias tengan un laboratorio que permita cumplir con las demandas y exigencias del mercado, así como de los estándares obligatorios con miras a la posibilidad de que las empresarias puedan exportar sus productos.
“Nosotros estamos abiertos a contribuir con nuevos temas de mercado, técnica y prácticas que puedan servir, para que cuando regrese nuevamente Joachim le presentemos algo ya más concreto para seguir avanzando”.
Al dirigirse a las empresarias organizadas en la Asociación de Mujeres Mexicanas Jefas Empresarias (AMMJE) capítulo (Muy) Uriangato, Moroleón y Yuriria, el director del IECA reconoció su talento y esfuerzo y “nosotros haremos lo que tengamos que hacer para que el sueño de ustedes sea una realidad”, dijo.
En su momento, Rosalba López Ávalos, presidenta de la AMMJE coincidió con el director del IECA de que el sueño que contemplan las empresarias busca hacer la diferencia y por lo tanto el único camino es la capacitación porque es parte fundamental del crecimiento y fortalecimiento de las personas que conforman las empresas, sobre todo, porque la situación del mercado actual es difícil.
Bajo su lema “solas somos invisibles, unidas somos invencibles”, López Ávalos solicitó el apoyo de los gobiernos municipales para resolver necesidades que se fueron detectando luego del asesoramiento que les brindo Joachim durante sus procesos de trabajo”.
Por su parte, Joachim, quien es miembro del SES, una fundación de cooperación internacional que aglutina a 12 mil expertos jubilados en diferentes disciplinas en todo el mundo y que ahora ofrecen sus servicios voluntarios sin recibir honorarios, sugirió a las cuatro empresas de la región que buscaran información de fuera para mejorar su producción.
Es decir, tienen que buscar los tejidos modernos actuales, los modelos y la posibilidad de bajar los precios de sus productos en el mercado, porque “estoy convencido de que sí trabajamos así y sabemos dónde están los compradores, esto funcionará muy bien”.
También les recomendó a las empresarias tener una colección moderna, más reducida y más barata porque tener una colección tan grande, cómo la que ahora tienen, representa un gasto enorme y cuesta más.
En su análisis el experto alemán explicó que es necesario que las empresarias y los encargados de las tiendas también tengan capacitación de parte del IECA en materia de ingeniería civil y procesos de trabajo, porque finalmente, ellos son los responsables de la producción.
Todos estos elementos, dijo, servirán para mejorar los proceso de la industria textil y la exportación de sus productos en poco tiempo, concluyó Joachim, quien regresará a su país el próximo domingo, luego de la asesoría que brindó a las mujeres de cuatro empresas.
Primera Asamblea Plenaria de la Alianza de Contralores Estado Municipios
Pénjamo, Gto., a 26 de marzo de 2015. Como parte de las acciones que realiza el Gobierno del Estado para fortalecer a las 46 contralorías municipales de la entidad e impulsar su tarea como órganos de control, llevó a cabo, a través de la Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas(STRC), la Primera Asamblea Plenaria de la Alianza de Contralores Estado Municipios.
En su mensaje, la titular de la STRC, Ma. Isabel Tinoco Torres, destacó al contralor municipal como un aliado de sus gobiernos para lograr una transición transparente. “Este año es muy importante porque representa la recta final de sus respectivas administraciones, por lo cual su papel es trascendental para facilitar y garantizar una entrega-recepción clara y honesta. Por eso los exhorto a seguir de la mano con sus alcaldes y así impulsar una verdadera rendición de cuentas”.
Por su parte, el presidente municipal de Pénjamo, Jacobo Manríquez Romero, aseguró que el trabajo conjunto entre los gobiernos estatal, municipal y la Alianza de Contralores es fundamental para mejorar la gestión de la administración pública en la entidad. “Necesitamos seguir trabajando en equipo, entendernos y ponernos de acuerdo en temas que fortalezcan nuestra labor como servidores públicos, para dar los resultados que los ciudadanos exigen”.
Actividades:
La Alianza de Contralores Estado Municipios, es un órgano colegiado permanente y profesional, el cual está conformado por los titulares de las contralorías municipales del estado y la STRC, misma que funge como asesor técnico para auxiliar y brindar capacitación.
Además de la titular de la STRC, del subsecretario de Evaluación Gubernamental de la STRC y del presidente municipal de Pénjamo, en este evento estuvieron presentes el presidente de la Alianza de Contralores Estado Municipios, Mario Agustín Morales Martínez; el secretario técnico del Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Guanajuato (OFS), Gerardo Arroyo Figueroa; la contralora del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), Ileana Arriola Sánchez; y el regidor del H. Ayuntamiento, Arturo Aguirre Magaña.
Guanajuato, Gto., 26 de Marzo de 2015.- Con el fin de continuar con la atención a las personas y familias en situación de vulnerabilidad de cualquier índole, en la sede de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano se llevó a cabo la primera sesión del Comité del Programa de Atención a Personas en Situación de Vulnerabilidad o Contingencia.
Dicha reunión fue presidida por Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, titular de la de SEDESHU quien tomó protesta a los integrantes del comité, conformado por: el Secretario; el subsecretario de Administración e Inversión, Gerardo Morales Moncada; María Dolores Rivas López, Directora General de Administración; Fortino Hernández Becerra, Director General de Desarrollo Humano y Comunitario; María del Carmen Sánchez Junquera, Directora General de Articulación Regional; Dionisio Santibáñez Ochoa, Director General de Gestoría y Vinculación interinstitucional; José de Jesús Maciel Quiroz, Director General Jurídico y Haydee Limas Magaña de la Secretaría Particular del Gobernador.
El Gobierno del Estado se basa en un gobierno con sentido social y rostro humano, apostando a un modelo de desarrollo que tiene como esencia y fundamento a la persona. Uno de sus objetivos es impulsa entre otros, la calidad de vida de los guanajuatenses, generando condiciones óptimas que permitan un desarrollo equitativo e integral, a través de articulaciones transversales de actividades.
En este sentido la Secretaría de Desarrollo Social y Humano encabeza el Eje Calidad de Vida, con el que busca a través de obras y acciones elevar la calidad de vida de la población.
Es así que a través del Programa de Atención a Personas en Situación de Vulnerabilidad o Contingencia, la secretaría, trabaja día con día para cumplir con este objetivo. Los apoyos que genera este programa se focalizan en rubros de: salud, alimentario, vivienda, económico, entre otros.
Para este 2015 el recurso asignado asciende a 30 millones de pesos mismo que se repartirá entre las diversas solicitudes que el comité apruebe en las diferentes sesiones.
En 2014 el programa cerró con 19 000 solicitudes aprobadas que se reflejan en aumento en la calidad de vida de los guanajuatenses.
Irapuato, Gto., 26 de marzo de 2015.- El secretario de Desarrollo Social y Humano, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, exhortó a los 46 presidentes municipales a no bajar la guardia y trabajar de manera incansable hasta el último día de sus encargos en favor de la ciudadanía.
Lo anterior, tras la firma de convenios marco entre el Gobierno del Estado y los 46 ayuntamientos de Guanajuato donde se acordó la inversión de recursos por más de 551 millones 320 mil pesos para la realización de obras de infraestructura básica, comunitaria, municipal y complementaria; así como de mejoramiento de la vivienda.
“La tarea aún no termina pues hay mucho por hacer. Tenemos que cuidar el gasto que es recurso de la gente y se apliquen en obras que cumplan los criterios de calidad y transparencia. Que los recursos regresen a la gente en obras que les cambien la vida, porque en Guanajuato se vive mejor, y lo mejor está por venir”, dijo el titular de la Sedeshu.
Diego Sinhue dio a conocer que con la firma de estos convenios el estado aportará un recurso por 307 millones 617 mil pesos en tanto que los 46 municipios conformarán una bolsa de 243 millones 706 mil pesos que serán destinados para elevar la calidad de vida de las y los guanajuatenses.
De esta forma se ampliará en el presente año la cobertura de infraestructura social para beneficiar a las familias que habitan en zonas de atención prioritaria en la entidad. “Con este convenio estamos redoblando esfuerzos, duplicando recursos y ampliando el número de personas que serán beneficiadas con estos programas”, sostuvo.
Diego Sinhue acotó que a través de diferentes programas operados por la Secretaría a su cargo se prevé la aplicación de recursos en colonias y localidades que presentan condiciones de pobreza extrema y rezago social, preferentemente.
Con ello, será posible abastecer agua potable, proveer servicio de drenaje o suministrar electricidad –entre otros- a las colonias y localidades que presentan dichas carencias.
El Secretario resaltó el trabajo que realizan los ciudadanos que integran los más de mil Comités de Contraloría Social, encargados de vigilar la aplicación de los recursos públicos y la ejecución de las obras.
Resultado de estos convenios, se podrán realizar este año más de 2 mil 100 acciones y obras en infraestructura social, educativa, salud, red de agua potable, drenaje, pavimentación y urbanización, así como 7 mil 500 obras en mejoramiento de vivienda, entre ellas, piso firme, techo digno, remozamiento de fachadas, baños, aplanado de muros y ecotecnias.
Al evento acudieron presidentes municipales, secretarios de ayuntamiento, directores de desarrollo social y obras públicas de los 46 municipios para signar los documentos.
[wzslider info=”true” lightbox=”true”][wzslider info=”true” lightbox=”true”]Entrega Secretaría de Gobierno a través del Instituto de Tenencia de la Tierra 317 escrituras a habitantes de Irapuato y Valle de Santiago.
Más de Mil 300 guanajuatenses cuentan con seguridad y Certeza Jurídica sobre su Patrimonio.
Valle de Santiago, Guanajuato a 26 de marzo de 2015.- La Secretaría de Gobierno a través del Instituto de Seguridad en la Tenencia de la Tierra, entregó 307 escrituras a familias de los municipios de Valle de Santiago e Irapuato.
Esta entrega beneficia a más de mil 300 guanajuatenses que ahora cuentan con seguridad y certeza jurídica sobre su patrimonio y con la posibilidad de acceder a programas de urbanización y servicios básicos como agua, luz y drenaje.
En el municipio de Valle de Santiago se entregaron 212 escrituras a habitantes de los asentamientos San José, Los Pinos y Santiago UCOC segunda y tercera etapa, mientras que en Irapuato, se otorgaron 105 escrituras a vecinos de La Alameda, Caudillo del Sur, Misiones, San Isidro, Lucio Cabañas, 8 de junio, Las Américas, Fraccionamiento y Ampliación Constitución de Apatzingán, Comunal Emiliano Zapata primera y segunda sección, Brisas del Río, Las Fuentes, Juan Pablo II y El Ángel.
Actualmente en ambos municipios se trabaja en la regularización de 16 asentamientos, en los cuales hay más de cuatro mil 300 viviendas y se beneficiará a 18 mil personas.
Las familias que recibieron sus documentos obtienen además un beneficio económico, ya que pagan un costo menor por sus escrituras gracias al convenio firmado entre el Gobierno del Estado y el Colegio estatal de Notarios de Guanajuato.
La señora San Juana Sandoval Bravo, habitante de la Colonia San José, en Valle de Santiago y beneficiaría del programa de Regularización de Asentamientos Humanos, dijo que con las escrituras de su casa ahora le da seguridad al patrimonio de sus hijos.
“Vengo a recibir mis escrituras, hace cinco o seis años llegué a la colonia y es una emoción grande, un orgullo porque con mucho sacrificio se llevó a cano esto”
Con estas acciones, la Secretaría de Gobierno refrenda su compromiso de trabajo para que los guanajuatenses vivan mejor
La Secretaría de Educación de Guanajuato mediante la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior, ha generado diversas estrategias educativas para prevenir y atender la deserción, en las mismas se ha involucrado a toda la comunidad educativa (directivos, docentes, administrativos, alumnos y padres de familia).
Entre las acciones se encuentra la implementación del diplomado de tutorías de educación media superior, que ha beneficiado a 17 mil 37 educandos de instituciones públicas, a través de la formación de 351 tutores grupales para la atención personalizada a la deserción y reprobación.
En el Congreso del Nivel Medio Superior para Fortalecer los Trayectos Educativos de los Alumnos, se abordaron temas de liderazgo para la atención a la deserción, estrategias para fortalecer el logro educativo en matemáticas y en lectura de comprensión, técnicas de aprendizaje innovadoras y proyecto de vida. En el mismo se contó con 293 participantes entre directores, docentes, alumnos y padres de familia y se realizó con una inversión de 679 mil 103 pesos.
Mediante el curso Conociendo la Ley y el Reglamento para una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar se beneficia a 107 mil 192 alumnos a través de la formación de 425 docentes, 58 administrativos y 20 directores. Para ello se invirtieron 200 mil pesos.
Con el Foro para la presentación de las nuevas herramientas del movimiento Yo No abandono 2014, se dieron a conocer estrategias que permiten identificar, prevenir y atender el abandono mediante la tutoría, hábitos de estudio, el plan de vida y carrera, la orientación educativa, el desarrollo de las habilidades socioemocionales y el uso de redes sociales para prevenir el abandono escolar. En el foro participaron 313 directivos y se invirtieron 105 mil 241 pesos.
En la Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior (CEPPEMS) los subsistemas de educación media superior en conjunción con la SEG, han definido un cuestionario, que aplicará a los alumnos que han abandonado sus estudios, el cual se implementará en el presente año 2015. En el cuestionario, se considera el abordaje de ámbitos como el contexto familiar, cuestiones académicas, factores de deserción, la factibilidad del reingreso a la educación media superior y las expectativas educativas y laborales.
El sistema único de registro de aspirantes a la educación media superior (SUREMS), en el cual se realiza la difusión de la oferta educativa del nivel medio superior, dirigida a los alumnos de 3ro. de secundaria. Como parte del SUREMS, se aplica una encuesta de expectativas para continuar su educación media superior, lo que permite identificar y atender a los que pondrían estar en condición de no continuar sus estudios.
En coordinación con el INJUG y SEDESHU, se participó en 9 caravanas focalizadas para la atención a 3 mil 934 alumnos de 3ero. de secundaria, en los municipios de Celaya, Comonfort, León, Irapuato, San Felipe, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende y Silao.
[wzslider autoplay=”true” info=”true” lightbox=”true”]León, Gto. Con la finalidad de apoyar a los becarios en la construcción de su plan de vida personal y profesional el Gobierno del Estado a través del Instituto de Financiamiento e Información para la Educación EDUCAFIN, Sistema Único de Becas SUBE llevó a cabo el Décimo Encuentro de beneficiarios Beca Manutención “Rumbo a la meta con compromiso social”.
El 31 de diciembre de 2013 se publica el Acuerdo número 78 por el que se emiten la Reglas de Operación del Programa Nacional de Becas para el ciclo escolar 2014-2015, de 105 modalidades de beca, aplicando para la operación de Manutención el Anexo 20 con lo que se oficializa el cambio de nombre de PRONABES a Manutención. Éste cambio generó la modificación del Fideicomiso identificado actualmente como Manutención antes PRONABES.
Este es un programa diseñado por el Gobierno Federal en 2001 como una estrategia para facilitar a los estudiantes el acceso a la educación superior, así como garantizar su permanencia en la escuela para mejorar los indicadores de absorción y deserción escolar.
Para un proyecto de tal magnitud, Gobierno Federal lanzó invitación a los Estados para sumar esfuerzos a fin de lograr el objetivo de canalizar estos apoyos a los sectores vulnerables de cada entidad y potencializar los recursos disponibles.
Bajo este contexto, Manutención Guanajuato es un Programa Estatal y Federal que busca contribuir a lograr la equidad educativa en los programas del tipo educativo superior que ofrezcan las Instituciones Públicas de Educación Superior, mediante el otorgamiento de becas a jóvenes guanajuatenses en condiciones económicas adversas, favoreciendo el egreso de la Educación Superior en los 46 municipios del Estado de Guanajuato.
El Programa Nacional de Becas y Financiamiento (PRONABES), surgió como mecanismo para procurar el acceso y permanencia de los jóvenes en el nivel superior, ya que los estudios previos a 2001 reflejaban que un 37% de los jóvenes abandonaban sus estudios de nivel superior por problemas económicos, lo cual inevitablemente incidía en el círculo de pobreza – sub educación – desempleo.
En el décimo encuentro se contó con la presencia de Ing. Eusebio Vega Pérez, Secretario de Educación del Estado de Guanajuato; Ing. Jorge Enrique Hernández Meza, Director General de Educafin-Sube; Dr. Mauricio Reyna Lara, Secretario Técnico de la Coordinación Nacional de Becas de Educación Superior en representación de la titular Lic. Mercedes Hernández de Graue; y Lic. Rosandra Aletta Trejo Felici, Directora de Desarrollo Educativo Integral en representación del alcalde de León Dr. Octavio Villasana Delfín.
Actualmente se apoyan 19 mil 026 estudiantes de nivel superior de escuelas públicas con un presupuesto de 140 millones federales y 60 millones estatales que suman 200 millones de pesos.
Silao, Gto., 26 de marzo 2015.- De manera formal, la mañana de este jueves arrancó operaciones la Policía Urbana Estatal (PUE), nueva división de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado.
El Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, en cumplimiento a las instrucciones del Gobernador Miguel Márquez Márquez, puso en marcha las actividades de la PUE.
Al concluir el banderazo de arranque del operativo San Cristóbal 2015 “Actuar es Prevenir”, los efectivos de la PUE desplegaron la operatividad en los municipios de Irapuato, Celaya y León, de manera inicial.
Esta nueva división adscrita a las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, tiene el objetivo de ser una policía más cercana a la sociedad y está conformada por 370 elementos, mismos que desde su selección aprobaron la evaluación de control y confianza.
Fue equipada con 56 patrullas, 62 motocicletas, además de uniformes, armamento y equipo de radiocomunicación, con una inversión de 145 millones de pesos.
Los integrantes de la PUE están capacitados en labores de proximidad social con la finalidad de dar una respuesta oportuna a los guanajuatenses y tendrá presencia principalmente en zonas de alta concentración de personas como plazas públicas.
La Policía Urbana Estatal, fue presentada por el Gobernador del Estado, Miguel Márquez Márquez, en el marco de conmemoración del 182 Aniversario de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado.
[wzslider]Guanajuato, Gto. 26 de marzo de 2015.- La Procuraduría General de Justicia del Estado, a través de la Subprocuraduría de Investigación Especializada (SIE), logra recuperar decenas de llantas y, vehículos robados y desmantelados, en las ciudades de Irapuato, Celaya y León; logrando también la detención de una persona señalada como autor de los hechos.
Dando seguimiento a las investigaciones por parte de la Coordinación Especializada en Investigación de Robo de Vehículos, se logra ubicar inmuebles en los que se escondían y desmantelaban unidades motoras que han sido robadas con violencia en el estado, por lo que se solicitaron órdenes de cateos a los órganos jurisdiccionales.
Así, agentes de investigación especializados, acompañados por peritos, dieron cumplimiento a los mandatos, siendo en Irapuato donde se ubica un terreno bardeado en la comunidad Predio Santa María Chico, asegurando semi-remolques que cuenta con reporte de robos vigentes, tracto-camiones, una camioneta y una motocicleta con sus códigos alterados.
En tanto, en Celaya, el cateo se realizó en una vulcanizadora de la colonia Emiliano Zapata, donde se aseguraron cuatro llantas con rines que pertenecen a un vehículo que cuenta con reporte de robo, así como el aseguramiento de un total de 128 llantas, de diversas marcas y medidas, además de rines, de los que no se puede acreditar su legal procedencia.
En este lugar, se logra la detención de una persona del sexo masculino, señalado como partícipe de los hechos, mismo que ha sido puesto a disposición del Juez correspondiente y se encuentra formalmente preso para que enfrente los cargos.
Finalmente, en León se llevó a cabo el cateo a un inmueble en la colonia Kennedy, donde se recupera un vehículo de lujo marca Audi modelo 2013 color negro, que tiene reporte de robo en el Estado de México.
Lo asegurado se encuentra a resguardo del Ministerio Público para dar continuidad a las indagatorias encabezadas por la Coordinación Especializada en Investigación de Robo de Vehículos.
El Gobierno de Guanajuato, a través de la PGJ, día a día trabaja en la construcción del estado más seguro.
Guanajuato, Gto; 26 de marzo de 2015.- La Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato (SSG) reporta la aplicación de más de 401 mil dosis de vacuna antirrábica durante la “Semana Nacional de Vacunación Antirrábica Canina”.
Este 28 de marzo es el último día para la aplicación de la vacuna en los centros de salud de los 46 municipios.
Las dosis se aplicaron a perros y gatos y aún existe el biológico disponible para que este viernes la población lleve a sus mascotas a vacunar.
El secretario de salud, Francisco Ignacio Ortiz Aldana informa que con esta cobertura de vacunación contra la rabia, se logra un impacto positivo; ya que se ha logrado disminuir la presentación de casos de esta enfermedad en perros en los meses de abril y mayo, en los que “tradicionalmente” se presentaba esta enfermedad en el país.
La ausencia de casos de esta enfermedad en el Estado indica que esta estrategia debe de mantenerse y reforzarse.
Toda vez que asegura una protección contra la rabia en las poblaciones de perros y gatos; de esta manera se evita que los animales trasmitan la rabia al humano y por consiguiente que el hombre enferme y muera de Rabia.
Todas las unidades de salud pertenecientes a la SSG, cuentan con la aplicación de la vacuna para perros y gatos, además de los puestos semifijos ubicados en puntos clave, con cobertura en todo el estado.
El titular de salud agrega que el proceso que se lleva a cabo, es vacunar al perro o gato desde su primer mes de nacimiento, el personal de salud proporciona un comprobante, que ampara la protección del animal por la Secretaría de Salud.
Es de suma importancia conservar el comprobante para que en la próxima Semana Nacional de Salud se adscriba la dosis anual, también se proporciona una placa para colgar al perrito o gato la cual identifica el año en el que se vacuno.
Salud es compromiso de todos