Teatro Juárez

Katja Šulc: una voz balcánica con sensibilidad mexicana

Guanajuato, Gto., a 26 de noviembre de 2021.- La compositora y cantante eslovena Katja Šulc visitará por primera vez Guanajuato los primeros días de diciembre para presentar “Caricias”, su más reciente álbum, como parte del programa Rumbo al Cervantino 50.

“Caricias” es un retrato íntimo que rinde homenaje a México, país en el que Šulc ha pasado gran parte de la última década. La producción reúne poemas contemporáneos e indígenas, así como aproximaciones muy personales a sonetos de Sor Juana Inés de la Cruz o conocidos temas de José Alfredo Jiménez, con una paleta sonora minimalista que incluye voz, ukelele y medios electrónicos.

Katja Šulc gusta de jugar con letras y sonidos. Desde su primer álbum, “Mila” (2008), se ha dedicado a hilvanar poemas con música de muy distinta índole. Primero planteó un encuentro entre jazz, chanson y la poesía de la conocida actriz eslovena Mila Kačič. Luego dotó de acordes electrónicos a sus propios poemas escritos en talleres en Nueva York.

Su segundo álbum, “Twisted Delight” (2013) estuvo nominado en los premios MTV Europe. Tras una larga labor de investigación y creación, sorprendió con “Kamlisajlan” (2021), que explora tanto la música como la poesía gitana de los Balcanes y Europa del Este. El álbum, cantando en romaní, fue sin embargo grabado en México, iniciando así una especial vinculación con este país, que continúa ahora con “Caricias”.

Katja Šulc estudió música en Eslovenia y en Estados Unidos (New School – Jazz & Contemporary Music), especializándose en diversas disciplinas musicales. Es una artista con alma viajera que ha actuado en varios escenarios y festivales en México, Nepal, Turquía, Marruecos y diversos países europeos.

“Caricias”, con Katja Šulc se presentará el 3 de diciembre, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón y al día siguiente en el Teatro Juárez de Guanajuato. Ambos conciertos están programados a las 19:00 horas y tendrán los costos habituales en cada teatro (50 pesos de admisión general, en Purísima; 120 y 60 pesos, en Guanajuato capital).

Con esta presentación cierra el capítulo de arranque de Rumbo al Cervantino 50, el programa especial preparado por el Instituto Estatal de la Cultura como preludio para la próxima edición del Festival Internacional Cervantino y que continuará en enero de 2022.

Katja Šulc | Caricias
3 de diciembre, 19:00 h
Teatro de la Ciudad, Purísima del Rincón
Admisión general: 50 pesos

4 de diciembre, 19:00 h
Teatro Juárez, Guanajuato
Admisión general: 120 pesos / Residentes: 60 pesos

Sensibilizar sobre la situación migratoria: objetivo de la puesta en escena “Moria”

Guanajuato, Gto., a 25 de noviembre de 2021.- Los desgarradores testimonios de dos mujeres refugiadas en el campamento de Moria, en Grecia, nutren la propuesta de teatro inmersivo de la compañía española Unahoramenos, que este 30 de noviembre se presentará en el Teatro Juárez.

En el montaje dirigido por Mario Vega, los asistentes vivirán la experiencia dentro de una tienda de campaña como la de un campamento de refugiados. Durante 40 minutos, sentirán la esperanza, la celebración, la vergüenza, el miedo y hasta la zozobra de la muerte que se cierra sobre este lugar. Un espectáculo que combina la interpretación con los contenidos audiovisuales filmados en 360 grados.

Moria es una experiencia de teatro inmersivo. Una forma de teatro envolvente en el que el público es libre de elegir como vive la experiencia. En esta propuesta, el espacio cobra una gran relevancia, llegando a incidir directamente sobre la dramaturgia.

La primera historia es la de Zohra Amiryar, quien tuvo que sobrevivir a cuatro bombardeos y atentados en su país, Afganistán, perder a su hermano en uno de ellos y ver como sus cuatro hijos acababan heridos en el último de esos ataques para emprender el éxodo en busca de un refugio para su familia.

Su relato se complementa con el de Douaa Alhavaatem, una treintañera iraquí que tuvo que abandonar su Bagdad natal después de la desaparición de su marido por miedo a que ella y sus tres hijos pudieran correr la misma suerte. En el viaje, ella y sus pequeños, dieron todo por perdido después de 11 horas en alta mar sin señal de ningún barco de rescate.

El nombre que recibe la producción “Moria”, es el nombre del campamento de refugiados ubicado en la isla griega de Lesbos, “diseñado para 3 mil personas”, pero en el que llegaron a hacinarse a más de 20 mil durante la más reciente crisis humanitaria en Europa, derivada del éxodo de miles de personas que huyen de la guerra y la pobreza desde Oriente y África.

Se habla de pésimas condiciones para una mínima convivencia. Algunas personas comparten tienda de campaña con hasta cuatro familias, llegando a vivir en torno 20 personas por espacio habitable. No solo no hay acceso a electricidad o agua corriente, la sobrecarga  en los servicios genera colapsos hasta el punto que una madre, con un recién nacido, cuenta que cría a su hijo entre heces y mal olor. Menores no acompañados, peticiones de asilo rechazadas, aislamiento del entorno y la situación de extrema violencia lleva a un auge de suicidios.

Marta Viera y Ruth Sánchez son las actrices que encarnan a los dos personajes protagónicos, que se inspiran en testimonios reales recabados en Moria por el periodista Nicolás Castellano, quien durante los últimos 20 años ha cubierto temáticas de derechos humanos y movimientos migratorios forzados.

“Moria”, con Unahoramenos, ofrecerá sendas funciones en el Teatro Juárez este martes 30, a las 18:00 y 20:00 horas. Se contempla una charla al final de la primera función con el director de la puesta en escena.

El cupo está limitado a 50 personas por función debido a las particularidades de su montaje y las localidades, con un costo general de 120 pesos, están disponibles en taquilla.

Moria

Dirección: Mario Vega

Con Marta Viera y Ruth Sánchez (España)

Martes 30 de noviembre, 18:00 y 20:00 horas

Teatro Juárez

Admisión general: 120 pesos.

Trae Cuarteto M4nolov ritmos colombianos y latinoamericanos

Guanajuato, Gto., a 18 de noviembre de 2021.- Romper fronteras musicales es lo que mostrará Cuarteto M4nolov, grupo colombiano que llega a Guanajuato con su programa “Aires de mi tierra”, que se escuchará en dos escenarios de la entidad: el Teatro Juárez y el Teatro de la Ciudad (Purísima del Rincón), durante este fin de semana.

Este concierto tendrá en su repertorio diversos estilos y periodos históricos; destaca lo clásico, donde además, su talento hace que los motive a crear sus propias versiones del tango, folclor colombiano y latinoamericano.

La parte creativa de “Aires de mi tierra”, surgió de sus pasadas reproducciones discográficas, “Aires de nuestra tierra”, proyecto  que nació en 2012 en el que tuvieron la intención de reunir ritmos de 5 regiones de su país. Después realizaron una segunda edición, cuyo viaje musical creció pensado en los ritmos más conocidos de América Latina.

Para hacerlo posible, el cuarteto ha colaborado con compositores y músicos de diferentes latitudes, entre su repertorio se encuentran obras de Blas Emilio Atehortúa, Jorge Humberto Pinzón Malagón, Diego Vega, Juan Jacobo Restrepo Quintero, Juan Antonio Cuellar, Juan Pablo Carreño, Miguel Leonardo Pinzón Arroyo, Ian Frederick, Steven Stucky, Mark Phillips, Mario Lavista, Celso Garrido-Lecca y Carolina Noguera Palau.

La agrupación dirigida por Miguel Ángel Guevara Díaz sorprenderá al público con varios sonidos latinoamericanos con piezas como: “Chambú-Bambusco Sureño”, “Paso Nasa”, “Carmentea”, “Carmen de Bolívar”, “Los tres clarinetes”, “La cumbia cienaguera”, que deja al descubierto el legado y raíces de sus ancestros.

Cuarteto M4nolov reúne el talento de Juan Pablo Arango Rodríguez como segundo violín, Ricardo Hernández Mayorga, quien toca la viola; Hans Alexander Rincón Rincón, quien toca el violonchelo, y su director Miguel Ángel Guevara Díaz, quien también funge como primer violín.

Ya con una tradición musical que inició desde 2002, Cuarteto M4nolov se ha establecido en los últimos años como uno de los grupos de cámara más representativos de Colombia. Frecuentemente hace presentaciones en Bogotá, ciudad donde radican. Además de ello, realizan giras en varias ciudades de su país.

Ambas presentaciones serán gratuitas. Aunque se ha activado el semáforo verde por las autoridades de salud, para entrar a los recintos se requiere uso de cubre bocas, así como gel antibacterial y toma de temperatura en la puerta de acceso.

Teatro de la Ciudad

Viernes 19 de noviembre, 19:00 horas.

Entrada libre

Teatro Juárez

Sábado 20 de noviembre, 19:00 horas.

Entrada libre  

Se despide triunfalmente “Don Giovanni” en el Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 15 de noviembre de 2021.- Con localidades agotadas y unánime aclamación del público en todas sus funciones, este domingo concluyeron las presentaciones de la ópera “Don Giovanni”, con el Teatro Juárez de Guanajuato como destino final tras su debut, hace dos semanas, en el Teatro del Bicentenario.

El centenario recinto guanajuatense, aún con aforo controlado debido al protocolo sanitario, fue un crisol de emociones durante la última función del clásico de Wolfgang Amadeus Mozart, uno de los títulos favoritos de repertorio operístico universal, abordado de manera contemporánea con una puesta en escena del director español Paco Azorín.

Fue esta la segunda coproducción lírica entre el Forum Cultural Guanajuato, el Teatro del Bicentenario y el Instituto Estatal de la Cultura, tras el montaje de “Tosca” en 2019. Al igual que aquella, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, bajo la dirección de Roberto Beltrán Zavala, fue la encargada del accionar musical desde el foso; junto con el Coro del Teatro del Bicentenario, dirigido por Jaime Castro Pineda.

El joven barítono mexicano Armando Piña llevó el rol protagónico como el legendario conquistador imaginado por Tirso de Molina en el siglo XVII y retomado por el libretista Lorenzo da Ponte. La soprano alemana Sarah Traubel; la mexicana Marcela Chacón y la guanajuatense Carolina Torres, encarnaron con solvencia a las tres víctimas de los afanes seductores de Don Giovanni: doña Ana, doña Elvira y la cándida Zerlina.

Un racimo de jóvenes figuras belcantistas mexicanas completó el elenco, con Leonardo Sánchez, como Don Ottavio; Esteban Baltazar, como Masetto; José Luis Reynoso, como el comendador y Rodrigo Urrutia, como Leporello, el fiel sirviente y cómplice del protagonista.

En la apertura de la ópera, un actor encarnando a Mozart trae al escenario a Don Giovanni, le sacude el polvo que lo cubre y lo despoja de sus atuendos dieciochescos para ponerle ropa actual: metáfora plena de las intenciones de Paco Azorín con el montaje, con una escenografía en constante movimiento y camaleónica por las artes de video-mapping.

Motocicletas, bicicletas, chamarras de cuero, lentes de sol y peinados bicolores aderezan un montaje de rotundo talante contemporáneo, que convive en armonía con la música de Mozart y seduce de nueva manera con arias que han conquistado a los melómanos por más de dos siglos: desde el dueto “Là ci darem la mano” con que Don Giovanni intenta acceder a los encantos de Zerlina, hasta la imponente aria del Comendador, en su sobrenatural aparición para aceptar la arrogante invitación de Don Giovanni a cenar.

“Don Giovanni” concreta un proyecto ideado desde 2019, antes de la pandemia por COVID-19, en el que, además de Paco Azorín, participaron los creativos Carlos Martos de la Vega (movimiento escénico), Ana Garay (vestuario), Pedro Yagüe (iluminación) y Pedro Chamizo (diseño audiovisual).

La ópera, con más de medio centenar de artistas en escena, completó un total de cuatro funciones en Guanajuato; tres en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, entre el 3 y 7 de noviembre, y esta última en el Teatro Juárez, que estuvo precedida por una charla introductoria a cargo de José Octavio Sosa.

Encarnan al poeta Ramón López Velarde en “Retrato hablado”

Guanajuato, Gto., a 09 de noviembre de 2021.- Como gran admirador de la obra de Ramón López Velarde, Arturo Beristáin tuvo la brillante idea de recrear su compleja personalidad del poeta y cronista con “Retrato hablado (evocación de una palabra)”, que se presenta en noviembre en el Teatro de la ciudad de Purísima del Rincón y en el Teatro Juárez.

Con música de Manuel M. Ponce, la coproducción realizada por la Compañía Nacional de Teatro y El Colegio Nacional ubicará al público en el legendario estudio de Agustín  de los hermanos Casasola, quienes fueron pioneros del foto-reportaje, por lo que varias de sus imágenes formarán parte de esta gala.

Para la función será el propio Arturo Beristáin quien personifique a Miguel Casasola, mientras que Mireya González será Matilde, Ana Paola Loaiza interpretará a Dolores y el actor Antonio Rojas tendrá la carga actoral de protagonizar al propio Ramón López Velarde; quienes además, son Beneficiarios del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).

En víspera de su cumpleaños 33 del poeta, Dolores y Matilde lo traen a su presencia rememorándolo a través de su obra. El poeta está y no está presente; está su esíritu, su ánima, como un fantasma… El retrato  será un retrato hablado, ya que éste fallece ese mismo día, impidiéndole llegar fisicamente a la cita. Velarde las visita sin que ellas lo sepan para contar sus motivaciones para escribir una escena que habita el recuerdo.

En el texto escrito por Juan Villoro menciona que nombrar la obra como “Retrato hablado (evocación de un fantasmas)”, tiene mucho de la personalidad de la pluma a la que se le homenajea a 100 años de su muerte, debido a que López Velarde creía  en el espiritismo, “La fotografía tiene algo en común con las sesiones espiritistas y las anunciaciones religiosas: procura que algo ser revele”, lo menciona Villoro.

Ramón López Velarde nació en Jerez de García Salinas, Zacatecas. En 1916 publicó su primer libro “La sangre devota”, que dedica a “Los espíritus” de los poetas mexicanos Manuel Gutiérrez Nájera y Manuel José Othón. Aunque anteriormente ya había escrito para el diario católico La Nación, de la Ciudad de México.

Su poema “La suave patria”, es exaltó como expresión suprema de la mexicanidad nacida de la Revolución, de aquí que reciba el apodo como el “poeta nacional”. Sus líneas conectan así: A cien años de su muerte, citamos al poeta para retratarlo. Su cuerpo ya no puede posar para nosotros, pero su sentimiento no hay dejado de hacerlo. El teatro es un exorcismo al revés: no despeja espíritus; los convoca”, señaló Villoro.

Arturo Beristáin tiene un extenso recorrido en el mundo de la actuación tanto en teatro, televisión y cine, entre sus premios se destaca el Premio Ariel como mejor coactuación masculina en “El castillo de la pureza”. También obtuvo el Premio Arlequín en 1998 por su trayectoria artística.

Teatro de la Ciudad de Purísima

Miércoles 17 de noviembre, 19:00 horas.

Duración: 90 minutos 

Entrada libre 

Teatro Juárez

Viernes 19 de noviembre, 19:00 horas.

Entrada libre

Ofrece Teatro Juárez programación con sabor mexicano durante septiembre

Guanajuato, Gto., a 1 de septiembre de 2021.- Las tradiciones sonoras y dancísticas mexicanas protagonizan la cartelera de septiembre del Teatro Juárez, confeccionada bajo el influjo de los festejos por los 200 años de la consumación de la Independencia.

El Instituto Estatal para la Cultura ha preparado para el magno recinto guanajuatense una selección con ocho propuestas artísticas; en las que destaca el regreso del Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato; dos conciertos de la Orquesta Sinfónica de la misma casa de estudios; una gala de huapango con Xichulenses de la Sierra y las presencias del pianista Fernando García Torres, la Banda de Música del Estado, el ensamble Nixtaband y el Cuarteto de Cuerdas Fénix.

La programación se abre este sábado 4 con una gala de huapango, a cargo del trío Xichulenses de la Sierra. Formada hace aproximadamente 10 años, esta agrupación dirigida por Arturo Lara ha llevado a diferentes escenarios del país la música huasteca, además de cumbias, corridos y boleros. En este recital, la quinta, la jarana y el violín serán los protagonistas.

El domingo 5 de septiembre se presenta el espectáculo “Al Son de México”, que el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato ha preparado con el propósito de rescatar y conservar el proceso dancístico y musical del país. Con este montaje coreográfico, escénico y recreativo el público asistente podrá conocer y disfrutar la música y la danza representativa de Guanajuato, Hidalgo, Chiapas, Tabasco, Veracruz, Nuevo León y Jalisco.

Por su parte, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato regresará este mes al Escenario de Grandeza con dos conciertos. El primero de ellos tendrá lugar el viernes 10 de septiembre, con Jesús Medina como director huésped y un programa titulado “Espejo ruso”, que incluye la Sinfonía 1 (“Primavera”), de Schumann; las “Danzas concertantes”, de Stravinsky y el “Capricho italiano”, de Tchaikovsky.

Para el viernes 17, la OSUG presentará su tradicional programa de Fiestas Patrias, con la presencia de Arturo Quezadas como director invitado y la participación de Jesús Echevarría en la jarana. El repertorio integra exclusivamente obras mexicanas, destacando: “Janitizio”, de Silvestre Revueltas; “Suite huasteca”, de Jesús Echevarría y la “Sinfonietta” y “Huapango”, de José Pablo Moncayo.

Cabe destacar que ambas presentaciones de la orquesta universitaria estarán precedidas de charlas pre-concierto, programadas a las 18:30 horas.

El 11 de septiembre las notas de Mozart y Chopin serán ejecutadas por el talentoso pianista mexicano Fernando García Torres, quien ha desarrollado una importante carrera actuando con prestigiosas orquestas mexicanas y extranjeras. Entre sus presentaciones internacionales más notables se encuentra su debut en Viena, Austria, en la Sala Brahms del Musikverein.

La Banda de Música del Estado de Guanajuato también se unirá a los festjeos patrios con un concierto mexicano y de entrada gratuita que tendrá lugar el sábado 18. Este tradicional conjunto es una de las bandas más antiguas del país, pues es heredero de la banda d guerra del Primer Batallón Ligero de Guanajuato, establecida en 1827. Desde entonces, ha acompañado los más importantes acontecimientos de la capital del estado.

Nixtaband es un ensamble fundado en Nueva York con la idea de experimentar con ritmos afrocubanos, sudamericanos, afroamericanos y mexicanos folklóricos. Su repertorio se basa en arreglos de música mexicana y latina con influencia jazzística y contemporánea. El jueves 23 presentará “De vuelta a la raíz”, con canciones de Álvaro Carrillo, Consuelo Velázquez, Rubén Fuentes y José Alfredo Jiménez, entre otros.

Y para cerrar con broche de oro este mes, el Teatro Juárez presenta al Cuarteto de Cuerdas Fénix, ensamble guanajuatense que rinde homenaje a Camille Saint-Saëns, en el año de su centenario luctuoso, con un recital programado para el viernes 24, en el que se harán escuchar los dos únicos cuartetos de cuerda escritos por el genio francés.

Todas las actividades presenciales del Teatro Juárez son de aforo controlado y se realizan bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia. Los boletos están a la venta únicamente en la taquilla del recinto, de martes a domingo, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 horas a 20:00 horas.

Teatro Juárez
Septiembre 2021

200 años de la Consumación de la Independencia

Música
Xichulenses de la Sierra
Gala de huapango
Dir. Arturo Lara
Sábado 4, 19:00 h

Danza
Al son de México
Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato
Dir. Roberto Martínez Rocha
Domingo 5, 12:00 h

Música
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Espejo ruso
Obras de Schumann, Stravinsky y Tchaikovsky
Jesús Medina, director invitado
Charla pre-concierto: 18:30 h
Viernes 10, 20:00 h

Música
Fernando García Torres
Recital de piano
Obras de Chopin, Mozart y Schumann
Sábado 11, 19:00 h

Música
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Fiestas Patrias
Obras de Arias, Echevarría, Revueltas y Moncayo
Arturo Quezadas director invitado
Charla pre-concierto: 18:30 h
Viernes 17, 20:00 h

Música
Banda de Música del Estado
Concierto mexicano
Sábado 18, 19:00 h
*Entrada libre

Música
Nixtaband
De vuelta a la raíz, gira por México.
Jueves 23, 19:00 h

Música
Cuarteto de Cuerdas Fénix
100° aniversario luctuoso de Camile Saint – Saëns (1835 – 1921)
Cuarteto de Cuerdas 1, Op. 112
Cuarteto de Cuerdas 2, Op. 153
Viernes 24, 19:00 h

Admisión general: 120 pesos / Residentes: 60 pesos
*Excepto: Banda de Música del Estado

Cupo limitado
Programación sujeta a cambios de última hora.

Celebrará MIQ XXX Coloquio Cervantino Internacional

Cartel XXX Coloquio cervantino internacional

Guanajuato, Gto., 20 de agosto del 2021. El Gobierno del Estado de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato, la Fundación Cervantina de México A. C. y el Centro de Estudios Cervantinos, a través del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ), y en colaboración con el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (IEC), tienen el placer de anunciar la celebración del XXX Coloquio Cervantino Internacional (CCI).

Esta XXX edición, que lleva por título México 1521, realidad y ficción, tendrá como propósito problematizar la frontera ambigua entre las dos dimensiones que confluyen en la historia del encuentro entre dos mundos: la realidad y la ficción. Esto a partir de los textos, tanto históricos como literarios, escritos a la luz del momento y cuya aparición confluye además con las primeras décadas de la circulación del Quijote por el mundo.

Los días 27, 28 y 29 de septiembre en el Teatro Juárez, el XXX Coloquio Cervantino Internacional reunirá a escritores, historiadores y  antropólogos venidos de varios horizontes, quienes podrán confrontar datos e interpretaciones, según distintos enfoques.

Este año el evento estará abierto al arte, que constituye otra narrativa, pues se contará con la participación de un artista plástico que presentará el proceso creativo de su obra dedicada a la Conquista, obra que estará expuesta  en el Museo Iconográfico del Quijote. 

También, un compositor que está por terminar una ópera sobre Cortés analizará cómo hizo interactuar  los temas del libreto con la música. Asimismo, en el marco de este encuentro se presentan tres exposiciones temporales y una lectura dramatizada por el Teatro Universitario de Guanajuato. El broche de oro será un concierto de clausura a cargo de la Sinfonietta MIQ, interpretando un programa acorde a los temas explorados en el encuentro.

Vuelve Ramón Vargas al Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 26 de julio de 2021.- A más de 12 años de su última actuación en el Teatro Juárez, el reconocido tenor mexicano Ramón Vargas volverá finalmente a este majestuoso escenario guanajuatense el próximo 7 de agosto, para compartir el recital titulado “Passione”.

Vargas, una de las más notables voces mexicanas en el panorama operístico mundial, estará acompañado por el pianista Ángel Rodríguez y ofrecerá un programa con algunas de las más entrañables canciones napolitanas, como la que da título al recital o “Core ´ngrato”; así como arias de ópera y melodías mexicanas de autores como Agustín Lara y María Grever.

El tenor no se presentaba en el Juárez desde el Festival Internacional Cervantino de 2008, aunque se ha convertido en protagonista del resurgir de la ópera en el Bajío, tras protagonizar algunas de las primeras producciones del Teatro del Bicentenario, como “El elíxir de amor” (2011) y “La bohemia” (2012).

Huésped de los principales teatros de ópera del planeta, Ramón Vargas es originario de la Ciudad de México. Estudió en el Instituto Cardenal Miranda de su ciudad natal, con Antonio López y Ricardo Sánchez. Tras ganar el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, debutó con “Lo Speziale”, de Haydn, en Monterrey.

Su carrera profesional arrancó con la invitación que le hizo el director de orquesta Eduardo Mata para cantar el papel de Fenton, en “Falstaff”, de Verdi, y más tarde, Don Ottavio, en Don Giovanni de Mozart.

Tras ganar el concurso Enrico Caruso de Milán en 1986, se traslada a Austria, donde completa sus estudios vocales en el Programa de Jóvenes Artistas de la Ópera Estatal de Viena, con su mentor Leo Müller. En 1988 debutó en Europa en el Teatro de Lucerna como Edgardo en “Lucia di Lammermoor”, de Donizetti.

Con ese mismo título debutó en el Metropolitan Opera House, de Nueva York, en 1992, sustituyendo a Luciano Pavarotti y compartiendo escenario con June Anderson. Poco después debutó en el escenario del Teatro alla Scala, en una producción conmemorativa del centenario de “Falstaff”, dirigida musicalmente por Riccardo Muti.

En la actualidad, actúa regularmente en los principales teatros de ópera del mundo como: el Teatro Colón de Buenos Aires; la Royal Opera House de Londres, el Teatro Alla Scala de Milán, la Ópera Nacional de París, el Teatro Real de Madrid y la Metropolitan Opera House de Nueva York, donde acumula más de 220 funciones con 19 papeles diferentes.

Además de su carrera operística, también es un excelente cantante de concierto, con un amplio repertorio que abarca desde canciones clásicas italianas, lieder románticos alemanes y melodías de compositores franceses, mexicanos y españoles de los siglos XIX y XX.

En más de 35 años de carrera, ha acumulado galardones y reconocimientos, como los premios Lara Volpi (1993), Gino Tani de las Artes (1995), Echo Klassik (2001), Puccini (2005), Moncayo (2015), Rodolfo Celletti (2017), Opera News (2018) y Ortiz Tirado (2020).

Ramón Vargas actuará al lado de Ángel Rodríguez, destacado pianista de origen cubano radicado en México desde hace varios años. Durante más de seis lustros de carrera ha acompañado a notables figuras de la lírica internacional, incluyendo a Rolando Villazón, Plácido Domingo, Javier Camarena, Nadine Sierra y Verónica Villarroel, entre muchos otros.

Ha sido pianista de la Ópera de Cuba y de la Ópera de Bellas Artes en México, además de invitado a prestigiados escenarios del mundo, como el Teatro Real de Madrid, las Termas de Caracalla, el Gran Teatro del Liceu, el Centro Kennedy y la Exposición Universal de Shanghai 2010.

Ramón Vargas, acompañado de Ángel Rodríguez, presentará “Passione” este 7 de agosto, las 19:00 horas, en el Teatro Juárez de Guanajuato. Previo al recital, el especialista Octavio Sosa ofrecerá una charla introductoria, a las 17:00 horas. Las localidades tienen precios de 150, 300, 400 y 500 pesos y están disponibles en taquilla del recinto y a través del sistema Ticketmaster (con cargos adicionales). El evento se realizará con aforo controlado y bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia.

Guanajuato celebra nuevamente a Bach

Guanajuato, Gto., a 22 de junio de 2021.- Cuando en 1950 se celebró el bicentenario de la muerte de Johann Sebastian Bach, el destacado compositor y musicólogo alemán Paul Hindemith afirmó, en una conferencia alusiva, que el genial maestro barroco había llegado a un lugar donde ya no era posible ascender más porque había alcanzado “toda la perfección humanamente posible”.

A siete décadas años de esa contundente afirmación, la música de Bach sigue pareciéndonos tan infinita y plena; un prodigio de equilibrio y entereza donde todo parece estar en su sitio exacto. La obra del genio del Eisenach es siempre un redescubrimiento, sin importar cuántas veces haya sido escuchada antes.

La ciudad de Guanajuato se prepara para celebrar de nueva cuenta al también considerado “grande de la Música”, con el Guanajuato Bach Festival, cuya tercera edición se realizará del 1 al 4 de julio, con el Teatro Juárez como sede.

La pandemia por COVID-19 obligó el año pasado a que este festival se realizara de modo virtual, pero ahora su orquesta residente, el Bach Consort Guanajuato; así como su director invitado, el reconocido clavecinista mexicano Raúl Moncada, están listos para reencontrarse con el público en cuatro memorables conciertos.

El festival está consagrado totalmente a Bach. A lo largo de cuatro días se harán escuchar un total de 26 obras del compositor alemán, incluyendo algunas de las más emblemáticas, como los seis Conciertos de Brandeburgo, la primera de sus adoradas suites para violonchelo solo o una selección de los preludios y fugas del “Clave bien temperado”.

La mayor parte del programa recae en el Bach Consort Guanajuato, una orquesta conformada especialmente para el evento con una veintena de experimentados músicos afincados en el estado y que por segunda ocasión estará dirigida por Raúl Moncada, uno de los más apreciados exponentes de la música barroca en nuestro país.

El festival arranca el jueves 1° de julio, con los seis Conciertos de Brandeburgo: una elocuente muestra del dominio que Bach tenía sobre el amplio espectro de instrumentos de orquesta de su época. Este conjunto de partituras fue escrito a lo largo de sus años como maestro de capilla en la ciudad de Köthen y fue dedicado en 1721 al marqués de Brandeburgo, Christian Ludwig.

Para el viernes 2, el Bach Consort Guanajuato sube de nuevo al escenario para ofrendar un programa instrumental que incluye la conmovedora primera “Suite para violoncello solo en Sol mayor”, una de las obras más difundidas de Johann Sebastian Bach; además del “Concierto para Clavecín en Fa menor” y “Concierto para Dos Clavecines en Do mayor”, completando con el “Concierto para oboe y cuerda en Fa mayor”.

En esta presentación alternarán como solistas la violonchelista Leslie Caballero; el oboísta Héctor E. Fernández Purata y los clavecinistas Jacobo Cerda y Raúl Moncada.

Moncada actuará en solitario el sábado 3 para presentar un recital con selecciones del Libro II de “El clave bien temperado”, célebre antología de 48 preludios y 48 fugas que Bach escribió a lo largo de varios años y los que explora toda la gama cromática del clavecín, con un propósito no sólo musical, sino también téorico y didáctico.

El festival concluye el domingo 4 de julio con un programa consagrado a las suites orquestales (de la número 1, BWV 1066 a la número 4, BWV 1069), fechadas entre 1725 y 1739, en Leipzig y en las que se percibe una notable influencia de las danzas barrocas francesas.

Raúl Moncada (Ciudad de México, 1975), director invitado del Bach Consort Guanajuato y protagonista del tercer recital del ciclo, realizó sus estudios de clavecín y clavicordio en Holanda, en los conservatorios Sweelinck, de Ámsterdam; y de Utrecht. Fue fundador ensamble barroco Rossi Piceno, laureado en varias competiciones europeas.

Tanto de manera solista, como en grupo, ha sido huésped de festivales como el Internacional Cervantino y el Encuentro Internacional de Música Antigua, en México; así como en el festival Grachten, en Holanda y el van Vlaanderen, en Bélgica.

Todos los conciertos del Guanajuato Bach Festival se realizarán en el Teatro Juárez con cupo limitado y bajo las indicaciones del protocolo sanitario Cultura en Guardia. La admisión general es de 120 pesos y los boletos estarán a la venta únicamente en la taquilla del recinto.

III Guanajuato Bach Festival

Del 1 al 4 de julio, 2021

Teatro Juárez

Guanajuato, Gto.

Jueves 1, 19:00 h

Conciertos de Brandeburgo

Bach Consort Guanajuato

Director invitado y clavecín: Raúl Moncada

Viernes 2, 19:00 h

Conciertos instrumentales

Bach Consort Guanajuato

Director invitado y clavecín: Raúl Moncada

Sábado 3, 19:00 h

El clave bien temperado

Libro II (Selección)

Raúl Moncada, clavecín

Domingo 4, 12:00 h

Cuatro suites orquestales

Bach Consort Guanajuato

Director invitado: Raúl Moncada

Sonará Ensamble de metales que creó “Metamorfosis”

Guanajuato, Gto., a 25 de mayo de 2021.- El Ensamble de Metales de México cerrará el ciclo “Nuestras voces y sonidos”, con una presentación de su material discográfico titulado “Metamorfosis”, este viernes 28 de mayo en el Teatro Juárez. 

La idea original de crear este material fue de Ignacio Cornejo Díaz, quien para su realización reunió a trompetistas y trombonistas de extraordinario nivel, pues cada uno pertenece a diferentes orquestas representativas del país.

El solista estudió la Licenciatura en Concertista de Trompeta en el Conservatorio Nacional de Música, bajo la tutela de José Oviedo Rodríguez. Ha sido trompetista principal de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, de San Luis Potosí, la Juvenil del Estado de México, la Filarmónica de Acapulco y la Sinfónica de Aguascalientes.

Actualmente es trompeta principal en la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, del Teatro de Bellas artes (Ópera); director artístico del Ensamble de Metales de México y director fundador de la Academia de Trompeta de Texcoco.

Sobre el disco, el autor agradeció a todos los involucrados del proyecto, “Es un sueño hecho realizad, donde plasmo literalmente la metamorfosis de mi vida. Este disco está dedicado a la memoria de mi madre Beatriz Díaz Hernández, quien fue el motor esencial en mi etapa de estudiante y hasta la etapa profesional”, dijo el músico quien también reconoció el apoyo de su hermano, esposa e hijos.

El ensamble estará acompañado de la soprano Angélica Alejandre, quien fue ganadora del segundo y primer lugar de Zarzuela a la mejor voz femenina en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, segundo lugar en el Concurso Internacional de Canto Lírico y del primer lugar y premio Rossini en el Concurso Internacional Italian Opera Florence.

El ensamble bajo la dirección de Misael Claveria está integrado por los trompetistas Isaac Mireles, Jesús Flores, Aldo Montaño, Carlos Reyes, Armando Lavariega, Obed Vásquez, Ricardo Cornejo y Osvaldo Barbadillo; los trombonistas Alejandro Santillán y Francisco Santillán, y el tubista Eric Fritz.

El acceso tiene un costo general de 120 y local de 60 pesos. Todas las actividades se realizan bajo el protocolo sanitario del programa Cultura en Guardia, que se puede consultar en la página cultura.guanajuato.gob.mx