Guanajuato, Gto., a 26 de julio de 2021.- A más de 12 años de su última actuación en el Teatro Juárez, el reconocido tenor mexicano Ramón Vargas volverá finalmente a este majestuoso escenario guanajuatense el próximo 7 de agosto, para compartir el recital titulado “Passione”.
Vargas, una de las más notables voces mexicanas en el panorama operístico mundial, estará acompañado por el pianista Ángel Rodríguez y ofrecerá un programa con algunas de las más entrañables canciones napolitanas, como la que da título al recital o “Core ´ngrato”; así como arias de ópera y melodías mexicanas de autores como Agustín Lara y María Grever.
El tenor no se presentaba en el Juárez desde el Festival Internacional Cervantino de 2008, aunque se ha convertido en protagonista del resurgir de la ópera en el Bajío, tras protagonizar algunas de las primeras producciones del Teatro del Bicentenario, como “El elíxir de amor” (2011) y “La bohemia” (2012).
Huésped de los principales teatros de ópera del planeta, Ramón Vargas es originario de la Ciudad de México. Estudió en el Instituto Cardenal Miranda de su ciudad natal, con Antonio López y Ricardo Sánchez. Tras ganar el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, debutó con “Lo Speziale”, de Haydn, en Monterrey.
Su carrera profesional arrancó con la invitación que le hizo el director de orquesta Eduardo Mata para cantar el papel de Fenton, en “Falstaff”, de Verdi, y más tarde, Don Ottavio, en Don Giovanni de Mozart.
Tras ganar el concurso Enrico Caruso de Milán en 1986, se traslada a Austria, donde completa sus estudios vocales en el Programa de Jóvenes Artistas de la Ópera Estatal de Viena, con su mentor Leo Müller. En 1988 debutó en Europa en el Teatro de Lucerna como Edgardo en “Lucia di Lammermoor”, de Donizetti.
Con ese mismo título debutó en el Metropolitan Opera House, de Nueva York, en 1992, sustituyendo a Luciano Pavarotti y compartiendo escenario con June Anderson. Poco después debutó en el escenario del Teatro alla Scala, en una producción conmemorativa del centenario de “Falstaff”, dirigida musicalmente por Riccardo Muti.
En la actualidad, actúa regularmente en los principales teatros de ópera del mundo como: el Teatro Colón de Buenos Aires; la Royal Opera House de Londres, el Teatro Alla Scala de Milán, la Ópera Nacional de París, el Teatro Real de Madrid y la Metropolitan Opera House de Nueva York, donde acumula más de 220 funciones con 19 papeles diferentes.
Además de su carrera operística, también es un excelente cantante de concierto, con un amplio repertorio que abarca desde canciones clásicas italianas, lieder románticos alemanes y melodías de compositores franceses, mexicanos y españoles de los siglos XIX y XX.
En más de 35 años de carrera, ha acumulado galardones y reconocimientos, como los premios Lara Volpi (1993), Gino Tani de las Artes (1995), Echo Klassik (2001), Puccini (2005), Moncayo (2015), Rodolfo Celletti (2017), Opera News (2018) y Ortiz Tirado (2020).
Ramón Vargas actuará al lado de Ángel Rodríguez, destacado pianista de origen cubano radicado en México desde hace varios años. Durante más de seis lustros de carrera ha acompañado a notables figuras de la lírica internacional, incluyendo a Rolando Villazón, Plácido Domingo, Javier Camarena, Nadine Sierra y Verónica Villarroel, entre muchos otros.
Ha sido pianista de la Ópera de Cuba y de la Ópera de Bellas Artes en México, además de invitado a prestigiados escenarios del mundo, como el Teatro Real de Madrid, las Termas de Caracalla, el Gran Teatro del Liceu, el Centro Kennedy y la Exposición Universal de Shanghai 2010.
Ramón Vargas, acompañado de Ángel Rodríguez, presentará “Passione” este 7 de agosto, las 19:00 horas, en el Teatro Juárez de Guanajuato. Previo al recital, el especialista Octavio Sosa ofrecerá una charla introductoria, a las 17:00 horas. Las localidades tienen precios de 150, 300, 400 y 500 pesos y están disponibles en taquilla del recinto y a través del sistema Ticketmaster (con cargos adicionales). El evento se realizará con aforo controlado y bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia.
Guanajuato, Gto., a 22 de junio de 2021.- Cuando en 1950 se celebró el bicentenario de la muerte de Johann Sebastian Bach, el destacado compositor y musicólogo alemán Paul Hindemith afirmó, en una conferencia alusiva, que el genial maestro barroco había llegado a un lugar donde ya no era posible ascender más porque había alcanzado “toda la perfección humanamente posible”.
A siete décadas años de esa contundente afirmación, la música de Bach sigue pareciéndonos tan infinita y plena; un prodigio de equilibrio y entereza donde todo parece estar en su sitio exacto. La obra del genio del Eisenach es siempre un redescubrimiento, sin importar cuántas veces haya sido escuchada antes.
La ciudad de Guanajuato se prepara para celebrar de nueva cuenta al también considerado “grande de la Música”, con el Guanajuato Bach Festival, cuya tercera edición se realizará del 1 al 4 de julio, con el Teatro Juárez como sede.
La pandemia por COVID-19 obligó el año pasado a que este festival se realizara de modo virtual, pero ahora su orquesta residente, el Bach Consort Guanajuato; así como su director invitado, el reconocido clavecinista mexicano Raúl Moncada, están listos para reencontrarse con el público en cuatro memorables conciertos.
El festival está consagrado totalmente a Bach. A lo largo de cuatro días se harán escuchar un total de 26 obras del compositor alemán, incluyendo algunas de las más emblemáticas, como los seis Conciertos de Brandeburgo, la primera de sus adoradas suites para violonchelo solo o una selección de los preludios y fugas del “Clave bien temperado”.
La mayor parte del programa recae en el Bach Consort Guanajuato, una orquesta conformada especialmente para el evento con una veintena de experimentados músicos afincados en el estado y que por segunda ocasión estará dirigida por Raúl Moncada, uno de los más apreciados exponentes de la música barroca en nuestro país.
El festival arranca el jueves 1° de julio, con los seis Conciertos de Brandeburgo: una elocuente muestra del dominio que Bach tenía sobre el amplio espectro de instrumentos de orquesta de su época. Este conjunto de partituras fue escrito a lo largo de sus años como maestro de capilla en la ciudad de Köthen y fue dedicado en 1721 al marqués de Brandeburgo, Christian Ludwig.
Para el viernes 2, el Bach Consort Guanajuato sube de nuevo al escenario para ofrendar un programa instrumental que incluye la conmovedora primera “Suite para violoncello solo en Sol mayor”, una de las obras más difundidas de Johann Sebastian Bach; además del “Concierto para Clavecín en Fa menor” y “Concierto para Dos Clavecines en Do mayor”, completando con el “Concierto para oboe y cuerda en Fa mayor”.
En esta presentación alternarán como solistas la violonchelista Leslie Caballero; el oboísta Héctor E. Fernández Purata y los clavecinistas Jacobo Cerda y Raúl Moncada.
Moncada actuará en solitario el sábado 3 para presentar un recital con selecciones del Libro II de “El clave bien temperado”, célebre antología de 48 preludios y 48 fugas que Bach escribió a lo largo de varios años y los que explora toda la gama cromática del clavecín, con un propósito no sólo musical, sino también téorico y didáctico.
El festival concluye el domingo 4 de julio con un programa consagrado a las suites orquestales (de la número 1, BWV 1066 a la número 4, BWV 1069), fechadas entre 1725 y 1739, en Leipzig y en las que se percibe una notable influencia de las danzas barrocas francesas.
Raúl Moncada (Ciudad de México, 1975), director invitado del Bach Consort Guanajuato y protagonista del tercer recital del ciclo, realizó sus estudios de clavecín y clavicordio en Holanda, en los conservatorios Sweelinck, de Ámsterdam; y de Utrecht. Fue fundador ensamble barroco Rossi Piceno, laureado en varias competiciones europeas.
Tanto de manera solista, como en grupo, ha sido huésped de festivales como el Internacional Cervantino y el Encuentro Internacional de Música Antigua, en México; así como en el festival Grachten, en Holanda y el van Vlaanderen, en Bélgica.
Todos los conciertos del Guanajuato Bach Festival se realizarán en el Teatro Juárez con cupo limitado y bajo las indicaciones del protocolo sanitario Cultura en Guardia. La admisión general es de 120 pesos y los boletos estarán a la venta únicamente en la taquilla del recinto.
III Guanajuato Bach Festival
Del 1 al 4 de julio, 2021
Teatro Juárez
Guanajuato, Gto.
Jueves 1, 19:00 h
Conciertos de Brandeburgo
Bach Consort Guanajuato
Director invitado y clavecín: Raúl Moncada
Viernes 2, 19:00 h
Conciertos instrumentales
Bach Consort Guanajuato
Director invitado y clavecín: Raúl Moncada
Sábado 3, 19:00 h
El clave bien temperado
Libro II (Selección)
Raúl Moncada, clavecín
Domingo 4, 12:00 h
Cuatro suites orquestales
Bach Consort Guanajuato
Director invitado: Raúl Moncada
Guanajuato, Gto., a 25 de mayo de 2021.- El Ensamble de Metales de México cerrará el ciclo “Nuestras voces y sonidos”, con una presentación de su material discográfico titulado “Metamorfosis”, este viernes 28 de mayo en el Teatro Juárez.
La idea original de crear este material fue de Ignacio Cornejo Díaz, quien para su realización reunió a trompetistas y trombonistas de extraordinario nivel, pues cada uno pertenece a diferentes orquestas representativas del país.
El solista estudió la Licenciatura en Concertista de Trompeta en el Conservatorio Nacional de Música, bajo la tutela de José Oviedo Rodríguez. Ha sido trompetista principal de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, de San Luis Potosí, la Juvenil del Estado de México, la Filarmónica de Acapulco y la Sinfónica de Aguascalientes.
Actualmente es trompeta principal en la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, del Teatro de Bellas artes (Ópera); director artístico del Ensamble de Metales de México y director fundador de la Academia de Trompeta de Texcoco.
Sobre el disco, el autor agradeció a todos los involucrados del proyecto, “Es un sueño hecho realizad, donde plasmo literalmente la metamorfosis de mi vida. Este disco está dedicado a la memoria de mi madre Beatriz Díaz Hernández, quien fue el motor esencial en mi etapa de estudiante y hasta la etapa profesional”, dijo el músico quien también reconoció el apoyo de su hermano, esposa e hijos.
El ensamble estará acompañado de la soprano Angélica Alejandre, quien fue ganadora del segundo y primer lugar de Zarzuela a la mejor voz femenina en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, segundo lugar en el Concurso Internacional de Canto Lírico y del primer lugar y premio Rossini en el Concurso Internacional Italian Opera Florence.
El ensamble bajo la dirección de Misael Claveria está integrado por los trompetistas Isaac Mireles, Jesús Flores, Aldo Montaño, Carlos Reyes, Armando Lavariega, Obed Vásquez, Ricardo Cornejo y Osvaldo Barbadillo; los trombonistas Alejandro Santillán y Francisco Santillán, y el tubista Eric Fritz.
El acceso tiene un costo general de 120 y local de 60 pesos. Todas las actividades se realizan bajo el protocolo sanitario del programa Cultura en Guardia, que se puede consultar en la página cultura.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 20 de mayo de 2021.- Como en octubre, cuando despidió el Festival Internacional Cervantino, Guillermo Velázquez volvió el pasado viernes al Teatro Juárez, armado como siempre con la sensibilidad de su poesía, pero ahora enfundada en otras galas distintas a las del huapango.
El “juglar de fiesta y quebranto”, se apersonó en el icónico recinto guanajuatense para presentar su libro “No hay destino sin camino. Ecos del Páramo”; un emprendimiento creativo nacido originalmente como una comisión para conmemorar los 100 años del natalicio de Juan Rulfo, pero que halló su propio cauce como una singular creación literaria y musical, publicada bajo el sello de Ediciones del Lirio.
Para la ocasión, acompañaron al conocido guitarrero de Los Leones de la Sierra de Xichú: Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura; la escritora Amaranta Caballero; David Manuel Carracedo, cronista municipal de Comonfort y Vincent Velázquez, hijo y cómplice musical en muchas de las andanzas del autor.
Tras el saludo inicial de Adriana Camarena; tomó la palabra Amaranta Caballero, quien afirmó que la obra “es el registro de un singular viaje personal”, donde Velázquez, en dialogo con los fantasmas del universo de Juan Rulfo, “se explaya sobre el tema de la vida, la muerte, la condición humana y social, de México y el Mundo”, haciendo eco de líneas que, escritas en la década de los cincuenta, resuenan tristemente en nuestros tiempos.
En talante similar se expresó el cronista David Carracedo, quien señaló que “No hay camino sin destino dibuja la realidad nacional 60 años después de “Pedro Páramo” para mostrarnos las semejanzas que prevalecen y también las mismas necesidades de un cambio. Que (Guillermo Velázquez) haya acudido a este universo, de muertos que no saben que están muertos, es una denuncia de absoluta vigencia y una de las formas más creativas de rendirle homenaje (a Juan Rulfo)”.
“No hay camino sin destino” es un poemario con 12 creaciones de Guillermo Velázquez, en forma de décimas octosílabas, la misma armazón con la que se mueve en la lírica serrana; pero es también un disco compacto, donde los poemas conviven con la atmósfera sonora creada por el grupo Tribu y las voces de diversas personas “que no son simples intérpretes. Tienen toda una historia de vida”, como señaló Vincent Velázquez.
En el cierre de la presentación editorial, Guillermo Velázquez agarró el micrófono para explicar que “este libro nació de una profunda necesidad de ir más allá de los moldes que manejamos los guitarreros. Me llegó una invitación del Colegio de México para conmemorar los 100 años de Juan Rulfo. Releída la obra de Rulfo y el libro “Del páramo a la esperanza”, de Yvette Jiménez de Báez, tomé el toro”.
El maestro huapanguero asumió con entereza su nuevo reto creativo e hizo un inventario de 150 líneas de “El llano en llamas” que le parecían susceptibles de convertirse en verso octosílabos; de ente los cuales se quedó con 22 que fueron el andamiaje del libro.
“La obra de Rulfo es como un códice al que uno puede acudir y encontrar lo que ha encontrado siempre”, dice Velázquez. “Pero también lo encuentra uno renovado. Rulfo es un orfebre de la palabra y sus palabras no quieren decir una sola cosa, sino muchas”.
El lance en llanuras creativas no exploradas vivificó a Velázquez al punto que afirma contundentemente: “Este libro es para mí, en este último tramo de mi existencia, la obra más emocionante que me ha tocado escribir”.
Guanajuato, Gto., a 10 de mayo de 2021.- El viernes en la noche dio inicio el ciclo “Nuestras voces y sonidos”, programa que creó el Instituto Estatal de la Cultura en apoyo a los creadores guanajuatenses, mismo que comenzó con la presentación del material discográfico “Paisaje sideral”, obra pianística de Francisco García Ledesma.
En su mensaje, Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, destacó que el proyecto tiene como antecedente la obra “Planetario musical” que el compositor presentó en el Festival Internacional Cervantino en su edición de 2009, que dio vida a piezas para piano a dos y cuatro manos.
“García Ledesma pasó por el alambique las partituras de Planetario musical y le dio nueva vida como piezas para piano a dos y cuatro manos, con lo que adquirieron un matiz más íntimo, cálido y hasta retrospectivo”.
La directora invitó al público a escuchar algunos temas en las manos de Hilda Sandoval y Rodolfo Ponce, quien este año fue nombrado creador emérito de Guanajuato en la última emisión del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA).
Por su parte, el compositor Manuel De Elías dijo que, Francisco García Ledesma, quien ya cuenta con una amplia trayectoria como compositor, fue seducido desde su juventud por el universo. “Una fuente de inspiración, de encuentro entre la ciencia y el arte, más aún en un sendero que abría de imprimir su huella en el desempeño y la evolución del compositor”.
Invitó De Elías a los asistentes a percibir cómo el creador transforma su lenguaje, su expresión y como llega a ciertos puntos de madurez del proyecto que surgió en el año dedicado Galileo y los 400 años del telescopio. Además, realizó una síntesis de algunos de los temas que comprende “Paisaje sideral”, entre los que mencionó Paisaje nocturno, que en sus palabras comentó que refleja una noche estrellada, luminosa y apacible, propicia para la observación, la fantasía y el ensueño.
Finalmente, García Ledesma habló que la manifestación artística es la actividad que más nos distingue a los humanos de los otros mamíferos que habitamos este planeta. “La invención musical la concibo como un acto de libertad con la que se puede preservar la dignidad y la integridad del ser humano. El arte de crear música no solo consiste en componer bellas melodías o canciones de moda para el esparcimiento o relajación del consumidor musical, sino que va más allá, sobre todo en el campo de la música de arte”.
Las ideas temáticas contenidas en una composición tratan de expresar, describir, e ilustrar un anhelo, un pensamiento, una creencia, un sueño, una vivencia a través de los sonidos, es decir, por medio del lenguaje de la música”, dijo el autor que también agradeció al equipo del Instituto Estatal de la Cultura por el apoyo por la grabación del material que se hizo en el Teatro Juárez.
Durante las tres intervenciones, se escuchó la grabación de “Paisaje nocturno”, “Luna llena, luna nueva” y continuó con la interpretación en vivo de: “Polaris”, “Vía Láctea”, “Andrómeda” y “Paisaje Rojo”, interpretados por Sandoval y Ponce.
Guanajuato, Gto., a 06 de mayo de 2021.- Con sendos recitales en el Teatro Juárez y el Teatro de la Ciudad en Purísima de Bustos,el Ensamble Tzina rendirá homenaje este fin de semana al compositor yucateco Armando Manzanero y a otros grandes compositores mexicanos.
Los conciertos, programados para el sábado 8 en Guanajuato y el domingo 9 en Purísima, comenzarán con una interpretación musical del fundador del ensamble, donde mostrará al contrabajo en su faceta solista al abordar una de las obras más relevantes del repertorio de contrabajo “Kicho” de Astor Piazolla. Por su parte, el pianista interpretará un arreglo propio de la pieza “Voy a apagar la luz”, en la que dejará ver la versatilidad y gama de colores de este instrumento de teclas y la cantante deleitará al público con la interpretación de “El ruiseñor”.
El programa continuará con música escrita por compositores como: María Grever, Manuel M. Ponce, Álvaro Carrillo, que se interpretarán con arreglos de Jacobo Cerca en formato de trío, es decir para voz, piano y contrabajo.
La otra mitad del programa está conformado por la una variedad de piezas cuya autoría es del maestro Armando Manzano, que guiará a los asistentes hacia un romanticismo que a lo largo de su trayectoria refleja en cada una de las letras que ha escrito y compartido. El ensamble propone este concierto de música mexicana, como una oportunidad para mostrar su capacidad multifacética de cada uno de los integrantes.
El ensamble Tzina, dirigido por el contrabajista Óscar Argumedo se creó en 2010 con la visión de divulgar y acercar el arte en diferentes espacios, incluyendo comunidades. Por ello, el público tendrá la oportunidad de conocer los diferentes matices de cada instrumento, cada uno hará gala de sus habilidades musicales y vocales. Para la ocasión se darán cita, junto a Argumedo, la soprano Edna Valles y el pianista Jacobo Cerda,
Óscar Argumedo inició sus estudios musicales en el programa Coros y Orquestas de México. Posteriormente ingresó a la Escuela Superior de Música. Ha sido integrante de diferentes orquestas del país, acreedor a diferentes becas y ha participado en varios cursos internacionales en clases de perfeccionamiento.
Edna Valles inició sus estudios de canto a los 18 años de edad. Egresó de la Licenciatura en Música de la Universidad de Autónoma de Ciudad Juárez, continúo sus estudios en Nuevo México con el tenor y director de ópera, John Carlo Pierce. Se destaca su participación en La Traviata en el rol de Annina.
El pianista Jacobo Cerda comenzó su formación bajo la tutela de sus padres. En 2011 debutó como compositor en el patio del Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas. Sus obras se han presentado en León y San Miguel de Allende, y en estados como San Luis Potosí y Querétaro. En 2013 presentó un recital de cámara con el contrabajista Óscar Argumedo como parte de la programación del Festival Internacional Cervantino.
Teatro Juárez
Sábado 8, 19:00 horas
General: 120 pesos, local:60 pesos
Teatro de la Ciudad
Domingo 9, 19:00 horas
General: 50 pesos
Guanajuato, Gto., a 06 de mayo de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través de la Dirección de Difusión Artística, presentará durante mayo el ciclo “Nuestras voces y sonidos”, programa especial en el Teatro Juárez dedicado a los creadores guanajuatenses, que abarcará presentaciones editoriales y discográficas.
Este ciclo contempla el debut de los discos “Paisaje sideral”, con obra pianística de Francisco García Ledesma y “Metamorfosis”, con obras de diversos géneros arregladas por Ignacio Cornejo. Completa la agenda la presentación del libro “No hay camino sin destino. Eco del Páramo”, de Guillermo Velázquez.
Bajo el título “Paisaje Sideral”, obras para piano a dos y cuatro manos, es el material discográfico compuesto por Francisco García Ledesma, con la colaboración como intérpretes de Hilda E. Sandoval Mendoza y Rodolfo Ponce Montero, que se presentará el viernes 7 de mayo.
García Ledesma realizó su doctorado en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura, fue ganador de la beca del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Guanajuato en la categoría de Creadores con Trayectoria. Como compositor ha participado en festivales y foros de prestigio nacional e internacional, sus obras se han interpretado en México, España, Italia, Cuba y China. Actualmente es profesor de la Universidad de Guanajuato.
Los pianistas acompañantes, Hilda E. Sandoval Mendoza, se ha dedicado al estudio y difusión de la música mexicana y en el caso de Rodolfo Ponce Montero, su carrera comprende una interesante difusión de la obra pianística mexicana.
A 104 años del natalicio de Juan Rulfo, Guillermo Velázquez Benavidez, cabeza musical de Los leones de la Sierra de Xichú, grupo de música tradicional arribeña, presentara el libro “No hay destino sin camino. Ecos del Páramo”, con la participación de Amaranta Caballero Prado y David Manuel Carracedo Navarro, en una cita que tendrá verificativo el viernes 14.
La tercera y última presentación correrá a cargo del Ensamble de Metales de México, dirigido por Misael Clavería, conjunto que hará la interpretación del disco “Metamorfosis”, del trompetista y arreglista Ignacio Cornejo Díaz, con la participación de la soprano Angélica Alejandre, ganadora del Concurso Internacional Italian Opera Florence en 2018, y un destacado grupo de trompetistas y trombonistas de prestigiadas orquestas de diferentes partes del país, que se sumaron a la realización del material discográfico.
Las presentaciones de “Paisaje sideral” y “No hay destino sin camino” serán de entrada libre; mientras que la de “Metamorfosis” tendrá los costos de admisión acostumbrados en el Teatro Juárez (120 pesos para público en general y 60 para residentes). Todas son de cupo limitado y bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia.
Nuestras voces y sonidos
Mayos 2021
Paisaje sideral
Viernes 7, 19:00 horas.
Entrada libre
No hay destino sin camino. Ecos de Páramo
Viernes 14, 19:00 horas.
Entrada libre
Metamorfosis
28 de mayo, 19:00 horas
General: 120 pesos, local: 60 pesos
Guanajuato, Gto., a 27 de abril de 2021.- Con la participación de 14 propuestas coreográficas y 14 ejecutantes de diversos municipios, el Instituto Estatal de la Cultura presentará del 27 al 29 de abril la muestra Danza Guanajuato 2021, como celebración del Día Internacional de la Danza.
Los teatros Juárez y Cervantes, en la capital del estado, así como los perfiles en Facebook y YouTube del IEC serán los escenarios del programa, que tendrá secciones presencial y virtual con las propuestas seleccionadas a través de la convocatoria emitida en marzo.
La danza contemporánea tiene presencia mayoritaria en el cartel de Danza Guanajuato, que recibe propuestas de agrupaciones como: C de Zarzamora, Teatro Kalipatos, Guerrer, Par de Tr3s, Cultura Sor Juana y Laboratorio Danza Arcaica; además de ejecutantes como: Ángela Vela, Iván Ramírez y Alejandro Carrasco.
Danza Guanajuato arrancó este martes 27 con un programa doble que abarcó la danza experimental y la danza clásica de la India. En la primera vertiente se presentaron las coreografías “Canción a la memoria” y “Recuerdos de la flor de loto”, a cargo de Cristina Zamora e India Tracey, quienes compartieron escenario en el Juárez.
El Teatro Cervantes, por su parte, recibió a Eugenia Cano, de Teatro Kalipatos, quien compartió “Puthana Moksha”, una coreografía inspirada en la mitología hindú, sobre cómo una demonesa alcanza una inesperada salvación al intentar acabar con dios Krishna cuando éste aún es un bebé.
El resto del programa presencial de Danza Guanajuato va desde la indagación en los miedos producto del mundo contemporáneo hostil y competitivo en “Pell”, de Guerrer Compañía de Artes Escénicas a la evocación del espíritu femenino a través de la figura simbólica de las moiras griegas, que propone la agrupación salmantina Par de Tr3s en “Tejedoras del destino”; o la alegoría sobre el deseo y los pecados capitales de “7 vicios”, de Ángela Vela e Iván Ramírez.
Las rutas expresivas de Danza Guanajuato 2021 también abarca reflexiones sobre las facturas de la sociedad moderna (“Habitante”, coreografía de Rocío Gallardo e Ilse Torres montada por Cultura Sor Juana); la poética visual de “La caja de los suspiros” (Laboratorio Danza Arcaica) y la crítica a la identidad alienada del ser humano bajo el influjo de las redes y la virtualidad que propone “Human Off”, de Alejandro Carrasco.
La sección virtual del programa, con seis coreografías que se estrenarán en línea el 29 de abril, incluye reflexiones sobre los sueños, el amor, la búsqueda de sentido en la existencia y el impacto de la pandemia por COVID-19; propuestas por: Trenzados UG, Brenda Ávalos, Ana Lidia Naranjo, Paloma Monzón, Karol Mildred Varela y Geraldine Piélago junto con Adrián Muh.
Las funciones presenciales de Danza Guanajuato 2021 se ofrecerán con entrada libre y bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia, que contempla aforos limitados para conservar la sana distancia y el uso obligatorio de cubrebocas, además de otras indicaciones. La programación completa se puede consultar en el sitio web del Instituto Estatal de la Cultura.
Danza Guanajuato 2021
En conmemoración del Día Internacional de la Danza
Programa
Funciones presenciales
Martes 27 de abril
Canción a la memoria / Recuerdos de la flor de loto
Cristina Zamora / India Tracy (Guanajuato)
Teatro Juárez, 17:00 h
Todo público
Puthana Moksha; Los talleres Coyoacán
Teatro Kalipatos (Guanajuato)
Teatro Cervantes, 19:00 h
Jóvenes y adultos
Miércoles 28 de abril
Pell
Guerrer, Compañía de Artes Escénicas (Guanajuato)
Teatro Juárez, 17:00 h
Adolescentes y adultos
Tejedoras del destino
Par de Tr3s (Salamanca)
Teatro Cervantes, 18:00 h
Adolescentes y adultos
7 vicios
Ángela Vela e Iván Ramírez (León)
Teatro Juárez, 20:00 h
Adolescentes y adultos
Jueves 29 de abril
Habitante
Cultura Sor Juana (León)
Teatro Juárez, 17:00 h
Adolescentes y adultos
La caja de los suspiros
Laboratorio Danza Arcaica (Guanajuato)
Teatro Cervantes, 18:00 h
Adolescentes y adultos
Human-Off
Jorge Alejandro Carrasco Lira (León)
Teatro Juárez, 19:00 h
Todo público
Entrada libre / Cupo limitado
Programa Virtual
Transmisión FB Live / YouTube
Instituto Estatal de la Cultura
Jueves 29 de abril
Cu4tro, jaula sin dimensiones
Trenzados UG
(Guanajuato)
15:00 h
Público en general
Litigio vital
Brenda Ávalos (León)
16:00 h
Adolescentes y adultos
KN95
Ana Lidia Naranjo Pérez
(Guanajuato)
17:00 h
A partir de 15 años
3 meditaciones sobre el miedo
Paloma Monzón
(Guanajuato)
18:00 h
Adolescentes y adultos
Una cita, danza y otros gestos 1.1
Karol Mildred Varela Córdova
(Guanajuato)
19:00 h
Público en general
Tether
Adrián Muh
(Salamanca)
20:00 h
A partir de 18 años
Guanajuato, Gto., a 27 de abril de 2021.- El próximo 3 de mayo cierra el programa de la Quincena del Jazz con la presentación de Salomón Maawad en el Teatro Juárez y Antonio Lozoya Jazz Trío en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón.
El músico Salomón Maawad nació en Oaxaca. Inició sus estudios de clarinetista concertista en 1973 y posteriormente se unió como miembro de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música en la Ciudad de México.
Ingresó a un grupo musical en 1978 que viajó durante 18 meses a varios países del sur de América en lugares como Brasil, Chile, Argentina, Colombia y Panamá. A finales de 1979, se establece en San Miguel de Allende donde crea su primer grupo de jazz “Los Downbeats”, mismo que se hace de una amplia trayectoria artística con estilos como el swing, latin jazz, jazz clásico, bebop, cool jazz, free jazz, fusión.
Ahora se presenta con su propio nombre en diferentes formatos en sus presentaciones, desde duetos hasta nonetos y en ocasiones utiliza cuarteto de cuerdas. Con una carrera como músico y compositor por más de 40 años, se ha presentado con más de cien músicos y cantantes nacionales e internacionales.
El también compositor cuenta con 8 producciones discográficas y un gran número de presentaciones en el Festival Internacional Cervantino y en escenarios de diferentes partes del país.
Este programa cierra con Antonio Lozoya, quien estudió la Licenciatura en Jazz en la Escuela Superior de Música de la Ciudad de México. Se ha presentado en diversos festivales en México, Cuba y Estados Unidos acompañando a destacadas personalidades como Dave Pike, Bob Sheppard, Roberto Vizcaíno, Francisco Mela, entre otros.
Desde 1999, el músico ha realizado varios conciertos con su grupo San Miguel Jazz Cats en diferentes partes el país y se ha presentado en el Festival Internacional Cervantino. Además, fue becario por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes como Creador Escénico con Trayectoria.
El programa que interpretará cuenta con composiciones propias y compartirá el escenario con el pianista Patricio Peña y en la batería con la participación de Isaac Villagómez.
Salomón Maawad
Domingo 2, 12:00 h
Teatro Juárez /Guanajuato
General: 120 pesos Local: 60 pesos
Antonio Lozoya Jazz Trio
Domingo 2, 19:00 h
Teatro de la Ciudad / Purísima del Rincón
General: 50 pesos
Guanajuato, Gto., a 21 de abril de 2021.- Gaea Schell Trío se une al programa Quincena del Jazz, con presentaciones este fin de semana en el Teatro de la Ciudad de Purísima y el Teatro Juárez, que programó el Instituto Estatal de la Cultura como parte de su agenda artística.
Con motivo del Día Internacional del Jazz a celebrarse el próximo viernes 30 de abril, Gaea Schell Trío tiene preparado un concierto con interpretaciones de los estándares diversos del jazz, composiciones originales y arreglos de influencia latina.
El trío está conformado por la pianista, compositora, flautista y vocalista Gaea Schell, quien encabezó el Festival Internacional de Jazz de San Miguel de 2018, y es conocida por tocar corcheas, frases sutiles y poseer una capacidad de escritura contemplativa. La también cantante inició su carrera artística con clases de flauta dulce a los 6 años e hizo su debut como intérprete presentándose dos veces en el Festival de Jazz de San José. Ha actuado profesional e internacionalmente en diversos contextos.
También forma parte del trío, el guitarrista y compositor Andrés Gándara, quien realizó la licenciatura en Estudios de Jazz por la Universidad Veracruzana, es activo en la escena en ciudades como Querétaro, San Miguel de Allende y Ciudad de México, en ésta última formó parte de la Orquesta Nacional de Jazz de México. Ha participado en giras en países como Italia, Brasil, Francia, Alemania, Colombia y República Checa.
Egresado de la licenciatura en composición por la Universidad de Guanajuato, el arreglista y compositor Paulo Tovar Gómez, es miembro activo de proyectos como Cuarteto Solar, Tango Insurgentes y diversos proyectos de música orquestal y de cámara, se ha desempeñado como contrabajista de jazz y orquesta y como bajista eléctrico en la música popular por más de 15 años.
Ha estudiado con maestros de talla internacional, experiencia que lo ha llevado a dar cuenta de la importancia de aproximarse a la música con toda complejidad de un gesto cultural a través de la experiencia auditiva, vivencial y analítica.
Las presentaciones en el Teatro Juárez tienen un costo general de 120 pesos y local de 60 pesos (limitados). En el caso del Teatro de la Ciudad la entrada tiene un precio general de 50 pesos. Los boletos están disponibles en taquilla en horarios de martes a domingo de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 19:45 horas.
Gaea Schell Trio
Sábado 24, 19:00 h
Teatro de la Ciudad / Purísima
Domingo 25, 12:00 h
Teatro Juárez / Guanajuato