Guanajuato, Gto., a 1 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Cultura de Guanajuato se suma a la celebración de Día de Muertos con espectáculos, talleres, ofrendas y tapetes en Guanajuato capital, León, Silao y Purísima del Rincón.
En el Teatro Juárez se presentará: Voces de Guanajuato y el Ballet Tlen Touaxca con “La muerte es parte de lo nuestro”, y Nxuní, descubriendo al espíritu circo, danza, teatro y música regional mexicana en vivo. En el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón estará la puesta “Y tú ¿a quién recuerdas?, por Guerrer, Compañía de Artes Escénicas.
En León, en el Patio de San Sebastián, en la rotonda y en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato habrá talleres, tapetes y ofrendas para festejar la tradición. Y en los Museos del Pueblo (Guanajuato), Hermenegildo Bustos (Purísima del Rincón) y José y Tomás Chávez Morado (Silao), serán instaladas ofrendas.
“La muerte de lo nuestro”, reúne un programa interpretado por el ensamble “Voces de Guanajuato”, como un trabajo de investigación y grabación que reúne a los poetas y compositores más connotados de América Latina alrededor de la tradición de Muertos. Este programa está complementado con danzas, bailes y rituales a cargo del Ballet Folklórico Tlen Touaxca.
Tlex Touaxca, nombre en náhuatl que significa “Lo nuestro”, haciendo hincapié en su interés y amor por la danza, así como el estudio e investigación del folclor mexicano. El grupo fundado en León se ha presentado en diversos foros de la entidad y en festivales internacionales en Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú.
El segundo programa dedicado a la muerte es “Nxuní” proyecto dirigido por Mario Montesinos, que reúne diversas expresiones artísticas como circo, danza, teatro y música regional. Es un monólogo narrado por Tino, un joven arriero vestido de charro catrín, que, en su necesidad de dar una mejor calidad de vida a su familia, sale de su pueblo para encontrar mejores oportunidades de sustento.
Nxuní es realizado por la Compañía El bailar del Mio Cid, que surgió en marzo de 2011 con el objetivo de desarrollar, producir, y promover expresiones artísticas que combinen las expresiones con la identidad cultural de nuestra región. El grupo cuenta con presentaciones en Europa, Estados Unidos, América Latina.
El Teatro de la Ciudad recibirá a Guerrer, Compañía de Artes Escénicas, que fue fundada en 2016 bajo la dirección de Sebastián Delgado y Alejandro Espinosa, ambos licenciados en artes escénicas por la Universidad de Guanajuato. ¿Y tú a quién recuerdas?, es un espectáculo musical del Día de Muertos a través del lenguaje de la danza. La historia sigue a una pareja enamorada que, tras la muerte, se encuentra separa por el velo de la vida y la muerte.
Además, de estas actividades escénicas, los museos de la Secretaría de Cultura tendrán exhibición de ofrendas, que estarán dedicados a personajes de gran renombre artístico en el Museo Hermenegildo Bustos en Purísima del Rincón, Museo del Pueblo en Guanajuato y Museo José y Tomás Chávez Morado.
En León, en la rotonda del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, se presentará Ma’thä | Sueño eterno In memoriam artistas visuales, para celebrar vida y el legado de cuatro artífices de México: Ángela Gurría (1929-2023), Eliseo Mijangos (1941-2024), María Lagunes (1922-2024) y Michelle Mena (1968-2024). El Museo tendrá las actividades: “Máscara de la muerte” y “Tzompantli de semillas”.
En el Patio de San Sebastián del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, se harán Tapetes de Día de Muertos en vinculación con la Ibero León, que estarán dedicados a José Guadalupe Posada (1852-1913), Manuel Manilla (1830-1899), María del Carmen Mondragón Valseca «Nahui Olin» (1893-1978) y Roberto Montenegro (1885-1968).
Los boletos para los espectáculos ya están disponibles en la taquilla. Los precios de los eventos oscilan entre los 100 y 490 pesos.
Teatro Juárez
La muerte es parte de lo nuestro
Ensamble Voces de Guanajuato
Viernes 1, 20:00 horas
General: 150 pesos y preferencial 120 pesos
Nxuní, descubriendo el espectáculo
Compañía: El bailar del mío Cid
Sábado 2, 19:00 horas.
Precios: 490, 390 y 290 pesos
Teatro de la Ciudad (Purísima del Rincón)
Y tú ¿a quién recuerdas?
Viernes 1, 19:00 horas
General: 100 pesos
Museo de Arte e Historia de Guanajuato
Calaveras de montón
Máscara de la muerte, 12:00 horas
Tzompantli de semillas, 14:00 horas
Viernes 1, sábado 2 y domingo 3
Sin costo
Tapetes de Día de Muertos en vinculación con la Ibero León
Patio de San Sebastián del Museo de Arte e Historia de Guanajuato
Montaje, el viernes 1 de noviembre a partir de las 8:00 horas
Apertura, el viernes 1 de noviembre a las 19:00 horas
Sin costo ni registro previo
Altar de día de muertos
Rotonda del Museo de Arte e Historia de Guanajuato (Forum)
Apertura: 12:00 horas
Sin costo ni registro previo
El viernes 1 se presentará un video mapping por Verónica Posada Soto del colectivo Artis project a las 18:00 y 19:30 horas
Visita a ofrendas
Museo Hermenegildo Bustos, Calle 5 de Mayo 102, Purísima de Bustos, Guanajuato, de 10:00 a 17:00 horas, y el 2 de noviembre de 10:00 a 19:00 horas.
Museo del Pueblo de Guanajuato, Pósitos 7, Guanajuato, de 10:00 a 17.00 horas 1 y 3 de noviembre, y el 2 de noviembre de 10:00 a 14:00 horas.
Museo José y Tomás Chávez Morado, General Vicente Guerrero 1, Silao de la Victoria, Guanajuato,10:00 a 17:00 horas 31 de octubre, y el 1 de noviembre de 10.00 a 14.00 horas.
Guanajuato, Gto., a 28 de mayo de 2024.- Cinco jóvenes talentos de distintas partes de México compartirán este sábado 1 de junio el escenario del Teatro Juárez con la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas para dar vida al concierto “Niños Sinfónicos”.
“Niños Sinfónicos” es una iniciativa del Conservatorio de Música de Celaya, a través de una convocatoria nacional para buscar solistas menores de 15 años para participar en un concierto junto a la orquesta dirigida por Jesús Almanza. Esta será la primera ocasión en que la presentación se realice en Guanajuato capital, además de su sede tradicional en Celaya.
Los solistas seleccionados por esta emisión de Niños Sinfónicos son: Salvador Pérez Sánchez y José Leonardo Miranda; clarinetista y pianista, respectivamente, del Estado de México y Daniel Luna Flores, percusionista de Veracruz. Por Guanajuato, se unen la leonesa Mónica Xaxeew Pérez de la Rosa y Axel Oziel Fuentes, de San Miguel de Allende; ambos violinistas.
El programa incluye el “Concierto para piano no. 1”, de Ludwing Van Beethoven; el “Concierto para violín en sol mayor”, de Josep Haydn; el “Concierto par violín en mi menor”, de Felx Mendelssohn”; el “Concertino para clarinete”, de Carl María Von Weber; el “Concertino para xilófono y orquesta”, de Toshiro Mayuzumi; la “Obertura Candide”, de Leonard Bernstein y la “Obertura Festiva” de Dmitri Shostakovick.
La Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas inició actividades en 2005. Es dirigida por Jesús Almanza y es considerada una de las agrupaciones más importantes del Concervatorio de Música de Celaya. Además de grandes sinfonías y obras del repertorio mundial, así como conciertos que buscan formación de un nuevo público, han emprendido grandes proyectos con presentaciones de óperas y música coral junto al Coro del Conservantorio de Celaya. En su trayectoria se destaca su siempre participación dentro del programa del Festival Internacional Cervantino.
Su director, Jesús Almanza Castillo, es lincenciado en canto gregoriano y en música con terminal en instrumento (piano). Su recorrido pianístico abarca conciertos en diferentes salas del país, destacándose su participación en la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro como pianista titular durante 10 años y después como director asistente.
“Niños Sinfónicos”, con la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y solistas invitados, se presentará este sábado 1 de junio, a las 19:00 horas, en el Teatro Juárez. La entrada tiene un costo general de 150 pesos y preferencial dirigido para estudiantes, maestros y residentes de Guanajuato de 120 pesos. Los boletos se pueden adquirir de miércoles a domingo de 11:00 a 18:00 horas en la taquilla del recinto.
Guanajuato, Gto., a 16 de mayo de 2024.- A 2 años de su última visita a Guanajuato en el marco de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino, Paté de Fuá, el grupo que mezcla géneros musicales como el tango y el jazz, se reencontrará este 23 de mayo con su público en el foro más reconocido de la ciudad, el Teatro Juárez.
Paté de Fuá, que se creó en la Ciudad de México aunque está conformado por músicos también de Argentina y Palestina, hará vibrar a su público con su emblemático estilo musical y un repertorio con canciones como: “Vamos a morir” o “Quisiera ser”, que se han vuelto de las favoritas de sus seguidores.
Formado en 2005, con actuaciones en festivales importantes como el Vive Latino y ganador de Lunas del Auditorio en la categoría de blues y jazz en el 2010 y 2013, Paté de Fuá tiene entre sus integrantes a Yayo González, Guillermo Perata, “Luri” Molina, Diego Franco, Dan Mazor, Jorge Servín y Roberto Verastegui. Es de destacar que como grupo han tenido colaboraciones con Lilia Downs y Natalia Lafourcade.
La agrupación se arriesga a involucrar en su música letras que han sido intepretadas en otros géneros como “Háblame de ti”, cuya letra es del compositor Horacio Palencia, pero que se dio a conocer a través de la Banda MS. Esto sucedió en su disco “Amores ajenos”, que reunió clásicos de la música popular mexicana y latina de autores como Armando Manzanero, Agustín Lara, Juan Gabriel, Joan Sebastian, e incluso José Alfredo Jiménez, de quien se incluyó “Paloma querida”.
Entre sus álbumes se encuentran: “El tren de la alegría”, “Boquita pintada”, “Película muda”, de la cual hay una primera y segunda parte, así como el disco “Yo estuve aquí”, que fue en vivo, cuyas letras hablan de la cotidianidad pero escritas en forma poética.
Su música ha llegado a tierras tan lejanas como Inglaterra, Irlanda, Francia, Rusia e India. Paté de Fuá dará un concierto que tendrá lugar el jueves 23 de mayo, a las 20:00 horas en el majestuoso Teatro Juárez, lugar que abriga a la música, la danza, el teatro, incluso el cine y otras manifestaciones artísticas.
Los boletos ya están disponibles en taquilla del recinto a un costo de 300, 400 y 500 pesos. El horario para adquirirlos es de miércoles a domingo de 11:00 a 18:00 horas.
Guanajuato, Gto., a 30 de abril de 2024. Un festivo abanico de ritmos, pasos y figuras se desplegó este lunes en las escalinatas del Teatro Juárez, en la muestra Danza Guanajuato, con la que media docena de agrupaciones se unieron a la celebración del Día Internacional de la Danza.
Al función al aire libre, que fungió también como actividad inaugural de la Semana de la Danza convocada por el Instituto Estatal de la Cultura, conjuntó a más de 30 artistas que armaron un collage coreográfico que transitó del zapateado tradicional y la danza contemporánea a los ritmos urbanos.
Catalinas, Dayana & Rodrigo, Escena Rauxa, Compañía Pirules, Tarima y Son y Skooldance fueron las agrupaciones originarias de León, Guanajuato y Celaya que tomaron parte de la presentación, tras haber sido seleccionadas en una convocatoria previa.
El programa abrió con un fragmento de “El pecado de las mujeres”, propuesta del colectivo guanajuatense Catalinas, inspirado en la exploración que de la condición femenina hizo la escritora silaoense Catalina D’Erzell. La dirección de la pieza, con un toque de añoranza y reflexión, recae en Nataly Rito Alfaro.
La bailarina Dayana Márquez y el contrabajista Rodrigo Mata, conjuntaron luego sus oficios en “Sonido, movimiento y… la espera”, una pieza introspectiva y pausada que sirvió como preludio a la explosión rítmica que llegó con la Compañía Pirules y “Toqqe”, extracto de un espectáculo que rinde homenaje a los géneros de la danza tradicional toque a tierra, como el zapateado del son, el flamenco, el tap y la percusión corporal.
Escena Rauxa subió al escenario con “San Sens”, una coreografía vigorosa, expresiva y a veces surreal, que jugaba con la idea del sinsentido, con un acompañamiento de música urbana. La academia leonesa Skooldance tomaría el relevo para una frenética exhibición de break dance y danza callejera, en una nutrida estampa en honor a los 50 años del hip-hop.
El cierre de la función, ya bajo el brillo de la luna, llegaría con “La tarima. El corazón del fandango”, una pincelada más de zapateado a cargo del conjunto guanajuatense Tarima y Son.
La Semana de la Danza abarca cuatro jornadas más con funciones dancísticas y actividades adicionales como presentaciones editoriales y clases magistrales. El programa a detalle se puede consultar en las redes sociales y página web del Instituto Estatal de la Cultura.
Guanajuato, Gto., a 29 de abril de 2024. Al frente de un quinteto con músicos de México y Cuba, la pianista Dulce Resillas será la encargada de despedir el ciclo Abril es Jazz, este martes 30, en el Teatro Cervantes, justo en el Día Internacional de Jazz.
Invitada por el Instituto Estatal de la Cultura, Resillas visitará por tercera ocasión el recinto guanajuatense para presentar un nuevo capítulo de su proyecto “Convergencias sonoras de Latinoamérica”, dedicado en esta ocasión a Cuba, acompañada por un ensamble con Rubén Olvera, en el bajo; Víctor Monterrubio, en la batería; Freddy Thompson, en el saxofón y la cantante cubana Magda Macle.
Compositora, arreglista y ejecutante, Dulce Resillas es egresada de la Escuela Superior de Música del INBA. Se ha desarrollo tanto en los ámbitos de la música de concierto y popular, como en el jazz, presentándose en diversos festivales nacionales e internacionales.
Colaboró con la Panamerican Big Band Jazz, el Ensamble de la Fundación JazzFest AC y diversos proyectos independientes. Ha compartido escenario con Héctor Infanzón, Joan Chamorro y Neil Smith, entre otros, en la escena de jazz y con Ricardo Montaner, Chacho Gaytán y Ximena Sariñana en el terreno de la música popular.
Es fundadora del colectivo Jazz en Movimiento (JEM), dedicado a la promoción y difusión de dicho género. Su más reciente producción discográfica, “Motion”, es precisamente la lado del JEM Quinteto. Títulos previos de su discografía son “Hilando lunas” (2010) y “Leitmotiv”, con el ensamble Resijazz.
“Convergencias Sonoras de Latinoamérica” es una investigación que Resillas ha estado realizando desde hace varios años entre la música de los más grandes exponentes latinoamericanos, fusionando los elementos tradicionales con el jazz.
La pianista y su ensamble dan su propio toque a temas tradicionales de diversos países, pero también presenta composiciones de su autoría en homenaje a estos afluentes sonoros, resultando un mosaico con un sonido familiar y a la vez renovado de la música que ha acompañado varias generaciones.
“CSLatam: Música cubana”, con el Dulce Resillas Ensamble, se presentará este martes 30 de abril, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes. La admisión general es de 120 pesos y de 100 pesos para estudiantes, maestros, INAPAM y residentes de Guanajuato capital. Los boletos estarán disponibles en taquilla del recinto el día del concierto.
Guanajuato, Gto. a 25 de marzo del 2024. El Coro Ópera Guanajuato y el Cuarteto de Cuerdas León ofrecerán sendos conciertos en el Teatro Juárez este martes 26 y miércoles 27, como parte del ciclo musical de Semana Santa preparado por el Instituto Estatal de la Cultura.
La primera de estas citas tendrá lugar el martes 26 y reunirá al Coro Ópera Guanajuato, acompañado por el Ensamble Valenciana, bajo la dirección de Cristina Cendejas. El “Miserere”, de Wolfgang Amadeus Mozart, será la pieza central de un programa que comprende además obras de Palestrina, Rossini, Tomaso Albinoni, Ola Gjeilo y el “Stabat Mater” de Joseph Gabriel Rheinberger.
El Coro Ópera Guanajuato, fundado por Kate Burt en 2016, es una agrupación coral integrada por músicos, estudiantes y diversos amantes de la vida coral, entre los que participan 13 sopranos, 12 contraltos, 10 bajos y 5 tenores.
El segundo concierto se llevará a cabo al día siguiente, miércoles 27 de marzo, con la participación del Cuarteto de Cuerdas León, que interpretará “Las siete últimas palabras de Jesucristo en la cruz”, obra compuesta por Franz Joseph Haydn bajo el encargo del canónigo de Cádiz, José Sáenz de Santa María.
Este concierto contiene siete movimientos a los que darán vida los violines de Maksim Smakeev y Luz Aída Ponce Torres; la viola de Lydia Bunn y el violoncelo de Ma. Cristina Ponce Torres.
Ambos conciertos están programados a las 18:00 horas. El costo de la entrada general es de 150 pesos y preferencial 120 pesos. Los boletos estarán a la venta en taquilla del Teatro Juárez, desde las 11:00 horas y hasta el inicio de la función.
Guanajuato, Gto., a 12 de marzo de 2023.- La joven ejecutante mexico-cubana Ana Gabriela Fernández será la segunda huésped del Ciclo de Piano de Primavera del Teatro Juárez, al que acudirá este miércoles 13 con un recital que se extiende desde el romanticismo hasta lo contemporáneo.
Fernández, quien se caracteriza por combinar en sus programas la música de repertorio con nuevas creaciones, compartirá en esta ocasión transcripciones para piano de fragmentos operísticos de Verdi y Wagner realizadas por Franz Liszt; además de obras de Mario Lavista y Philip Glass.
“Estudios”, de Glass, considerado uno de los compositores más importantes de la segunda mitad del siglo XX y “Tango Rag”, del maestro mexicano Mario Lavista, formarán la primera parte del programa.
Gabriela Fernández continuará con Richard Wagner, de la que la pianista ha elegido una reconocida pieza de sus ópera más conocida “Canción a la estrella vespertina”, que compuso para Tannhäuser. Del mismo modo se harán escuchar “Muerte de amor” que forma parte de “Tristán e Isolda” y “Canto de las hilanderas”, de la reconocida ópera “El holandés errante”. Todas en transcripciones al piano de Franz Liszt.
El “Miserere” de la ópera “El trovador”, de Giuseppe Verdi, cerrará la actuación de la pianista nacida en Cuba y radicada desde hace 13 años en México desde hace 13 años, país donde realizó su maestría y doctorado con mención honorífica en la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la guía de Ninowska Fernández Britto.
En la trayectoria de Ana Gabriela Fernández se destacan sus actuaciones en Cuba, Estados Unidos y Canadá. En México ha colaborado con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica del Estado de México y la Orquesta Sinfónica de Minería; también ha trabajado con ensambles como Onix y Tambuco.
Entre otros logros, fue seleccionada como becaria de la Oacademy para trabajar con la pianista Gabriela Montero. Actualmente está realizando sus estudios posdoctorado en el Instituto de Filológicas de la UNAM. En el rubro de las letras ha colaborado con Letras Libres, DNA, Magazine y Zona Paz.
El recital de Ana Gabriela Fernández se realizará este miércoles 13, a las 20:00 horas, en el Teatro Juárez. La admisión general es de 150 pesos y preferencial, para estudiantes, maestros y residentes de Guanajuato, de 120 pesos. La taquilla tiene un horario los días martes de 9:00 a 16:00 horas y de miércoles a domingo de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 19:45 horas.
Guanajuato, Gto., a 4 de marzo 2024. Como parte de su oferta artística de marzo, el Teatro Juárez de Guanajuato será escenario del Ciclo de Piano de Primavera, con tres recitales a cargo de Rodolfo Ponce Montero, Ana Gabriela Fernández y Adrien Brandeis.
El programa, organizado por el Instituto Estatal de la Cultura, brindará la oportunidad de apreciar tres repertorio muy bien diferencias, que van desde los maestros del romanticismo como Chopin, Brahms y Liszt; hasta creaciones contemporánea de Philip Glass, Mario Lavista o el guanajuatense Francisco García Ledesma; además de la aproximación jazzística de Adrien Brandeis a la música mexicana.
El ciclo arranca este miércoles 6 con la actuación de Rodolfo Ponce Montero, creador emérito de Guanajuato y uno de los mayores referentes del instrumento en la entidad. Su programa, titulado “Música para piano de los siglos XIX, XX y XX” incluye los “Preludios para piano”, de Olivier Messiaen; la “Balada en la bemol mayor, op. 47”, de Chopin y sendas sonatas para piano de García Ledesma y el propio Ponce Montero.
El miércoles 13 tocará el turno a la joven cubano-mexicana Ana Gabriela Fernández, una joven prodigio que ha ofrecido recitales desde los 7 años de edad y se ha ubicado como una estrella ascendente en el panorama pianístico nacional.
Para su primera visita al Juárez, Ana Gabriela Fernández ofrecerá un recital con los “Estudios”, de Philip Glass; “Simura” y “Tango rog”, de Mario Lavista y transcripciones a piano de arias y corales de óperas de Wagner y Verdi firmadas por Franz Liszt, como “La canción a la estrella vespertina”, de “Tannhäuser” o “Miserere”, de “El Trovador”.
El ciclo cierra el miércoles 20 con el pianista francés Adrien Brandeis, quien regresa a Guanajuato luego de casi cinco años para compartir su proyecto “Siempre más allá. Mi homenaje a México”, título también de su tercera producción discográfica que reúne composiciones escritas y grabadas en México, influenciadas por la música latina, el jazz y la música clásica.
Todos los recitales del ciclo se realizarán a las 20:00 horas, en el Teatro Juárez. La admisión general es de 150 pesos y 120 para estudiantes, maestros y residentes de Guanajuato capital. Las entradas están disponibles únicamente en taquilla del Teatro Juárez.
Ciclo de piano de primavera
Teatro Juárez | Marzo 2024
Miércoles 6
Rodolfo Ponce Montero (México)
Música para piano de los siglos XIX a XXI
Obras de: Chopin, Messiaen, García Ledesma y Ponce.
Miércoles 13
Ana Gabriela Fernández (Cuba-México)
Obras de: Verdi-Liszt, Wagner-Liszt, Lavista y Glass.
Miércoles 20
Adrien Brandeis (Francia)
Siempre más allá (Jazz)
Todos los recitales a las 20:00 h
8 de diciembre de 2023. Guanajuato, Guanajuato. Con el objetivo de brindar un espacio de análisis y reflexión centralizado en el impacto de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato [UVEG], se realizó Grandeza UVEG, un evento sin precedentes que reunió a ponentes, participantes del público general, aliados estratégicos y comunidad UVEG integrado por estudiantes de distintos programas educativos, docentes, colaboradores e invitados especiales.
La jornada comprendió los días 7 y 8 de diciembre en el histórico Teatro Juárez de la ciudad de Guanajuato, lugar en el que recientemente fue encendido el fuego simbólico en el marco de las Celebraciones de Guanajuato por los 200 años como Entidad Federativa, Libre y Soberana, y cuya relevancia es impulsada por diversos sectores entre los que destaca el rubro educativo.
Durante los dos días de actividades, se llevaron a cabo paneles, conferencias y charlas sobre temas relacionados con el Florecimiento Humano y el Federalismo a cargo de destacadas personalidades del ámbito educativo, así como emprendedores y líderes internacionales en temáticas relacionadas con el desarrollo humano y la educación como detonante del bienestar.
El Rector de la UVEG, Ricardo Narváez, destacó los grandes logros alcanzados en 16 años, reconociendo el trabajo y apoyo de las anteriores administraciones, así como la actual, encabezada por el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
“La UVEG es parte fundamental de las historias de vida de este país. [..] Grandeza UVEG tiene como objetivo destacar la contribución significativa de este gran Estado a través de la UVEG. Durante este evento, abordaremos temas cruciales, incluido el impulso hacia la humanización de la virtualidad. […] En la UVEG asumimos este rol que requiere la sociedad, de formar profesionistas con alto sentido de responsabilidad social y humana”, acotó.
María Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto de la Cultura del Estado, celebro la gran labor que realiza la UVEG al brindar nuevas oportunidades de desarrollo personal y profesional a través de la educación de las personas en Guanajuato, incluso más allá de nuestras fronteras.
Además, extendió la invitación a “dedicarle toda nuestra creatividad, […] para sacar adelante a nuestros estudiantes y poder crecer como un país. Disfrutemos de nuevo el Juárez, escenario de Grandeza, y hoy escenario de la Grandeza de nuestro estado rumbo al mejor sistema de educación del país”.
El evento también sirvió como escenario para la presentación del nuevo modelo educativo de la UVEG, enfocado en el ser humano como clave para alcanzar la felicidad y la plenitud. Este modelo refleja el compromiso continuo de la institución por mantenerse a la vanguardia en la educación virtual y ser un referente en constante evolución.
Durante la presentación, el Rector Ricardo Narváez subrayó la importancia de la renovación constante en la educación, especialmente en la era actual de la virtualidad. Destacó que el núcleo de la educación debe ser el ser humano y, en este sentido, expresó:
“Creemos en la necesidad de estarnos renovando continuamente […] La educación ahora, y ahora más que estamos en esta virtualidad, ha ido evolucionando. El centro de la educación es el ser humano y el ser humano, lo que estamos buscando, es que sea feliz, sea pleno y que pueda, además, ser un agente de cambio, de responsabilidad social en su entorno y con los demás.”
Cabe mencionar que, durante su intervención, la primicia que a partir de enero estará disponible en la plataforma el nuevo modelo educativo.
La primera jornada del evento contó con ponencias magistrales, paneles sobre tecnologías en la educación, así como la presentación de laboratorios virtuales. Destacó el panel “Experiencias Educativas” en el que el Mtro. Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato; Mtro. Alberto de la Luz Socorro Diosdado, Director General del SABES; Mtra. Esther Angélica Medina Rivero, Directora General CECyTE Guanajuato; Mtro. Ignacio López Valdovinos, Rector de la Universidad Politécnica de Guanajuato; y Mtro. Nicolás Gutiérrez Ortega, Presidente Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior, coincidieron en que las nuevas generaciones deben buscar el equilibrio iniciando con herramientas que sean benéficas para la misma persona y la sociedad; que no miren hacia el pasado, porque en Guanajuato se mira hacia adelante; y que la educación es transformadora, la que equilibra la sociedad y la que abre puertas.
El Mtro. Jorge Hernández, Secretario de Educación, cerró este panel compartiendo que:
“No hay edades, no hay una contribución pequeña, invitar a todos los que están presentes a creérnosla, estamos en un Estado grandioso, con instituciones maravillosas, y que definitivamente podemos no solo Construir el Mejor Sistema Educativo de México, sino de Latinoamérica y de muchos países.”
La segunda jornada destacó conferencias magistrales, paneles sobre aspectos histórico-constitucionales del federalismo y diálogos sobre el mismo tema con expertos en la materia, como Luis Ernesto Camarillo Ramírez, Jefe del Archivo Histórico del Poder Judicial de Gobierno del Estado; Sergio Negrete Cárdenas, Luis Felipe Bravo Mena; el Dr. Luis Carlos Ugalde, expresidente del IFE; el Dr. Francisco Javier Acuña Llamas y el Dr. Marco Antonio Baños.
Este magno evento concluyó con el panel “Aspectos Jurídico-Constitucionales del Federalismo” con la presencia del Dr. Armando Hernández Cruz, el Licenciado Gustavo Rodríguez Junquera y el Mtro. Juan Antonio Rodríguez Corona, así como la moderación del Rector Ricardo Narváez Martínez.
Grandeza UVEG no solo fue un evento conmemorativo sino un hito en la consolidación de la UVEG como referente educativo, contribuyendo al enriquecimiento del panorama de la educación en México y más allá.
El Rector Ricardo Narváez declaró el cierre de actividades de Grandeza UVEG y celebró que:
“La UVEG ha sido partícipe en aportar al país y al mundo, la educación. Nos toca como universidad un reto importantísimo en esta formación de mejores personas, mejores mexicanos y mejores seres humanos con responsabilidad sociales. […] Estamos de fiesta con este Estado libre y soberano, estamos muy orgullosos de ser guanajuatenses, de nacer en esta tierra que ha dado grandes hombres, grandes propuestas a este país, grandes acciones que han sido para bien de este hermoso México.”
#GrandezaUVEG #Guanajuato #Escuela #Virtual #Educación #Federalismo #FlorecimientoHumano #SoyUVEG
Guanajuato, Gto., a 11 de diciembre de 2023.- El nuevo proyecto dancístico del Centro de Danza Compañía de Mariella Messina, “Café Charmant. El hombre Frac”, se presentará el viernes 15 y el sábado 16 de diciembre en el Teatro Juárez.
De esta obra la autora menciona: En la obra en cuestión, la ruleta de la muerte marca al protagonista de nuestra historia: el hombre en frac. Nos encontramos en París, en los años veinte, en una noche cualquiera, una noche de cabaret. Noche internacional donde la diversión de Inglaterra, la frivolidad de Francia y la sensualidad de Italia arrastran al noctámbulo a los senderos desenfrenados de una de tantas y tan despreocupadas aventuras nocturnas…”
Según palabras de su creadora, en Café Charmant, la muerte es un personaje central no sólo en ésta, sino en toda su obra. “Ella ronda sin ser vista alrededor de cada uno de los personajes, despertando momentos de profunda inquietud durante el aparente desenfreno. El miedo morir inquieta al imaginario social y representa lo desconocido, el punto sin retorno”, destacó.
Mariella Messina ya había presentado “Luz oscura. Ballet gótico”, en la que explora la lucha eterna entre el bien y el mal con una infinidad de matices; “Sueño y estoy despierto. Ballet surrealista” que se presentó en el Festival Internacional Cervantino en su edición de 2016, y cierra con “Café Charmant, el hombre en Frac”, que aunque con temática diferente, las tres tienen una conexión.
“Mis creaciones pueden considerarse obras independientes y -al mismo tiempo-, inseparables de una expresión artística muy propia, cuyo sello personal e íntimo da continuidad a mis experiencias internas, con el propósito de despertar en el espectador sensaciones imprevistas. Tales obras determinan un estilo muy personal en sus manifestaciones, con un contenido que muestra un abanico plural de géneros dancísticos y musicales”.
Mariella Messina es bailarina, profesora y coreógrafa. Su experiencia abarca su paso por la Compañía del Teatro San Carlo en Nápoles, Italia. Fue primera bailarina en obras clásicas como “Giselle”, “El lago de los cisnes “ y “La bella durmiente”.
Café Charmant, con Centro de Danza compañía, se presentará en el Teatro Juárez el viernes 15 de diciembre, a las 20:00 horas y el sábado 16, a las 19:00 horas. La admisión es de 100, 200 y 300 pesos y los boletos se encuentran a la venta en taquilla del recinto.