Guanajuato, Guanajuato, 28 de marzo del 2017.- El Gobierno del Estado intensifica los servicios preventivos de salud para adolescentes.
Ignacio Ortiz Aldana, titular de la Secretaría de Salud dio a conocer que el Programa de Salud Sexual y Reproductiva de los y las Adolescentes instaló ocho módulos de atención, orientación y consejería en la Escuela de Nivel Medio Superior de Celaya, donde a través de dinámicas y juegos los asistentes participaron activamente y disiparon dudas en torno a su sexualidad.
Participaron en una jornada intensiva 660 jóvenes que fueron orientados sobre servicios amigables, con el objetivo de prevenir y reducir embarazos en adolescentes e infecciones de transmisión sexual.
Ortiz Aldana hace una atenta invitación a los adolescentes y jóvenes para que se acerque a los profesionales de la salud que se encuentran en las unidades médicas para recibir consejería de manera gratuita, confidencial y confiable para desarrollar una salud sexual responsable.
Los servicios amigables desarrollan sus actividades en las unidades de salud, además de brindar pláticas y orientaciones a jóvenes en escuelas, padres de familia y maestros.
Invita a acercarse al Centro de Salud más cercano para solicitar apoyo sobre los Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud (GAPS), para que tengan una mejor información en temas de salud, además de prevenir embarazos en las adolescentes y evitar problemas de adicciones, entre otros.
Este programa que inició el 2010, se realiza a través de la integración de grupos que se conforman en las unidades de salud. La invitación a los muchachos se hace a través de los planteles educativos y Centros de Salud.
El grupo es coordinado por un médico, trabajador social o psicólogo de la Secretaría de Salud, quien imparte sesiones durante todo el año para exponer temas relacionados con nutrición, promoción de la salud, sexualidad, activación física y prevención de adicciones.
Al concluir las sesiones, se acredita a los asistentes para que se conviertan en promotores de salud, con la finalidad de que transmitan los conocimientos adquiridos a su comunidad, a través de pláticas y la organización de eventos culturales, deportivos y recreativos, además de realizar actividades a favor de su localidad como reforestación y reciclaje.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Guanajuato, Guanajuato. 28 de marzo del 2017.- Al participar en el Primer Foro de Cánceres Invisibles en Palacio Legislativo del Congreso del Estado, el Dr. Ignacio Ortiz Aldana destacó que se apuesta en sensibilizar a la población acerca de la detección mediante la identificación de signos y síntomas en el menor de 18 años.
Guanajuato apuesta por un Centro Regional de Diagnóstico Oportuno de Cáncer en la Infancia y Adolescencia, proyecto que surgió como idea hace 3 años y que ocupa cerca de 30 millones de pesos, no obstante es un proyecto que se busca a largo plazo para fortalecer la atención.
“Estamos haciendo todas las gestiones pero esa era la proyección como una Unidad Médica de especialidad para el diagnóstico de cáncer en la infancia sería más o menos aledaño al Hospital Materno Infantil de Irapuato”.
Aunque las gestiones continúan, el Dr. Ortiz afirmó que lo importante es optimizar recursos y dar portabilidad de atención a otros estados, además que la región esta fortalecida en el tema con el Hito en Querétaro y tres Unidades Médicas Acreditadas: Hospital General Celaya que atiende a 433 casos, el Hospital General Regional de León con 546 casos y el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío con 448 casos.
En Guanajuato aseguró existe un 75 por ciento de sobrevida n el paciente con cáncer sobre todo en leucemia agua linfoblastica.
Con la integración del Consejo Estatal del Cáncer en la Infancia y Adolescencia (COECIA); integrado por instituciones como IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, DIF, se mantiene un estrecho monitoreo de casos.
Existen 55 centros acreditados en México, no así es necesario que los pacientes que tiene mayor impacto en mortalidad son grupos de 15 a 19 años.
El Dr. Ortiz señaló que los niños con cáncer infantil no deben abandonar el tratamiento más cuando los insumos están ahí.
“Tenemos 408 unidades de primer nivel y prácticamente en el 70 por ciento de los cuales apuestan de forma muy coloquial por los datos de alarma en el paciente pediátrico para su diagnóstico, como fiebre de larga duración, dolor articular, y por su puesto pérdida de peso”.
En el Estado de Guanajuato se cuenta con un registro acumulado de casos de cáncer en el menor de 18 años de 1 mil 519 casos del periodo de 2001 a 2016.
De los cuales 675 son leucemias y 844 Tumores sólidos, entre los cinco principales tumores más frecuentes tenemos: 25 por ciento corresponde a Linfomas, 20 por ciento Tumores del Sistema Nervioso, 13 por ciento Tumores de Células Germinales, 9 por ciento Tumores Óseos, 9 por ciento Sarcomas.
De este periodo se han registrado 471 defunciones de las cuales 236 defunciones por Tumores y 235 por Leucemias.
Durante el año 2016 se registró un total de 138 casos de los cuales 60 corresponden a leucemias y 78 a tumores sólidos.
“Con cuatro centros acreditados estamos apostando dando portabilidad atención hacia otros estado como es Zacatecas, Tamaulipas, Aguascalientes, Michoacán y Jalisco”.
Subrayó la capacitación del personal con el fin de detectar con oportunidad el cáncer en la Infancia y Adolescencia.
Se capacitó en el 2016 a 1 mil 369 personal médico de salud en “Detección Oportuna de Cáncer en la Infancia y Adolescencia”, “Signos y síntomas de alarma para cáncer en el menor de 18 años”, “Actualización en oncología pediátrica para el personal de enfermería” y “Exploración de Reflejo Rojo para Retinoblastoma”.
Existen 27 casos que corresponden a Abandonos, estos se deben a que los familiares de los pacientes buscaron una segunda opción por tratamientos alternativos.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Guanajuato, Guanajuato. 27 de marzo del 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) inició el Operativo Jornalero Agrícola 2017 con servicios de salud preventivos para la delimitación de enfermedades.
En la Vigilancia Epidemiológica dentro de este grupo no se ha detectado ningún brote hasta el momento, informó el Dr. Ignacio Ortiz, secretario de salud.
Ante la visita al estado de Guanajuato de Jornaleros Migrantes, originarios de los estados de Guerrero (85 por ciento), Oaxaca, Michoacán, Jalisco y Chiapas, pertenecientes a los pueblos indígenas Tlapaneco y Mixteco, la dependencia estatal ha programado una serie de actividades a desarrollarse en los municipios donde se encuentre este grupo poblacional, para atender de manera integral aspectos de salud que pongan en riesgo a la población fluctuante como a la establecida.
El 21 de maro se reportó el primero grupo de Jornaleros Agrícolas en territorio guanajuatense y fue en el municipio de San Francisco del Rincón, se trata de un grupo de 32 personas de Guerrero.
Ortiz Aldana informó que el personal de Salud desplegado por la Secretaria de Salud en este operativo es organizado de acuerdo a la presencia y disponibilidad de las personas, acudiendo en algunas ocasiones a las áreas de pernocta a llevar a cabo las actividades de atención médica, o bien, recibiéndolos en las instalaciones de las unidades de salud más cercanas.
Con lo que se busca mitigar los problemas de salud que esta población presenta por sus condiciones de vulnerabilidad, tales como, ser grupos indígenas, analfabetismo y desnutrición.
Afirmó que Guanajuato dispone de infraestructura en salud para la atención de estos grupos.
Como parte de actividades de promoción de la salud, se han impartido talleres (orientaciones a grupos), orientaciones individuales, reuniones con autoridades, comités locales capacitados, madres orientadas, folletos/volantes/lonas, vida suero oral repartidos, albendazol tabletas, albendazol solución y colocación de periódicos murales.
Se han dado hasta el momento, pláticas referentes al lavado de manos, control de plagas, embarazo, diarrea, infecciones respiratorias, manejo higiénico de los alimentos, saneamiento básico y salud bucal.
Dentro de las actividades de medicina preventiva, se completan esquemas de vacunación con énfasis en los grupos etarios de riesgo y población con determinadas co-morbilidades.
Se llevan a cabo como medida preventiva, las actividades de control de vectores en las áreas de pernocta de estos grupos.: casas habitadas, casas trabajadas, casas roseadas, hectáreas nebulizadas y población jornalera protegida.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Villagrán, Guanajuato. 27 de marzo del 2017.- En el marco del “Día Mundial Contra la Tuberculosis”, la Jurisdicción Sanitaria III, Celaya, realizó una feria de salud con la participación de aproximadamente 150 personas en Villagrán.
Con la finalidad de concientizar a la población en general respecto a los signos y síntomas de la Tuberculosis, se realizó en el municipio de Villagrán en evento conmemorativo junto con una feria de salud que incluyó dinámicas y juegos entorno a dicho padecimiento.
Se contó con la presencia del alcalde Antonio Acosta Guerrero, quien a través del gobierno municipal que encabeza, se suma a la prevención de este y otras enfermedades mediante acciones que ayuden a contrarrestar el contagio y discriminación de los pacientes.
En la Jurisdicción Sanitaria III se detectaron durante el 2016 un total de 45 casos en todas sus formas, entre los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Juventino Rosas, Tarimoro y Vilalgrán.
La Secretaría de Salud de Guanajuato otorga de manera gratuita la orientación y atención, así como el tratamiento oportuno a los pacientes con Tuberculosis.
Al evento se sumaron los integrantes del Grupo de Ayuda Mutua (GAM) para una activación física, así como los pasantes de enfermería del Hospital Comunitario de Villagrán, quienes presentaron una corta puesta en escena respecto a la conmemoración.
La Tuberculosis es una enfermedad infecciosa, provocada por un bacilo, que se transmite a través del aire y que se caracteriza por la formación de tubérculos o nódulos en los tejidos infectados; puede afectar a diferentes órganos del cuerpo, en especial a los pulmones, produciendo tos seca, fiebre, expectoraciones sanguinolentas y pérdida de peso.
Por lo que se hace un llamado a la población a hacer conciencia de que esta es una enfermedad aún vigente, y para contrarrestarla es necesario tener un estilo de vida saludable, alimentarse bien, realizar actividad física, cubrirse la boca al toser o usar cubrebocas y practicar el lavado de manos.
En caso de presentar alguno de los síntomas, es necesario acudir a la unidad de salud más cercana y no automedicarse.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
San Luis de la Paz, Guanajuato. 27 de marzo del 2017.- El Hospital Materno de San Luis de la Paz se ha convertido en un referente en el noreste del estado en capacitación del personal para reducir el riesgo de muerte materna y perinatal.
Fue sede el curso taller HOPES (Hemorragia Obstétrica – Preclamsia, eclampsia y sepsis) en coordinación con el proyecto y utilización de simuladores del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) y gestión del Instituto de Salud Pública del Estado.
Además inició el curso de Neurodesarrollo, impartido en coordinación con el Centro de Neurodesarollo de la UNAM, campus Juriquilla.
Otro más sobre “Ayudando a las Mamás a Sobrevivir y “Ayudando a los Bebés a Respirar” ofrecido por instructores capacitados por la Asociación de Pediatras de los Estados Unidos con 40 asistentes.
El secretario de salud Ignacio Ortiz, informó que en el Hospital Materno de San Luis de la Paz, además de ser referente en capacitaciones en el noreste del estado ya funciona la Clínica de Colposcopía, y se reforzará la atención con un médico especialista en Medicina Materno Fetal.
Se sumarán también 6 médicos especialistas más y 12 enfermeras, de acuerdo al reforzamiento de personal anunciado por el gobernador, Miguel Márquez Márquez.
Sobre el curso Hopes; consiste en mejorar la calidad de atención médica en las cinco etapas del ciclo de vida materna, mejorando la competencia profesional del personal de salud en los diferentes niveles de atención de las zonas de influencia jurisdiccional de estos hospitales.
El secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana informó que el curso Hopes ha capacitado a más de 180 profesionales de la salud en el Materno de Celaya, Irapuato y ahora en San Luis de la Paz cubriendo personal de los 46 municipios.
El curso se planteó como una respuesta a la necesidad de mejorar la calidad de los servicios de salud y lograr avances en la reducción de la morbimortalidad materna y perinatal.
Han sido capacitados enfermeras, especialistas en ginecología, anestesiología y medicina interna, médicos generales, pasantes y residentes.
Además del médico especialista en ginecología en técnicas quirúrgicas avanzadas para combatir hemorragia obstétrica, esto ha generado que existan por lo menos dos médicos capacitados por hospital del estado en este tema.
Guanajuato, Guanajuato. 23 de marzo del 2017.- La Secretaría de Salud del Estado (SSG) por medio de la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios ha realizado en los 46 municipios 612 visitas de verificación en establecimientos relacionados productos del mar.
Se han verificado 48 mil 751kilogramos de pescado y 40. 723 kilos de marisco, derivado de ello se han asegurado 42.56 kilogramos de producto del mar.
Sobre las condiciones sanitarias detectadas en las 612 visitas existe un 90.8 por ciento de cumplimiento en la aplicación de buenas prácticas de higiene y sanidad.
Se han levantado 297 muestras de productos de la pesca, agua y hielo
El secretario de salud Ignacio Ortiz Aldana informó que el operativo se implementa del 27 de febrero al 21 de abril de 2017, con el objetivo principal es proteger a la población de riesgos sanitarios por el consumo de productos de la pesca, a través del fortalecimiento de las siguientes acciones:
Visitas de verificación de los establecimientos dedicados al proceso, de pescados y mariscos, para conocer las condiciones sanitarias en que operan.
Toma de muestras de productos de la pesca para su análisis microbiológico, fisicoquímico, sensorial y la determinación especial de Vibrio cholerae.
Toma de muestras y análisis del hielo utilizado para la conservación de estos productos, así como del agua que se utiliza para los procesos de lavado, preparación y acondicionamiento en los establecimientos.
Vigilar que la cadena de frío no se vea interrumpida o minimizada y asimismo, que el hielo utilizado para conservación sea potable y no se reutilice.
Destrucción de productos que presenten signos de descomposición.
Fomento sanitario.
Ortiz Aldana hace un llamado a la población a seguir las siguientes recomendaciones, sobre todo al consumir productos del mar:
§ Ingiere productos del mar cocidos o fritos.
§ Revisa que el pescado esté fresco, ojos y piel brillantes, escamas bien adheridas y que no tenga mal olor.
§ Cuando compres ostiones, mejillones o almejas, escoge sólo aquellos que tengan la concha bien cerrada.
§ No compres productos del mar que estén expuestos a temperatura ambiente, verifica que esté refrigerado o en una cama de hielo limpio.
§ Si compras productos del mar congelados, evita descongelarlos a temperatura ambiente, pues al hacerlo permites que se desarrollen microorganismos.
§ No debes descongelar y volver a congelar los productos del mar.
§ Lávate bien las manos después de manipular alimentos crudos.
§ Utiliza diferentes utensilios para el manejo de alimentos crudos y cocidos.
Las quejas al respecto se pueden hacer directamente a la Dirección General de Protección Contra Riesgos Sanitarios ubicada en Esq. Sóstenes Rocha y Padre Belauzarán No. 35, 2do y 3er. Piso del Centro Comercial y Estacionamiento San Pedro, Zona Centro en Guanajuato, Gto., o a los teléfonos (473) 73 2 17 81, 73 2 17 53, 73 2 14 97 o 73 2 42 73 ext. 102 o 105.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Comonfort/ Villagrán, Guanajuato. 23 de marzo de 2017.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) lanza una atenta invitación a las mujeres interesadas en realizarse la Oclusión Tubarica Bilateral (OTB), siendo éste un método de planificación familiar definitivo y gratuito que puede realizarse en los Hospitales Comunitarios de Comonfort y Villagrán.
A través de la Jurisdicción Sanitaria III, la SSG, pone a disposición de la población femenina el servicio de la OTB, conocido comúnmente como “ligadura de trompas de Falopio”
El secretario de salud en el estado, Ignacio Ortiz Aldana, enfatizó que aquellas mujeres que cuenten con alguna enfermedad como diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, problemas cardiacos, entre otros, que pudieran poner en riesgo la vida del binomio madre – hijo, y que al mismo tiempo que pudieran incrementar los riesgos obstétricos sin importar la edad, estas pacientes serán consideradas como candidatas para someterse a dicho procedimiento; así como aquellas que cuenten con paridad satisfecha y se encuentren en edad reproductiva, hasta los 49 años de edad.
Indicó que basta con acudir a CAISES Celaya, ubicado en la calle Mariano Jiménez No. 519, colonia Los Ángeles, en el consultorio 6 de Planificación Familiar para recibir orientación, así como una revisión general y la solicitud de estudios de laboratorio que corroboren el buen estado de salud de la paciente para ingresar a cirugía, explicó el secretario de salud; para posteriormente recibir su referencia al Hospital Comunitario de Comonfort o Villagrán para realizar el procedimiento.
Cabe mencionar que no se requiere contar con Seguro Popular para gozar de dichos beneficios. Además de que no se necesita sacar cita previa para recibir la atención en Planificación Familiar, de lunes a viernes con un horario de 8:00 a 18:00 horas.
Finalmente señaló que posterior a la cirugía se debe considera realizar actividades sin esfuerzo y con un reposo relativo por una semana, para reiniciar sus actividades cotidianas.
Guanajuato, Guanajuato. 22 de marzo del 2017.- En un día Guanajuato registró tres donaciones de órganos con fines de trasplantes en Yuriria, Comonfort y Celaya.
El primero de ellos es Juan Carlos Zavala de 40 años de edad, quien era trabajador del panteón municipal de Yuriria padeció de traumatismo encefálico severo secundario a una caída en motocicleta por derrapamiento.
Ingresó al Hospital Comunitario de Yuriria el sábado por la noche y fue diagnosticado con muerte encefálica.
Se donaron riñones que serán trasplantados en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, las corneas al programa estatal y hueso.
Deciden donar las hijas, hermanos y sobrinos, actualmente tenía una pareja quien también aceptó la donación, ello porque en vida dejó de manifiesto que le gustaría donar sus órganos y se respetó su voluntad.
El segundo donador fue Arturo Venancio de 32 años, padre de dos hijos. Tuvo un traumatismo craneoencefálico, riñones, corneas y tejido músculo esquelético.
La esposa y la madre decidieron aceptar la donación porque en vida Arturo ayudaba a mucha gente originario de Comonfort.
La tercera donadora fue la seora Teresa Martínez de 52 años de edad, ama de casa igualmente con traumatismo craneoencefálico tras caer de una altura de dos metros. Los hijos decidieron aceptar la donación de órganos, era originaria de Celaya, donó riñones, corneas y tejido músculo esquelético.
Con estas procuraciones Guanajuato logra este año 17 donadores, generando 28 riñones, 29 córneas, 6, huesos con un total de 62 órganos y tejidos generados.
Además se han realizado 73 trasplantes, 34 de los cuales son de córneas y 39 renales
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Guanajuato, Guanajuato. 21 de marzo del 2017.- Guanajuato ha incrementado la detección oportuna de pacientes con diabetes, pasando de 34 mil a 96 mil 400 guanajuatenses con esta patología, informó el secretario de salud Ignacio Ortiz Aldana, durante la Glosa del V Informe de Gobierno en Palacio Legislativo.
Este incremento de detecciones han redireccionado al sistema de salud a apostar por el termino pre diabético para prevenir futuras complicaciones, además que esta estrategia encamina al estado a un decremento en la tasa de mortalidad.
Refrendó que la población debe estar tranquila sobre la calidad de los medicamentos que se suministran en la SSG para atacar la diabetes, como una parte complementaria de los hábitos saludables que deben tener: dieta y activación física y así alcanzar el control de la enfermedad.
En el rubro de atención a la violencia, destacó el secretario de salud que se aplicaron más 200 mil herramientas de detección de manera oportuna, y la existencia de 55 mil pacientes en situación de violencia, de los cuales 27 mil iniciaron tratamiento en Secretaría de Salud.
Para fortalecer la red de servicios en salud mental entre los cuales sobresale la violencia, Guanajuato dio un paso gigantesco en cuanto infraestructura refiere.
Pasando de 9 a 20 unidades unidades para la atención a la violencia con personal altamente capacitado.
Subrayó el Dr. Ortiz que existen 84 unidades de salud mental, en donde ha habido en cuatro años un aumento de plantilla laboral de 260 a 800 profesionales de la salud para tratar diferentes patologías y se encuentran en unidades de primer nivel de atención.
Durante la comparecencia por la Glosa del V Informe de Gobierno del Gobernador, Miguel Márquez Márquez, el Dr. Ortiz puntualizó que la salud es el bien que sin lugar a dudas detona el ejercicio de todos los derechos.
En este tesitura reiteró que más de 6 millones de atenciones en consulta se brinda en la SSG, y para evaluar este trabajo de atención existen evaluaciones federales “Caminando a la Excelencia” que arrojan cifras específicas.
Por ejemplo de acuerdo a Índices de Satisfacción en la Oportunidad de la Atención del Instituto Nacional de Salud Pública el rango nacional es de 80 por ciento y Guanajuato está por arriba del 94 por ciento.
Aún y con estas estadísticas, describió que la SSG no se sesga a particularidades que a veces implican cambiar paradojas e indiocicracias de más de 18 mil personas integrados a la SSG y que atiende a más de 3 millones de afiliados al Seguro Popular.
Al dar respuesta puntual las inquietudes de la población por medio de los diputados, el Dr. Ortiz afirmó que la Mortalidad Materna en Guanajuato ha ido a la baja; de acuerdo al cumplimiento de la Objetivos del Milenio posicionándose el estado por debajo de la media nacional, así como la Mortalidad Perinatal, la cual hace 16 años estaba en un 25 por ciento y hoy en un 10.1 por ciento.
Lo más representativo son las medidas que se han implementado en coordinación con otras instituciones de salud, como el fortalecimiento de un convenio para referir a pacientes obstétricas graves a las terapias intensivas previa estabilización.
“Hemos trabajado con la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios, tan es así que 40 quirófanos el año pasado fueron cesados y no por el hecho de estar hostigando sino el acompañamiento y seguridad de la paciente a posteriori”.
Una de las partes fundamentales para reducir la Mortalidad Materna es la formación en unidades privadas y públicas de Comités de Bioética y Ética en Investigación; en este rubro hace cuatro años Guanajuato se encontraba en el vigésimo sexto lugar y hoy en el segundo después de la Ciudad de México.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Guanajuato, Guanajuato. 21 de marzo del 2017.- Más de 800 puestos de vacunación y 1 mil 200 brigadas recorrerán a partir de este domingo los 46 municipios del estado en la “Semana Nacional de Vacunación Antirrábica 2017”, informó el Dr. Francisco Ignacio Ortiz Aldana.
La vacunación antirrábica canina a partir del año 1990 dejó de ser una acción rutinaria para convertirse en una actividad masiva intensiva y gratuita.
El secretario de salud subrayó que se aplicarán 750 mil dosis de vacunas contra la rabia a perros y gatos logrando una cobertura del 100 por ciento de la meta estipulada.
Agregó que el objetivo es vacunar a un mayor número de perros y gatos en período corto de tiempo; favoreciendo de esta manera que en el estado no se presenten desde 1998 casos de rabia en estos animales.
La jornada de vacunación es importante para lograr un impacto positivo, ya que con ello se ha logrado disminuir la presentación de casos de rabia en perros en los meses de abril y mayo, en los que “tradicionalmente” se presentaba esta enfermedad en el país.
Ortiz Aldana refirió que la ausencia de casos de esta enfermedad en el Estado indica que esta estrategia debe de mantenerse y reforzarse, ya que es una estrategia que asegura una protección contra la rabia en las poblaciones de perros y gatos; con ello evitamos que estos animales trasmitan la rabia al humano y por consiguiente que el hombre enferme y muera de rabia.
Se realizarán visitas casa por casa en lugares de difícil acceso para asegurar que este servicio beneficie a toda la población guanajuatense.
El Dr. Ortiz destaca la participación de toda la ciudadanía, llevando a su perro o gato a vacuna, ya que al hacerlo se les entregará su certificado de vacunación el cual deben conservar como comprobante y presentarlo el próximo año para seguir anotando las fechas de vacunación.
2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.