Guanajuato 09 de febrero 2021.- A raíz de la creación del Consejo Guanajuatense para la Prevención y Control del VIH/Sida (COGUSIDA) en el año 1988, justo 4 años después de haber brotado este virus en el mundo, se han documentado 6 mil 417 guanajuatenses diagnosticados con el virus.
Este órgano descentralizado que planea, coordina, evalúa y supervisa el avance en la prevención y control del VIH-Sida, trabaja de la mano de la Secretaría de Salud de Guanajuato, así se dio a conocer mediante el informe de actividades de este consejo.
El Secretario de Salud Daniel Díaz reconoció que este consejo es un vínculo para las instituciones y la sociedad civil cuya finalidad es lograr la sinergia de sus recursos, esfuerzos y acciones en busca de prevenir y controlar el VIH-Sida en el estado de Guanajuato.
Además, promueve la capacitación del personal involucrado, observando la transición epidemiológica, los objetivos de desarrollo mundial, haciendo énfasis en la promoción de la salud y respeto a los derechos humanos de los pacientes que viven con VIH.
Díaz Martínez informó que se ofrece atención mediante los tres centros ambulatorios para la Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) con una cobertura de los 46 municipios en donde recibieron atención integral a noviembre del 2020 un total de 2,697 personas.
Distribuidos de la siguiente manera: 887 Capasits Celaya, 1141 Capasits León y 669 pacientes en el Capasit Irapuato.
Los Capasit del Estado de Guanajuato se encuentran dentro de los primeros lugares a nivel nacional en calidad de la atención medida mediante carga viral suprimida con 91% de usuarios en control, con una media nacional del 88%.
Según el CENSIDA en el Estado de Guanajuato durante el 2020 se vinculó a tratamiento antirretroviral al 98.6% de las personas portadoras de VIH detectadas, cifra superior a la meta de ONUSIDA del 90%, y de esas personas vinculadas se ha logrado la supresión virológica al 91%.
Durante el consejo ha puesto sobre la mesa una vez más que la salud se interrelaciona directamente con otros problemas fundamentales, tales como la reducción de la desigualdad, los derechos humanos, la igualdad de género, la protección social y el crecimiento económico.
Las pruebas del VIH son esenciales para ampliar el tratamiento y asegurarles a las personas que viven con el VIH la posibilidad de llevar vidas saludables y productivas.
Díaz Martínez finalizó en que es fundamental alcanzar los objetivos 90-90-90 y empoderar a las personas para que tengan capacidad de decisión en relación a la prevención del VIH, de modo que puedan protegerse a sí mismos y a sus seres queridos.
El COGUSIDA ha modificado la manera de trabajar adaptándose a la nueva normalidad causada derivada de la pandemia por COVID 19.
Dentro de los retos para este 2021 es continuar fortaleciendo la sensibilización de los trabajadores de salud y promover unidades libres de estigma y discriminación, una mayor preparación ante el incremento de personas migrantes que viven con V.I.H.
Guanajuato 09 de febrero 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato conmemoró el Día del Odontólogo 2021.
El Dr. Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud presidió la ceremonia en formato virtual al resaltar la aportación del gremio de estomatólogos que aún con la pandemia y la reducción de los servicios que ofrecieron durante la cuarentena por razones de bioseguridad han continuado colaborando adaptándose a los nuevos retos de los tiempos actuales.
Muchos de ellos incluso poniendo en riesgo su propia vida, procurando la atención bucal de 3.5 millones de habitantes de Guanajuato que no cuentan con alguna derechohabiencia.
Anunció que se continúan con los esfuerzos progresivos para mejorar el equipamiento de las unidades dentales de salud en la dependencia estatal, un proyecto que por la pandemia tuvo que ser suspendido para dar prioridad al reforzamiento de la atención de pacientes Covid.
Actualmente la dependencia estatal cuenta con un total de 308 odontólogos adscritos en 235 unidades ofreciendo servicio en los tres turnos.
El Coordinador de programa de salud bucal en Guanajuato, Carlos Valtierra señaló que es un año diferente porque esta vez no hay encuentro físico, el grupo de odontólogos siempre están en la mejor disposición para trabajar pese a las restricciones por la pandemia.
En la conmemoración se contó con la presentación del Dr. Agustín Zerón, Especialista en Endoperiodontología, profesor Titular con vida académica de más de 40 años, con práctica privada dedicada a esta especialidad.
Ha sido conferenciante nacional e internacional en más de 560 foros y autor de más de 130 artículos y publicaciones científicas y profesionales, especialista recertificado No. 13 por el Consejo Mexicano de Periodoncia y actualmente es director de la revista de la Asociación Dental Mexicana.
El maestro en Administración de instituciones de salud José Alberto Hernández quien es el líder federal del programa de salud bucal, resaltó que muchos odontólogos como aplicativos y coordinadores jurisdiccionales se han destacado por su alto sentido humanista y su contribución los convierte en una pieza fundamental en el sistema nacional de salud.
Recoció al gremio odontálgico que sin estar en primera línea han brindado su servicio aun ante el riesgo de contagio, ya que al trabajar directamente con la saliva que es el principal medio de contagio.
Ustedes saben que esta pandemia muchos odontólogos han apoyado en acciones detección de pacientes para satisfacer la alta demanda en el sector, otros tantos tuvieron que irse a casa por ser de grupos de riesgos o tener comorbilidades, haciendo que se redujera toda la atención en el país.
Odontólogo, estomatólogo, dentista, son nombres que indistintamente se usan para referirse al profesional de la salud que se encarga de diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades de la boca, dientes y todas las estructuras de la cavidad oral.
Las principales causas de enfermedad en el mundo han cambiado debido a los actuales estilos de vida como las dietas ricas en azúcar, uso del tabaco y consumo de alcohol. las enfermedades bucales no escapan a esta situación y son consideradas un problema de salud pública por su alta prevalencia y severidad en todo el mundo.
De acuerdo a los resultados del SIVEPAB (Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales):
Celaya, Gto. 8 de febrero de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), informó que a partir de este lunes 8 de febrero se inicia la agenda para realizar esterilizaciones caninas y felinas de manera gratuita en la Jurisdicción Sanitaria III con sede en Celaya y municipios aledaños.
Daniel Alberto Díaz Martínez, titular de la dependencia, dio a conocer que se mantiene la mecánica para solicitar cita únicamente vía telefónica al número (461) 1595570 de lunes a viernes ya sea de 8:00 a 9:00 horas o bien de 14:00 a 15:00 horas, por lo que no se recibirán personas que acudan con sus mascotas sin cita.
Solicitó a los interesados respetar los horarios y vías de comunicación debido a que es el mismo personal que realiza las cirugías quienes llevan el control de la agenda, por lo que de las 10:00 a las 14:00 horas se encuentran atendiendo a los perros y gatos a esterilizar.
El Secretario de Salud indicó que el objetivo de esta campaña es promover la tenencia responsable de mascotas y evitar la proliferación de perros y gatos en situación de calle como parte de la salud pública y reiteró que el servicio es gratuito.
Resaltó que, durante la primera etapa de esta nueva modalidad durante el 2020, se realizaron 1400 esterilizaciones y se evitó la aglomeración de personas, por lo que debido al panorama epidemiológico por COVID-19, se tomó la decisión de mantener este formato, dijo.
Díaz Martínez detalló que, al momento de realizar la cita vía telefónica, se le brindará a la persona el día, la hora y la dirección a la cual debe acudir y se pide solo la asistencia de solo una persona por mascota, con uso correcto de cubrebocas, mantener sana distancia y pasar por el filtro de toma de temperatura y aplicación de gel alcohol para realizar higiene de manos.
Finalmente pidió el apoyo de la población para presentar a sus mascotas aseadas, no preñadas ni en celo, además de contar con ayuno de ocho horas, que sean mayores de dos meses y llevarles una cobija para el tiempo de recuperación. Las mascotas serán valoradas por los médicos veterinarios para acreditar si son aptos para esterilización antes de iniciar el procedimiento.
Guanajuato, Gto. 03 de febrero de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato se suma al mes de la salud del hombre, con el lema “Soy hombre y me cuido”.
Mediante una campaña de salud enfocada a promover la detección oportuna de padecimientos que afectan exclusivamente a los varones o que tienen una alta frecuencia entre ellos, como la Hiperplasia Benigna Prostática, (HBP) que puede derivar en un cáncer prostático si no se detecta a tiempo.
En la Secretaría de Salud se ha realizado la capacitación al personal de salud en el tema de “Hiperplasia y Cáncer de próstata” en agosto del año pasado con la participación de 77 médicos.
La Hiperplasia Benigna Prostática, (HBP) consiste en un crecimiento no maligno (no cancerígeno) en el tamaño de la próstata, producido por un aumento relativo de los estrógenos (hormonas femeninas) sobre la testosterona (hormona masculina), que aparece en los hombres con la edad.
La Secretaria de Salud cuenta con una población de 346,278 hombres de 40 años y más; durante el año 2020 se aplicaron más de 15 mil cuestionarios de factores de Riesgo sobre Hiperplasia Benigna de Próstata.
Exhortó la dependencia estatal a todos los hombres de 40 años y más a que acudan a esta campaña y a su Centro de Salud más cercano, para que se les realice su detección de Próstata e identificar factores de riesgo.
Añadió que al igual que las mujeres, niños y adolescentes guanajuatenses, los hombres también deben de recibir atención para prevenir enfermedades y mejorar su calidad de vida.
La próstata, al crecer, puede ir comprimiendo progresivamente la uretra provocando, por tanto, dificultad al orinar. Esto sucede porque esta compresión impide el flujo de la orina desde la vejiga hacia la uretra hasta el exterior.
Las posibles consecuencias son retenciones de orina en la vejiga o reflujo de la orina hacia los riñones y una necesidad de orinar frecuentemente, si la inflamación llega a ser muy grave, puede bloquearse por completo el sistema urinario.
Reconoce la participación de la población que se vacunó desde septiembre del año pasado.
Guanajuato 2 de febrero del 2021.- La Secretaría de Salud Guanajuato suma en la temporada 2020-2021 la aplicación de un millón 110 mil 839 dosis contra la influenza, lo que corresponde a un 101.7 % de avance.
El Secretario de Salud de Guanajuato Daniel Díaz Martínez reconoció la disponibilidad de la población para vacunarse desde septiembre del año pasado, para quedar protegidos para la temporada invernal.
exhortó a la población a no esperar a que avancen los padecimientos y acudir a supervisión médica especializada, para evitar casos graves o letales.
Ante los siguientes síntomas de influenza que pudieran confundirse con los del Covid-19 es importante acudir a la unidad médica más cercana y no automedicarse.
Fiebre arriba de 38°C, tos y dolor de cabeza, acompañados de uno o más de los siguientes signos o síntomas:
Escurrimiento nasal
Enrojecimiento nasal
Congestión nasal
Dolor de articulaciones
Dolor muscular
Decaimiento (postración)
Dolor al tragar
Dolor de pecho
Dolor de estómago
Diarrea
Después del diagnóstico es importante tomar muchos líquidos, permanecer en casa descansando y no automedicarse.
El personal especializado hará el diagnóstico diferenciado entre ambas enfermedades, y el tratamiento antiviral específico, para ello existen tratamientos suficientes para atacar un cuadro de influenza.
No obstante, se emiten algunos hábitos saludables para prevenir la influenza:
Guanajuato 2 de febrero del 2021.- La Secretaría de Salud realizó la ceremonia de Clausura de las Especialidades de Enfermería del Neonato, Enfermería Perinatal y Enfermería en Salud Mental de la ENEO – UNAM generación: 2020-1/2020-2 para 23 egresados y 24 nuevos ingresos.
Todo este personal perteneciente al Hospital de Especialidades Pediátrico de León, Materno Celaya, Materno infantil León y CAISAME.
En las inmediaciones del Hospital de León, el Dr. Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud presidió la ceremonia de clausura, como parte de un programa único de Especialización en Enfermería (PUEE) ofertado por la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.
Es la principal oferta educativa de estudios de Especialidad en Enfermería del país, como un programa posicionado en las instituciones de salud. Está acreditado desde 2014 por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT en el nivel de desarrollo.
Los posgrados de Enfermería del Neonato, Enfermería Perinatal y Enfermería en Salud Mental establecen un proceso que articulan los objetivos y metas, así como sus políticas a la población como un derecho a la protección de la salud, por ende, el Sistema Nacional de Salud lo marca como un derecho universal, equitativo, integral, sustentable, efectivo y de calidad.
La Secretaria de Salud de Guanajuato, estableció un convenio de colaboración con la ENEO para propiciar la formación de enfermeras especialistas que, interactuando con el equipo multiprofesional de salud, son capaces de desarrollar una práctica de alta calidad para responder a las demandas de atención especializada de enfermería que presenta la población del estado.
El Secretario de Salud Dr. Daniel Díaz felicitó a los graduados exhortándolos a ser mejores líderes y ser mejores seres humanos aprovechando el conocimiento alcancen un nivel de excelencia.
Exhortó también a tener una actitud, valores y disciplina para la atención de la sociedad.
Mencionó que el Hospital General de León tiene como objetivo a largo plazo convertirse en uno de los mejores centros de formación de recursos humanos para la salud.
Por su parte el Dr. Efraín Navarro Olivos, Director de Enseñanza e Investigación de la Secretaría de Salud, brindó un mensaje de bienvenida a los médicos recién egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien ingresan a la Secretaría de Salud de Guanajuato, expresando que en la actualidad se necesitan médicos y enfermeras altamente capacitados entregados y comprometidos con la sociedad.
La Enfermera Sandra Lucía Vásquez indicó en su discurso que esta generación ha pasado por una etapa difícil y mortal como lo es la pandemia por Covid-19.
Aunque para culminar este posgrado hubo que modificar la manera de estudiar valió la pena.
Guanajuato, Gto. 29 de enero del 2021.- La Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud intensificó las visitas a las casas funerarias.
Personal de la Coordinación de Regulación y Fomento Sanitario de las 8 Jurisdicciones Sanitarias emprenden estas visitas con la intención de aplicar cédula de evaluación para constatar las medidas dirigidas a mitigar y disminuir los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-CoV-2 conforme a los lineamientos Técnicos Específicos para la Reapertura de las Actividades Económicas publicadas en el Diario Oficial de la Federación en mayo pasado.
De lo anterior se desprende que derivado del incumplimiento a las medidas antes señaladas, aplica la medida de seguridad consistente en la suspensión total temporal de las actividades.
Algunas de las observaciones realizadas por el personal de salud, durante estas visitas en que no contaban con aviso de funcionamiento, pese a tener una sala de velación – no la están utilizando, sin embargo, no se observa ningún mensaje alusivo a esta condición.
Falta de área para estancia de persona con temperatura mayor a 37.5°C, en el área de servicio de cafetería para velatorio no se encuentra señalética de distancia
Algunos sanitarios no cuentan con condiciones de operación y el personal no cuenta con equipo de protección personal.
De acuerdo con los lineamientos de manejo general y masivo de cadáveres con Covid-19 en nuestro país, la disposición final de los cuerpos será de forma inmediata mediante la cremación o inhumación, según disponibilidad, y respetando siempre que sea posible la decisión de los familiares más próximos.
Guanajuato, Gto. 28 de enero del 2021.- El reforzamiento de las medidas de mitigación contra el Covid-19 en los adultos mayores, debe ser una prioridad para la población, al tratarse de un sector altamente vulnerable.
En el Instituto de Salud Pública se ofrece seguimiento de los pacientes adultos mayores a través de llamadas telefónicas con la finalidad de realizar recomendaciones de su enfermedad, de automonitoreo y seguimiento e indicaciones de prevención.
Desde marzo a la fecha se han concertado más de 40 mil llamadas con este grupo etario de la población, además del resurtimiento de recetas a familiares y cuidadores primarios, para continuar con la estrategia de confinamiento en casa y así evitar que los pacientes y adultos mayores con enfermedades crónicas no transmisibles se trasladen a la unidad de salud.
El resurtimiento de recetas cubre, si es posible, dos meses de tratamiento; desde el 25 de marzo se han entregado más de 25 mil recetas de adultos mayores (60 años), además más de 8 mil 500 recetas a personas de 20-59 años con alguna enfermedad crónica no transmisible.
Existe una coordinación entre el DIF Estatal e ISAPEG para la entrega de medicamentos a pacientes y adultos mayores con enfermedades crónicas no transmisibles, que no cuentan con ningún cuidador primario o red de apoyo. La entrega del medicamento se realiza hasta su domicilio. (20 adultos mayores, 3 ocasiones de entrega).
La Secretaría de Salud mantiene en marcha el Programa de Envejecimiento, en el cual se brinda atención a 320,480 adultos mayores (60 años y más), siento su objetivo las detecciones para lograr un envejecimiento activo saludable.
Otra de las acciones en atención al envejecimiento se encuentra el vigilar la aplicación del esquema básico de vacunación como lo es vacuna contra la influenza.
Titular estatal de salud reconoce aporte de 357 profesionales al servicio de la población en un contexto de pandemia.
CGCS/24
Guanajuato, Gto. 27 de enero del 2021.- Con motivo del Día Mundial del profesional de la nutrición 2021 en un contexto de pandemia, el Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que hoy Guanajuato está fortalecido con 357 profesionales de la nutrición al servicio de la población.
Informó que es una profesión sumamente importante y que se valora este trabajo coordinado en un panorama de pandemia, pero más unido que nunca.
Los nutriólogos en activo son pioneros en una evolución de cambios en estilos de vida, dado que hoy las principales causas de morbilidad y mortalidad son las enfermedades crónicas, de manera que este tipo de enfermedades son el tercer lugar solo detrás de las enfermedades cardiovasculares que está muy asociada a una carga de malnutrición y enfermedad.
En el evento en formato virtual se realizó la conferencia “Impacto de la carga metabólica de la obesidad sobre las complicaciones relacionadas al virus del SARS COV 2”.
Además, fue reconocida la Licenciada en Nutrición, Mariana Montiel quien propuso el modelo consultivo en los Capasit; y ha sido impulsora de una propuesta para vincular a la SSG con las universidades que cuentan con carrera en nutrición.
Es pionera en el desarrollo de lactancia materna, de manera que hoy hay 5 hospitales certificados con iniciativa.
“Una mujer incansable, trabajadora y soñadora que se ha destacado en su profesión y logrado reunir a más de 13 instituciones públicas y privadas para trabajar por un Guanajuato bien nutrido”, reconoció.
La Lic. Mariana Montiel ha sido convocada para el Consejo Consultivo para la Atención Integral de pacientes con diabetes y ha escrito varios artículos.
De tal manera que su aporte ha hecho que hoy Guanajuato se caracteriza con un Departamento de Nutrición con varias actividades, de dietología, nutrición, lactancia materna y todos sus rubros.
El Dr. Francisco Javier Magos, Director de Servicios de Salud señaló que hoy la forma de alimentarnos nos relacionada con las enfermedades agudas y crónicas.
Por lo que la dieta y calidad en los alimentos y estado de nutrición que poseamos será el principal componente de salud.
“Guanajuato el papel de los profesionales de la nutrición está en todos los ámbitos como práctica de la industria y todos sus componentes y que poco a poco se ha ido posicionando”.
Ante esto se contempla al nutriólogo una pieza clave para la nutrición del país, para que esta carga de enfermedad vaya cambiando desde el punto de investigación y academia y práctica.
En su intervención, el Lic. José Antonio Borja Pimentel Director del DIF Estatal lo valioso que ha sido las Comisiones de Nutrición en el sistema integral, una enorme y estrecha vinculación.
“Hoy se resalta la información que una gran parte del trabajo es la alimentación, de varios años se han fortalecido un equipo de orientación alimentaria para que se busque llegar a los lugares donde se debe buscar, contamos con comedores comunitarios con la colaboración de los 46 DIF municipales con la oportunidad de una buena cobertura”, concluyó.
Se pone a disposición del público en general con problemas de adicción al alcohol el teléfono 800 21 69 231.
Guanajuato 25 de enero 2021.- LaSecretaría de Salud de Guanajuato anuncia la 26 Semana Nacional de Información Sobre el Alcoholismo “Compartiendo Esfuerzos”.
El titular de la dependencia Dr. Daniel Díaz Martínez explicó que para este 2021 el lema central es “La Epidemia de Consumo de Alcohol en la Crisis de Covid19”.
Esto se deriva intencionalmente después de una búsqueda intencionada al encontrar lo relevante de la salud mental que puede derivarse del consumo abusivo de sustancias durante el periodo de confinamiento, así como las diversas pérdidas y crisis a la que la población se está enfrentado en esta época.
Esta semana nacional es una jornada intensiva donde se difundirá información sobre el alcoholismo y sus consecuencias.
Está dirigida a los guanajuatenses en general de cualquier edad, con el propósito de orientar a familiares y personas que padecen problemas con su forma de beber.
Así como sensibilizar a la sociedad con su forma de beber y las repercusiones de abusar de las bebidas alcohólicas.
Pero sobre todo informar acerca de las unidades con las que Secretaría de Salud de Guanajuato cuenta para la atención de este tema.
Por ello la dependencia estatal puso a disposición del público en general con problemas de adicción al alcohol a llamar al teléfono 800 21 69 231.
El principal reto en materia de adicciones en el estado de Guanajuato es la prevención especialmente enniños, niñas y adolescentes con la intención de retrasar la edad de inicio en el consumo de alcohol, tabaco y drogas; así como generar percepción de riesgo e identificar de manera temprana y oportuna a jóvenes que inician en el consumo. Es por eso que se ha fortalecido este frente de manera transversal a través de la Comisión Estatal contra las Adicciones y una Red de 9 Centros de Atención Primaria en Adicciones en el estado.