Guanajuato, Gto., 16 de marzo del 2021.- Las infecciones intestinales diarreicas agudas son la cuarta causa en el estado, que motiva a solicitar atención médica.
Hasta la semana epidemiológica 9 del 2021 que comprende al 6 de marzo, se han reportado a nivel estatal 15 mil 214 casos por este tipo de infecciones, razón por la cual ante el aumento de la temperatura se emiten recomendaciones a la población en general.
Al respecto el Dr. Daniel Díaz, Secretario de Salud, informó que las enfermedades diarreicas por lo general son consecuencia de la exposición a alimentos o agua contaminados, el 80% de las personas que presentan síntomas estos son de leves a moderados; un 20% padece diarrea acuosa aguda con deshidratación grave. Si no se da tratamiento, esta puede ocasionar la muerte.
El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo vibrio cholerae.
Es una enfermedad muy virulenta que puede causar una grave diarrea acuosa aguda.
La aparición de los síntomas tras la ingestión de alimentos o agua contaminados puede tardar entre 12 horas y 5 días. El cólera afecta a niños y adultos y puede ser mortal en cuestión de horas si no se trata.
La mayoría de las personas infectadas por vibrio cholerae no presentan síntomas, aunque la bacteria esté presente en sus heces durante los 1 a 10 días siguientes a la infección, con el consiguiente riesgo de infección de otras personas.
Díaz Martínez agregó que el rotavirus es un virus que causa gastroenteritis, los síntomas incluyen diarrea severa, vómitos, fiebre y deshidratación.
Es muy fácil que los niños con este virus se lo contagien a otros menores y a veces a los adultos. Una vez que un niño adquiere el virus toma unos dos días para que se enferme. Los vómitos y la diarrea pueden durar entre tres y ocho días.
Entre las medidas clave para tratar las enfermedades diarreicas cabe citar las siguientes:
Rehidratación: con solución salina de rehidratación oral (SRO), estos son una mezcla de agua limpia, sal y azúcar.
Las SRO se absorben en el intestino delgado y reponen el agua y los electrolitos perdidos en las heces.
Complementos de zinc: los complementos de zinc reducen un 25% la duración de los episodios de diarrea y se asocian con una reducción del 30% del volumen de las heces.
Rehidratación con fluidos intravenosos en caso de deshidratación severa o estado de choque.
Alimentos ricos en nutrientes: el círculo vicioso de la malnutrición y las enfermedades diarreicas puede romperse continuando la administración de alimentos nutritivos – incluida la leche materna.
Durante los episodios de diarrea, y proporcionando una alimentación nutritiva -incluida la alimentación exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de vida a los niños cuando están sanos.
Guanajuato, Guanajuato 12 de marzo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informó que pese a la pandemia el año pasado se tamizó alrededor de 68 mil 914 mujeres para la detección el virus del papiloma humano (VPH).
Entre las cuales se detectaron 34 casos con diagnóstico de cáncer de cuello uterino en etapa temprana que se encuentran en seguimiento y control en las Clínicas de Colposcopía y Centro Oncológico como parte de la atención integral y del tratamiento a su padecimiento.
Es importante señalar que se cuenta con dos Laboratorios de Citología que procesan las muestras de citología en base líquida con equipos de alta tecnología, lo que permite que el médico colposcopista pueda brindar la oportunidad del diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado a las mujeres guanajuatenses.
Tratándose del Virus de Papiloma Humano (VPH), el Laboratorio Estatal de Salud Pública y Biología Molecular del Estado de Guanajuato cuenta con la Tecnología más avanzada, necesaria y suficiente para la tipificación de los diferentes virus de VPH mediante la prueba de PCR y la citolgía en base líquida complementaria.
El Estado de Guanajuato durante los últimos tres años ha mantenido una tasa de mortalidad del 8.5%, muy por debajo de la tasa nacional que es de 11.2%, con edad promedio de defunción por esta causa de 58.8 años.
El cáncer cervicouterino es el único cáncer 100% prevenible y la única prueba que lo detecta es un papanicolaou: “una prueba adecuada, en el momento oportuno”.
Ante la emergencia sanitaria por la COVID-19, en México seis de cada diez mujeres retrasaron o cancelaron el tamizaje para el Virus de Papiloma Humano por lo que en el Día Internacional de la Concientización sobre el VPH miembros de la comunidad médica resaltaron la importancia de la detección temprana de este virus precursor del cáncer cervicouterino (CaCu).
Los papilomavirus humanos (PVH) son un grupo de virus muy comunes en todo el mundo. Hay más de 100 tipos de PVH, de los que al menos 14 son oncógenos (también conocidos como de alto riesgo).
Estos virus se transmiten principalmente por contacto sexual y la mayoría de las personas se infectan poco después de iniciar su vida sexual.
Guanajuato, Guanajuato 1 de marzo del 2021.- Además de la atención de pacientes Covid en hospitales públicos, en esta pandemia han nacido en la Secretaría de Salud 44 mil 709 nuevos guanajuatenses, lo que representa el 45 % de los nacimientos totales registrados en todo el sector salud del estado.
Una red de hospitales públicos a lo largo y ancho de Guanajuato, así como la red de hospitales maternos más grande del país, han permitido la atención con oportunidad de recién nacidos en un fenómeno de pandemia, bajo estrictos protocolos de bioseguridad que permitan reducir el riesgo de contagios tanto en el personal de salud como en las mamás y los bebés.
Es por esto que en Guanajuato se promueve, protege y apoya a la lactancia materna, por medio de la acreditación de los hospitales como amigos del niño y de la niña por parte de OMS/UNICEF.
La Secretaría de Salud cuenta con 23 lactarios hospitalarios que forman parte de la red del banco de leche del estado de Guanajuato beneficiando directamente a los neonatos prematuros atendidos en la dependencia estatal, para que reciban el beneficio de la leche humana homóloga o pasteurizada.
Investigaciones recientes han mostrado que la leche humana mitiga el número de enfermedades metabólicas particularmente obesidad, diabetes mellitus tipo II, así como también el niño alimentado con leche humana en comparación con leche de fórmula, presenta un mejor desarrollo del sistema nervioso.
La Secretaría de Salud de Guanajuato hace un exhorto a las embarazadas a extremar cuidados en esta pandemia por el COVID-19.
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 007, “Atención de la Mujer Durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido Criterios y procedimientos para la Prestación del Servicio”, toda mujer embarazada debe de acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario:
-1ra.consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas
-2a. consulta: entre la 22 – 24 semanas
-3a. consulta: entre la 27 – 29 semanas
-4a. consulta: entre la 33 – 35 semanas
-5a. consulta: entre la 38 – 40 semanas
Guanajuato, Guanajuato 23 de febrero 2021.- Del año 2016 a la fecha la Secretaría de Salud de Guanajuato ha practicado más de 170 mil estudios de mastografía para la detección oportuna de cáncer en las mamas y más de 500 mil exploraciones clínicas.
Esta productividad se ha realizado mediante 17 mastógrafos digitales distribuidos en el mismo número de hospitales públicos a lo largo y ancho de Guanajuato.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que la prevención debe enfocarse a la promoción de alimentos saludables, la actividad física y el control del consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, esto podría llegar a tener un efecto de reducción de la incidencia de cáncer de mama a largo plazo.
Sin embargo, es de vital importancia contar con la infraestructura necesaria y de última generación para aplicar estudios oportunamente.
En México en el año 2019, se registraron 12,458 casos nuevos de cáncer de mama, en el grupo específico de mujeres de 25 años y más, en el año 2019 se registraron 7,356 defunciones en mujeres con una tasa cruda de 19.6 defunciones por 100,000 mujeres.
La edad promedio de presentación de los casos de cáncer de mama es de 54.9 años, la incidencia más alta en el número de casos se registra en el grupo de 50 a 59 años con el 45% de todos los casos. En México el 70% de los cánceres de mama se detectan en estadio avanzado.
Díaz Martínez agregó que la detección precoz es la única que puede mejorar el pronóstico y la supervivencia del cáncer de mama y sigue siendo la piedra angular del control de este tipo de cáncer.
Hay dos métodos de detección: El diagnóstico precoz con los primeros signos y síntomas en la población sintomática y la aplicación sistemática de pruebas de tamizaje en una población aparentemente asintomática mediante mastografía en la población en general mayor de 35 años.
Aplica ultrasonido en mujeres entre los 25 a 35 años con factores de riesgo y resonancia magnética en mujeres portadoras de la mutación BRCA1 y BCRA 2.
Celaya, Gto. 18 de febrero del 2021.- En lo que va del año, se han revisado 151 mil 290 depósitos potenciales criaderos del mosco transmisor del dengue, de los cuales fueron eliminados 31mil 518 gracias al personal de control larvario, como medida de prevención contra dicho padecimiento.
La Secretaría de Salud de Guanajuato, a través de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, mantiene los trabajos de prevención de enfermedades como dengue mediante los brigadistas y sus visitas casa por casa, por lo que solicita el apoyo a la población para identificar adecuadamente al personal que llevará a cabo la revisión al interior de su domicilio.
Durante este mes y medio transcurrido del 2021, en Celaya se visitaron 46 mil 200 casas por parte de las brigadas del operativo dengue.
El personal de la SSG encargado de desarrollar las visitas en campo porta una casaca amarilla y un gafete con sus datos personales, así como un código QR que puede ser escaneado para dirigir hacia portales web oficiales de salud.
Además, se pone a disposición de la población el teléfono (461) 6148780 para comunicarse y verificar los datos del brigadista que solicita acceso al domicilio y llevar a cabo la verificación de potenciales criaderos de mosco.
Para este jueves 18 y viernes 19 de febrero se tienen programados recorridos en la zona centro, Barrio de la Resurrección y colonia La Aurora.
La Secretaría de Salud de Guanajuato, invita a la población en general a llevar a cabo la estrategia “Lava, tapa, voltea y tira” para mitigar los riesgos de presentar casos de dengue en los municipios que comprenden la Jurisdicción Sanitaria III.
Lava con jabón y cepillo cubetas, piletas, tinacos, floreros y cualquier recipiente que pueda servir para que se acumule agua.
Tapa todo recipiente en el que almacenes agua para consumo o para otras actividades.
Voltea cualquier objeto que no utilizas y pueda acumular agua, los mosquitos buscan estos lugares para reproducirse.
Tira botellas, llantas, latas o trastes que ya no se utilizan y en los que se puede acumular agua.
Guanajuato. – Gto. 16 de febrero de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) la realizado la aplicación de más de 20 mil pruebas rápidas para la detección de Covid-19 en las unidades médicas de primer contacto en los 46 municipios para los guanajuatenses con sospecha de contagio y sin ninguna derechohabiencia.
Las pruebas rápidas se realizan específicamente en los Centros de Atención Integral de Servicios Esenciales de Salud mejor conocidos como (CAISES).
El solicitante debe acudir a triage respiratorio y previa valoración se define si es candidato a la prueba rápida, la cual es procedente cuando han pasado a lo mucho 5 días de la aparición de los síntomas; después de este tiempo se referirá para la aplicación de una prueba PCR.
Con las pruebas rápidas no sólo se tendrán los resultados inmediatos para poder aislar a las personas y evitar la dispersión del virus, sino que por su menor costo a comparación de una prueba PCR, que se aplica mediante una técnica de biología molecular, en tanto que el tercer tipo de pruebas que se aplican son las serológicas en el Centro Estatal de Medicina Transfusional.
La dependencia estatal dispone de hasta 70 mil pruebas rápidas de antígeno que toma una proteína de la superficie del virus, con resultados en 15 minutos, lo cual lleva una ventaja importante para la vigilancia epidemiológica.
Tienen una efectividad del 90% y además cuentan con la validación del Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica.
Mientras que una prueba de PCR cuesta mil 650 pesos con el IVA y una prueba rápida puede oscilar entre los 300 y 700 pesos.
Se cuenta con una guía para la realización de pruebas con un enfoque de riesgo y epidemiológico preciso, para personas que tengan síntomas y personas asintomáticas.
El procedimiento es de manera rápida y eficaz, mediante una búsqueda y seguimiento epidemiológico detectando y refiriendo al 100% de los pacientes sintomáticos respiratorios que acudan a cada uno de dichos puntos.
Las muestras previa valoración médica se aplica a toda persona con sintomatología (Tos y/o fiebre y/o dolor de cabeza y se acompañe de al menos uno de los siguientes: dolor o ardor de garganta, ojos rojos, dolores en músculos o articulaciones (malestar general).
Además, permiten delimitar la propagación del virus de Covid-19 y la cadena de contagios, por lo que Guanajuato es una de las entidades que mayor capacidad tiene para aplicar este tipo de muestreo.
Secretario de Salud llama a la suma de esfuerzos para seguir garantizando tratamientos para los pequeños con cáncer.
Guanajuato. – Gto. 15 de febrero de 2021.- Alison Fernanda de 4 años de edad es una de las menores de edad que en Guanajuato conmemoraron este lunes el Día Internacional del Cáncer Infantil un mal que es vital su diagnóstico y con la mayor oportunidad posible para salvar vidas.
Blanca Alicia Vázquez Luna originaria de Celaya es mamá de Alison Fernanda con diagnóstico de un radio carcoma en este momento en una etapa de vigilancia.
Como la señora Blanca, don Marco Antonio Maldonado papá de Marcos Sahir Maldonado diagnosticado con leucemia tipo “B” con 13 años de edad invitó a los padres de familias a prestar atención a cualquier síntoma de cáncer como aparición de moretones en el cuerpo, pérdida de peso drástica y pérdida del apetito.
Al tener su hijo un exceso de cansancio les hizo creer que seguramente era parte de su desarrollo, pero desgraciadamente se trataba de los primeros síntomas de una terrible enfermedad, sin embargo, señaló que trata de ser fuerte para que su hijo lo sea también.
Relató el padre de familia que no ha sido fácil enfrentar el cáncer acompañada de su hija quien ha vivido los estragos de las quimioterapias, sin embargo, es una niña valiente que tiene todas las ganas de salir adelante y vencer el terrible mal.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez presidió la ceremonia de conmemoración en un formato virtual, con la participación de diferentes sectores involucrados en la atención del cáncer en los niños entre ellos la fundación Cáncer Vida y Esperanza y AMANC Guanajuato.
En su mensaje el funcionario estatal reconoció el trabajo del personal de oncología pediátrica para dar seguimiento a los pacientes y sobre todo a los papás y mamás de los niños con quienes en los últimos meses se han tenido reuniones para garantizar abasto de tratamiento.
“Que no sea solo un día más, que sea una reunión más bien para motivarnos sino para hacer esfuerzos, destacamos el valor de los niños de los padres su residencia emocional y física que es necesaria para darle adelante sus deseos de curar”.
De acuerdo con el registro acumulado de casos de cáncer en menores de 18 años, en la entidad se registraron mil 741 casos de 2005 a 2019, de los cuales 819 son leucemias y 992 tumores sólidos.
Moisés Andrade Quezada Coordinador General de Salud Pública señaló que los papás y mamás hacen invaluables esfuerzos porque sus hijos tengan un tratamiento oportuno, aunque se han pasado épocas complicadas, gracias a ellos se han podido detectar las necesidades reales de sus hijos.
Guanajuato cuenta con resultados positivos en el tratamiento del cáncer en niños y niñas.
En el evento estuvo participando el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, institución con quien la Secretaría de Salud trabaja hombro a hombro para propiciar una atención a nuestros pacientitos en un contexto de pandemia.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez destacó que este representa un problema de origen multifactorial que amplía las brechas sociales y de genero entre la población.
Es por ello que se realizan acciones permanentes en materia de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes, orientadas a la reducción de la fecundidad en los y las adolescentes y al disfrute pleno y responsable de su sexualidad, a través de la coordinación interinstitucional e intersectorial para atender de forma integral este gran reto.
El titular de salud estatal informó que la Salud Sexual y Reproductiva se ofrece sin ningún tipo de discriminación y en igualdad de condiciones y trato, con base en las necesidades, preferencias y expectativas.
Lo anterior deriva en el respeto a la dignidad de las personas y el continuo cuidado de su salud a lo largo de su vida, y que responde de forma adecuada a las circunstancias en las que la población se desarrolla.
De acuerdo a las cifras preliminares del Subsistema de Información sobre Nacimientos (SINAC) el número registrado de nacimientos de madres menores de 20 años en el estado de Guanajuato para el año 2019 se registraron 17,785 nacimientos de madres adolescentes lo que significativa una disminución de 2 mil 293 nacimientos en relación al año posterior
La Secretaría de Salud de Guanajuato tomando en consideración las principales recomendaciones internacionales y con fundamento en las mejores prácticas nacionales ha impulsado la implementación del Modelo de Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes (MAISSRA), en las unidades de salud y en específico en los 64 Servicios Amigables (espacios dentro de las unidades de salud diseñados para adolescentes donde se brinda información y atención en un ambiente de privacidad y confidencialidad).
Estableciendo los propósitos y lineamientos que contribuyen a mejorar el acceso y la calidad de atención en materia de salud sexual y reproductiva para los y las jóvenes guanajuatenses.
Se han atendido 195,219 mil adolescentes de primera vez en los Servicios Amigables, se otorgaron 320,626 mil orientaciones y consejerías en materia.
Así como 832 jóvenes guanajuatenses forman parte de los Servicios Amigables y participan en acciones de promoción y formación de redes comunitarias, con un total de 40 mil 190 intervenciones a sus pares orientadas al ejercicio de su sexualidad de manera informada, responsable y protegida.
Guanajuato, Gto. 11 de febrero de 2021.- Para ofrecer la atención oportuna a la población guanajuatense la Secretaría de Salud de Guanajuato refuerza el programa de código corazón para contener los infartos agudos al miocardio mediante una atención oportuna.
En Guanajuato este año se han detectado 1265 casos de hipertensión arterial formando la octava causa de enfermedad.
El exceso de esfuerzo y los daños resultantes de una hipertensión provocan que las arterias coronarias que sirven al corazón se estrechen lentamente a partir de una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias que conjuntamente se denominan placa.
A medida que las arterias se endurecen con placa, es más probable que se formen coágulos. cuando una arteria se obstruye debido a una acumulación de placa o a un coágulo, el flujo sanguíneo a través del músculo cardíaco se interrumpe, privando al músculo de oxígeno y nutrientes; el daño o muerte de una parte del músculo cardíaco que se produce como resultado se denomina infarto al miocardio.
Por lo tanto, el infarto agudo al miocardio debe ser tratado con rapidez, por lo que es claro el papel protagónico que existe entre la recuperabilidad del corazón y el tiempo que pasa hasta que se atiende al paciente, cuanto más tiempo pasa, menos posibilidades de recuperarse, cada hora es esencial.
Ante este panorama la Secretaría de Salud de Guanajuato informa que los 365 días del año las unidades hospitalarias disponen del equipamiento necesario y más de 48 salas de choque en las redes de atención y mediante el abastecimiento de material de curación y medicamentos vasoactivos y trombolíticos de segunda y tercera generación que se encuentran distribuidos en los hospitales con mayor demanda y capacidad resolutiva para este padecimiento.
Además, se cuenta con 14 Unidades Médicas acreditadas en Infarto Agudo al Miocardio, se tiene en la plantilla a personal de salud capacitado: en el curso de ACLS, BLS y “Atención Oportuna del IAM”.
Y finalmente, para los pacientes que requieren de un intervencionismo contamos en el Estado de Guanajuato con la Unidad Coronaria y de Hemodinamia en el Hospital regional de Alta Especialidad Bajío (HRAEB) y el Hospital General de León cuenta con un Nodo de Atención Cardiovascular Avanzado.
La dependencia estatal hace un llamado a la población os síntomas de infarto agudo al miocardio son dolor intenso en el pecho, sensación de malestar general, mareo, náuseas, dificultad para respirar y sudoración, el dolor puede extenderse al brazo izquierdo, a la mandíbula, al hombro, a la espalda o al cuello, suelen ser de aparición brusca.
Se recomienda que cuando un ciudadano presente síntomas de infarto de miocardio debe acudir inmediatamente al hospital, la activación de este código hace que en menos de 90 minutos se pueda intervenir a un paciente que ha sufrido un infarto, resultando en la posibilidad de reducir la mortalidad y su posterior recuperación para tener la oportunidad de reintegrarse a la sociedad.
Recomienda atender las recomendaciones para evitar cuadros infecciosos
Guanajuato, Gto. 10 de febrero de 2021.- La Secretaría de Salud (SSG) informa que este año se han presentado en los 46 municipios 5 mil 948 infecciones intestinales, representando la cuarta causa de enfermedad en Guanajuato de acuerdo a cifras oficiales.
El lavado de manos frecuente es una de las herramientas fáciles y de gran efectividad para prevención de este tipo de cuadros.
Siempre lávese las manos cuidadosamente después de usar el baño y cuando entre en contacto con sangre, heces u otros fluidos corporales de una persona infectada, además de evitar el agua y los alimentos impuros.
Una de las enfermedades que se pueden desarrollar por falta de hábitos de higiene son la hepatitis, que es un grupo de enfermedades infecciosas conocidas en varios tipos como hepatitis “A”, “B”, “C”, “D” y “E” afectan a personas y causan enfermedad del hígado, tanto aguda (corto plazo) como crónica (largo plazo).
El virus de la hepatitis “A” se encuentra sobre todo en las heces y la sangre de una persona infectada.
El virus está presente aproximadamente de 15 a 45 días antes de que presenten los síntomas y durante la primera semana de la enfermedad.
Por ello, Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud, indicó que el desarrollo de la prevención de este tipo de hepatitis conlleva elcorrecto lavado de manos, así como defrutas y verdurasantes de su consumo, para evitar enfermedades.
Además de preparación y conservación de los alimentos, el consumo de agua hervida o clorada.