SSG

SSG realiza más de 20 mil mastografías y 70 mil autoexploraciones clínicas de mama

Guanajuato, Gto. – 11 de diciembre del 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que este año pese a la pandemia se han realizado más de 20 mil mastografías a guanajuatenses y 70 mil autoexploraciones clínicas de mama.

La dependencia estatal cuenta con 17 mastógrafos digitales en el estado en diferentes hospitales públicos a lo largo de los 46 municipios para dar una cercanía de servicio a la población y evitar que se desplacen a otros municipios.

El Secretario de Salud de Guanajuato Daniel Díaz Martínez dio a conocer que la edad promedio de presentación de los casos de cáncer de mama es de 54.9 años, la incidencia más alta en el número de casos se registra en el grupo de 50 a 59 años con el 45% de todos los casos

El cáncer de mama es la segunda neoplasia más frecuente en la población mundial (solo detrás del cáncer de pulmón) y la más frecuente entre las mujeres.

La tendencia de la mortalidad a nivel internacional es ascendente debido a una mayor incidencia de la enfermedad por el aumento de la esperanza de vida al nacimiento, cambios de estilos de vida y la relación entre el cáncer y la obesidad.

El control del cáncer abarca la prevención, la detección precoz, el diagnóstico y tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos.

La sensibilización del público en general sobre el cáncer de mama, así como la promoción de políticas y programas adecuados, son estrategias fundamentales para el control poblacional del cáncer de mama.

El Dr. Daniel Díaz señaló que es importante que las mujeres se acerquen a sus servicios de salud para una detección oportuna, sobre todo al pasar los 25 años de edad.

–        Inflamación de la mama o parte de ella

–        Irritación cutánea o formación de hoyos

–        Dolor de mama

–        Dolor en el pezón o inversión del pezón

–        Enrojecimiento, descamación o engrosamiento del pezón o la piel de la mama

–        Una secreción del pezón que no sea leche

–        Un bulto en las axilas

Estos cambios pueden ser también indicios de afecciones menos graves y no cancerosas, como una infección o un quiste. Es importante que un médico revise inmediatamente cualquier cambio en las mamas.

SSG reitera un exhorto a la población para que porte el cubrebocas y así prevenir más contagios

La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) informa que el uso obligatorio de cubreboca es eficaz si se combinan con el lavado frecuente de manos con agua y jabón o alcohol gel.

Desde junio de este año el Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) estableció por acuerdo el uso obligatorio de cubrebocas en los espacios públicos para todos los municipios de nuestro estado.

El CESSA es la instancia encargada del análisis, definición, coordinación, seguimiento y evaluación de las políticas, estrategia y acciones en materia de seguridad en salud, a esta medida se sumó la Red Guanajuatense de Municipios por la Salud quienes desde el ámbito de lo local han emprendido campañas de concientización sobre el uso obligatorio.

Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud informó que el uso de mascarilla (cubrebocas) por la población, de acuerdo a las recomendaciones emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), sirve como medio de prevención para la transmisión del virus causante de Covid-19.

Por lo que es importante que la población no olvide los lineamientos de un uso correcto:

Usarla y eliminarla correctamente. Cómo poner, usar, quitar y desechar una mascarilla (cubre bocas).

Antes de colocar, lavar las manos con agua y jabón o alcohol gel, cubrir boca y  nariz con la mascarilla, asegurar de que no haya espacios entre la cara y la máscara.

Evitar tocar la mascarilla mientras se usa; en caso de hacerlo, lavar las manos con agua y jabón o alcohol gel y cambiar la mascarilla tan pronto como esté húmeda.

La Secretaría de Salud recomienda no reutilizar las mascarillas de un solo uso.

Para retirarla es necesario quitarla por detrás (no tocar la parte delantera de la mascarilla); desechar inmediatamente en un recipiente cerrado y lavar las manos con agua y jabón o alcohol gel.

SSG recomienda tener en casa un oxímetro para una detección oportuna por Covid-19 y otras complicaciones respiratorias

Guanajuato, Gto. – 7 de diciembre del 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) como una de las medidas para la atención oportuna por contagio de Covid-19 recomienda tener en casa un oxímetro.

     Este es un dispositivo pequeño capaz de medir el nivel de oxígeno en el cuerpo y el ritmo cardíaco, indicadores que pueden ayudar para salvar la vida misma.

     Dicho por el médico especialista Alejandro Macias el oxímetro debe marcar arriba del 90 % hay gente que está en su casa saturando al 70 % y no se da cuenta, pero al paso del tiempo llega al quinto días con falta de aire y no hay manera de sacarlos vivos.

     Hay personas que en casa pueden subir de un 80 a un 90 % con un tanque de dos litros de oxígeno.

     El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez explicó que, si el paciente baja su saturación a menos de 90, sea llevado de forma inmediata a recibir atención médica.

     Ya que muchas de las veces, cuando los pacientes presentan dificultad para respirar, unas puntas de oxígeno en una clínica u hospital, pueden ser la diferencia para evitar que el paciente se deteriore.

     El dispositivo tiene apariencia de una pinza para ropa, pero es un poco más grande, lo suficiente para poner cómodamente en alguno de tus dedos. No se siente dolor o molestia alguna.

     El aparato emite longitudes de onda de luz a través de tu dedo para detectar la hemoglobina, la molécula de proteína en la sangre que transporta el oxígeno.

     El pulsioxímetro como también se le conoce puede ayudar como paciente a buscar ayuda médica antes de sufrir complicaciones graves.

     La gente sana puede obtener resultados de lectura de oxígeno ente los 95 y 98 por ciento; mientras que las personas con padecimientos preexistentes podrían tener una lectura normal más baja.

     En caso de tener un resultado menor del 90 % es necesario considera buscar atención médica de inmediato.

     Sobre todo, si hay un diagnóstico previo de Covid-19asmainfecciones pulmonaresreacciones alérgicas y problemas del corazón.

SSG emite recomendaciones a la población ante la baja de temperaturas

Guanajuato, Gto. – 7 de diciembre del 2020.- En un panorama de pandemia por la prevalencia del SARS-COV-2 y demás cuadros respiratorios la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) reforzó las acciones preventivas por el registro de bajas temperaturas en los 46 municipios.

Se recomienda abrigarse, consumir abundantes líquidos y evitar cambios bruscos de temperatura, ante la aparición de cualquiera de los siguientes síntomas de Covid.-19 acudir a su servicio médico.

Fiebre

Tos seca

Cansancio

Otros síntomas menos comunes son los siguientes:

Molestias y dolores

Dolor de garganta

Diarrea

Conjuntivitis

Dolor de cabeza

Pérdida del sentido del olfato o del gusto

Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies

Los síntomas graves son los siguientes:

Dificultad para respirar o sensación de falta de aire

Dolor o presión en el pecho

Incapacidad para hablar o moverse

La Secretaría de Salud mantiene en forma permanente la vigilancia epidemiológica en todo el territorio estatal por la temporada de frío, sobre todo en las zonas donde se registra la temperatura ambiental más baja, debido a que se incrementa la frecuencia de las infecciones respiratorias agudas y el riesgo de intoxicación por monóxido de carbono e hipotermia.

Para disminuir los riesgos, es importante tener cuidado con los sistemas de calentamiento como chimeneas, calentadores, anafres u hornillos, a fin de no inhalar gases que provoquen la afectación en las personas. Se requiere mantener ventiladas las habitaciones donde existan estas fuentes de calor.

Para disminuir el riesgo de contraer enfermedades respiratorias e influenza se recomienda a la población:

  • Aplicar la vacuna contra la enfermedad a quienes están en los grupos de riesgo, como niños de 6 a 59 meses de edad; adultos mayores de 60 años; mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación; personal de salud; personas que tengan padecimientos crónicos como vasculares (hipertensión), cardiacos, diabetes, VIH/SIDA o que se tenga comprometido el sistema inmune.
  • Reforzar las defensas de los niños y ancianos con lavado de manos de manera continua, y uso de gel sanitizante en las manos. Acorde a la alimentación; procurar líquidos de temporada, frutas y verduras altos en vitamina C y A.
  • Abrigarse bien al salir con ropa gruesa de preferencia de algodón, especialmente a niños y adultos mayores, y evitar las prendas ajustadas y de tela sintética.
  • Si permanece mucho tiempo en un lugar caliente, taparse la boca al salir.
  • Cerrar los lugares donde puedan entrar corrientes de frío.
  • Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o usar alcohol gel.
  • Toser y estornudar cubriéndose con un pañuelo o con el antebrazo.
  • No automedicarse en caso de presentar síntomas respiratorios acudir al médico.
  • No permanecer en sitios donde haya humo de cigarro y, en general, abstenerse de fumar.
  • Evitar la exposición a contaminantes ambientales.
  • Atender las recomendaciones de Protección Civil y acudir a los refugios temporales cuando la Unidad de la localidad avise de frío intenso o permanecer resguardado en el interior de su casa y procurar salir solamente en caso necesario.
  • Usar suficientes cobijas durante la noche y madrugada que es cuando desciende la temperatura.

SSG alcanza las 739 mil dosis de influenza aplicadas en la presente temporada

Guanajuato, Gto. – 3 de diciembre del 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato alcanzó las 739 mi 507 dosis de influenza aplicadas para la temporada 2020 -2021.

El Secretario de Salud Daniel Alberto Díaz Martínez explicó que los primero en vacunare fueron el personal de salud de todo el sector, para protegerse y poder estar en condiciones de seguir atendiendo a la población, ante una temporada de contingencia sanitaria por el Covid-19.

Remarcó que hoy los primeros responsables de cuidar su salud es la misma población adoptando las medidas como el uso de cubrebocas de forma obligatoria en espacios públicos o de uso común, llevar el lavado de manos frecuente con jabón, estornudo de etiqueta, no escupir, usar pañuelo desechable, abstenerse de saludos con contactos físicos.

Usar gel antibacterial, marcar sana distancia y hacer resguardo domiciliario si no es necesario salir, medidas que deberán retomar los municipios y establecer en base a las atribuciones reglamentarias que poseen establecer las consecuencias jurídicas por rehusarse a dichas medidas.

Además, toda mujer embarazada debe de acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación.

Reconoció al sector salud, que ha enfrentado muy bien la pandemia con el apoyo de equipo de protección para disminuir riesgo de contagio por el Covid-19, ya que entre todas las instituciones del sector se han aplicado ya 925 mil 750 dosis, desde luego que la meta es superar el millón 600 mil de vacunas a más tardar el 31 de diciembre.

Daniel Díaz explicó que se vive en un contexto de sindemia, ante la aparición de casos de influenza, Covid, dengue de manera concurrente o secuencial, exacerbando el pronóstico y carga de la enfermedad.

SSG realiza más de 20 mil mastografías y 70 mil autoexploraciones clínicas de mama

Guanajuato, Gto. – 3 de diciembre del 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que este año pese a la pandemia se han realizado más de 20 mil mastografías a guanajuatenses y 70 mil autoexploraciones clínicas de mama.

La dependencia estatal cuenta con 17 mastógrafos digitales en el estado en diferentes hospitales públicos a lo largo de los 46 municipios para dar una cercanía de servicio a la población y evitar que se desplacen a otros municipios.

El Secretario de Salud de Guanajuato Daniel Díaz Martínez dio a conocer que la edad promedio de presentación de los casos de cáncer de mama es de 54.9 años, la incidencia más alta en el número de casos se registra en el grupo de 50 a 59 años con el 45% de todos los casos

El cáncer de mama es la segunda neoplasia más frecuente en la población mundial (solo detrás del cáncer de pulmón) y la más frecuente entre las mujeres.

La tendencia de la mortalidad a nivel internacional es ascendente debido a una mayor incidencia de la enfermedad por el aumento de la esperanza de vida al nacimiento, cambios de estilos de vida y la relación entre el cáncer y la obesidad.

El control del cáncer abarca la prevención, la detección precoz, el diagnóstico y tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos.

La sensibilización del público en general sobre el cáncer de mama, así como la promoción de políticas y programas adecuados, son estrategias fundamentales para el control poblacional del cáncer de mama.

El Dr. Daniel Díaz señaló que es importante que las mujeres se acerquen a sus servicios de salud para una detección oportuna, sobre todo al pasar los 25 años de edad.

  • Inflamación de la mama o parte de ella
  • Irritación cutánea o formación de hoyos
  • Dolor de mama
  • Dolor en el pezón o inversión del pezón
  • Enrojecimiento, descamación o engrosamiento del pezón o la piel de la mama
  • Una secreción del pezón que no sea leche
  • Un bulto en las axilas

Estos cambios pueden ser también indicios de afecciones menos graves y no cancerosas, como una infección o un quiste. Es importante que un médico revise inmediatamente cualquier cambio en las mamas.

SSG convoca a reforzar las medidas de mitigación de contagio en las embarazadas

  • SSG suma 512 contagios en este sector de la población.
  • León, Celaya, Irapuato, Salamanca y San Luis de la Paz son los municipios en donde se han registrado la mayor incidencia de casos.

Guanajuato, Gto. – 2 de diciembre del 2020.- León, Celaya, Irapuato, Salamanca y San Luis de la Paz son los municipios en donde se han registrado la mayor incidencia de casos de embarazadas contagiadas por Covid-19.

Durante la pandemia León suma 105 casos, Celaya 49, Irapuato 45 casos, Salamanca 37 y San Luis de la Paz con 20 casos, informa la Secretaría de Salud de Guanajuato, motivo por el cual exhorta a la población en estado de gestación a redoblar las medidas preventivas.

Totalizando en todo el estado 512 embarazadas y 37 casos más detectada en la etapa del puerperio.

De estas 548 embarazadas, 119 fueron detectadas en el primer trimestre, 167 en el segundo trimestre, 225 mujeres en el tercer trimestre del embarazo.

La dependencia estatal informa que tanto las embarazadas y población general, deben reforzar el uso de cubrebocas de forma obligatoria en espacios públicos o de uso común, llevar el lavado de manos frecuente con jabón, estornudo de etiqueta, no escupir, usar pañuelo desechable, abstenerse de saludos con contactos físicos.

Usar gel antibacterial, marcar sana distancia y hacer resguardo domiciliario si no es necesario salir, medidas que deberán retomar los municipios y establecer en base a las atribuciones reglamentarias que poseen establecer las consecuencias jurídicas por rehusarse a dichas medidas.

Además, toda mujer embarazada debe de acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario:

-1ra.consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas

-2a. consulta: entre la 22 – 24 semanas

-3a. consulta: entre la 27 – 29 semanas

-4a. consulta: entre la 33 – 35 semanas

-5a. consulta: entre la 38 – 40 semanas

De igual manera en este periodo de contingencia deben prestar atención a las siguientes recomendaciones:

  • Tome taxi o coche privado en vez de transporte público.
  • Reduzca el máximo posible el tiempo de estancia en el interior del hospital, espere en un lugar con pocas personas y con buena ventilación.
  • Lleve desinfectante de manos o toallitas desinfectadas en todo momento y mantenga las manos limpias cuando no pueda lavarse las manos.
  • No tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos.
  • Cuando llegue a casa lávese las manos
  • Mantenga a un metro o más de distancia de las personas alrededor durante el trayecto.
  • Respete las reglas de aislamiento en el hogar
  • Ante cualquier síntoma acude a tu unidad de salud.
  • Lleva a cabo las acciones de la Jornada de Sana Distancia:
  • Medidas básicas de prevención:Lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente o bien, usar soluciones a base de alcohol gel al 70%. Cubra su nariz y boca al toser y estornudar, con el ángulo interno del brazo, con un pañuelo desechable o bien, técnica de “estornudo de etiqueta”. Saludo a distancia.
  • Suspensión temporal de actividades no esenciales: es aquella que involucren la congregación o movilidad de personas. Quédate en casa, si te cuidas tú, nos cuidamos todos.

SSG recomienda afinar planes de contingencia en cada hospital ante una posible expansión de áreas Covid

  • Sesionó el Comité Estatal de Seguridad en Salud previendo un aumento de hospitalizaciones durante diciembre.
  • Hospital Regional de PEMEX Salamanca reportó una ocupación hospitalaria del 129 %, analiza la posibilidad de habilitar un tercer piso.

Guanajuato, Gto. – 1 de diciembre del 2020.- Integrantes del Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) analizaron la demanda médica de cada institución que cuenta con área Covid, ante el repunte de las hospitalizaciones de pacientes contagiados con el propósito de garantizar camas con ventilador suficientes por el incremento en la demanda.

      El Director de Servicios de Salud Francisco Javier Magos Vázquez coordinó el informe de cada institución al mencionar que lamentablemente se registra un incremento en la ocupación hospitalaria con un comportamiento y velocidad del virus muy elevada, que ya se refleja con un 43 % de ocupación general en las camas reconvertidas del sector y un total de 462 guanajuatenses hospitalizados en todo el sector salud.

     Recomendó a cada institución a seguirse preparado y afinar sus planes de contingencia en cada hospital para una posible expansión o reconversión que permita atender a la población con apego a las medidas de bioseguridad, toda vez que estamos en plena temporada de influenza, con más enfermedades respiratorias asociadas al clima y un semáforo naranja en un entorno de estados con movilidad que rodean a Guanajuato.

     Informó que en un contexto general la cantidad de camas disponibles para pacientes IRAG sin ventilador se encuentra al 59 % y al 21 % se encuentran la disponibilidad de camas reconvertida con ventilador.

     El Director de Servicios de Salud explicó que uno de los componentes importantes para la medición del comportamiento de la pandemia en los 46 municipios es la disponibilidad en las camas de las unidades reconvertidas.

     El Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato cuenta con 751 camas disponibles, de las cuales 525 son camas con ventilador, con 338 personas internadas por Covid-19, con 31 % de ocupación.

     En tanto que la positividad hospitalaria es del 77 %, cabe mencionar que 249 pacientes no están intubados, 89 ocupan ya un respirador.

     Durante el desarrollo del CESSA que concentra a todas las instituciones médicas de Guanajuato, cada una de ellas informó el panorama hospitalario que registran.

    Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío reportó 9 pacientes en terapia intensiva en área Covid, con 21 espacios disponibles de los cuales 5 camas con posibilidad de ofrecer el servicio y apoyo ventilatorio.

     Hospital Regional de PEMEX Salamanca reportó una ocupación hospitalaria del 129 %. Las camas disponibles Covid era de 21, se hizo una segunda reconversión hospitalaria para incrementar a 26 espacios, con 2 pacientes en pre hospitalización esperando una cama.

     Además de 6 pacientes en terapia intensiva de los cuales 4 usan ventilador, por lo que ya analiza la posibilidad de una tercera reconversión en el cuarto piso, toda vez que la positividad es del 90 %, mientras que el Triage hospitalario; aumentó de 30 a 90 pacientes recibidos en promedio diariamente con cuadros sugestivos de Covid.

     La Delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social cuenta con 684 camas Covid de las cuales están disponibles 362 y ocupadas 322, dando un 45 % de ocupación, tiene 66 ventiladores disponibles con una positividad hospitalaria del 52 %.

     La Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del IMSS T1 informó 114 camas disponibles de un total de 144 camas, 32 ventiladores disponibles y 30 pacientes en el área Covid (10 de ellos con ventilación mecánica) con un 21 % de ocupación y un 82 % de positividad hospitalaria.

     Hospital SEDENA de Irapuato dispone de un área de Triage funcional que recibe cerca de 25 pacientes diarios para revisión por presentar sintomatología, además de reportar 10 pacientes en terapia intensiva y 10 más en hospitalización.

     La Delegación médica del ISSSTE de Guanajuato reportó 46 camas con una ocupación Covid de 32 pacientes, 8 de ellos intubados, con un 70 % de ocupación y una positividad hospitalaria del 77 %.

     Durante el CESSA se acordó como medida extraordinaria reforzar el uso de cubrebocas de forma obligatoria en espacios públicos o de uso común, lavado de manos frecuente con jabón, estornudo de etiqueta, no escupir, usar pañuelo desechable, abstenerse de saludos con contactos físicos.

Usar gel antibacterial, marcar sana distancia y hacer resguardo domiciliario si no es necesario salir, medidas que deberán retomar los municipios y establecer en base a las atribuciones reglamentarias que poseen establecer las consecuencias jurídicas por rehusarse a dichas medidas.

SSG exhorta a la población para atender medidas de prevención de COVID-19 en los municipios de la Jurisdicción Sanitaria III

Celaya, Gto; 26 de noviembre de 2020.- En los municipios que comprenden la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, se cuenta con un alza sostenida de casos positivos de COVID-19 a partir de la semana epidemiológica 41.

De acuerdo a las cifras que se arrojan de la atención diaria, entre los ocho municipios se cuenta con nueve mil 45 casos acumulados y 679 defunciones confirmadas al 23 de noviembre.

Los municipios con mayor letalidad en relación a casos presentados con defunciones confirmadas por COVID-19 son Cortazar, Villagrán y Juventino Rosas.

Asimismo, se identifica un aumento en la ocupación hospitalaria en la red de servicios de la Jurisdicción Sanitaria III.

Razones por las que se exhorta a la población tomar medidas sencillas para evitar situaciones extraordinarias. Aplicar y adoptar las acciones puede evitar un retroceso al semáforo rojo, limitando nuevamente actividades económicas.

Lava: frecuentemente tus manos, las superficies de tu hogar y desinfecta objetos de uso común.

Usa: cubrebocas todo el tiempo, cloro para desinfectar superficies, el estornudo de etiqueta.

Cuida: a los más vulnerables, a tu familia, la distancia entre personas, mantente a 1.5 metros.

Ayuda: conocer los signos y síntomas, conoce las señales de alarma e identifica los módulos de orientación y/o líneas de apoyo.

Evita: salir de casa, compartir tu cubrebocas, saludar de beso, mano o abrazo, lugares donde se concentre la población, automedicarte, que los menores salgan.

Con la finalidad de fomentar la corresponsabilidad en el cuidado de su salud, se ha capacitado a 50 mil 510 procuradores de salud en colonias y comunidades, así como a dos mil 174 agentes de salud, quienes son personas que se comprometen para replicar la información con sus vecinos, familiares y conocidos enfocado en los cinco puntos mencionados anteriormente y que comprenden la estrategia comunitaria.

Aunado a ello, se han brindado 448 mil 292 orientaciones en sitios de alta concentración como mercados, centrales de autobuses, en las unidades de salud y en las visitar casa por casa que se realizan.

Como parte de las actividades para reforzar las medidas de prevención, en la Jurisdicción Sanitaria III mantiene el reto de la donación de cubrebocas, donde se invita a los diferentes sectores de la población para participar y sumarse.

A la fecha, se ha logrado recabar 120 mil 833 cubrebocas donados, los cuales son repartidos de manera gratuita entre la población, acompañado de la orientación para su uso adecuado como insumo de protección personal.

Finalmente, se informa a la población que se ofrece el servicio de medición de saturación de oxígeno a los pacientes confirmados o en espera de resultado de estudio para confirmar o descartar COVID-19, en las unidades asignadas para atención a enfermedades respiratorias en cada uno de los municipios, para su monitoreo de seguimiento.

A continuación, se enlista las unidades para atención especializada por municipio:

CAISES Apaseo el Alto: Av. 5 de mayo #504, Zona Centro. Teléfono (413) 1660058.

Horario de lunes a viernes 7:00 a 15:00 horas.

CAISES Apaseo el Grande: Calle Escaramusa No. 102 esquina Adelita, Col. El Charro. Teléfono 413 1534818

Horario de lunes a domingo de 7:00 a 19:00 horas.

CAISES Celaya: Calle Mariano Jiménez #519, Barrio Tierras Negras. Teléfono (461) 6140001.

Horario de lunes a domingo de 8:00 a 19:00 horas.

CAISES Comonfort: Calle Matamoros #20, Col. Centro. Teléfono (412) 1562204.

Horario de lunes a domingo de 7:00 a 19:00 horas.

CAISES Cortazar: Calle Venustiano Carranza esquina Francisco I. Madero, Col. Centro. Teléfono (411) 119 01 72.

Horario de lunes a domingo de 7:00 a 19:00 horas.

CAISES Juventino Rosas: Alejandrina #101 Col. Siglo XXI. Teléfono (412) 1572029.

Horario de lunes a domingo de 7:00 a 19:00 horas.

Centro de Salud Tarimoro: Av. Presa del Cubo #120, Col. Las Carmelitas. Teléfono (466) 6641370.

Horario de lunes a sábado de 7:00 a 19:00 horas.

Hospital Comunitario Villagrán: Prolongación Morelos Oriente 2 esquina Boulevard Luis Donaldo Colosio, Zona Centro. Teléfono (411) 165 12 12

Horario de lunes a domingo las 24 horas.

En caso de urgencias, los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Comonfort, Cortazar, Juventino Rosas y Tarimoro cuentan con Hospitales Comunitarios de atención las 24 horas y en Celaya el Hospital General.

SSG aumenta las acciones para prevenir la violencia contra las mujeres en el estado de Guanajuato

·      A partir del 20 de marzo del 2020 inicia el Plan de Primera Respuesta durante la pandemia por COVID-19

Guanajuato, Gto. 25 de noviembre 2020- LaSecretaría de Salud de Guanajuato intensificó las acciones para prevenir la violencia contra las mujeres.

A través de la Red de Servicios se han aplicado más de 188 mil 194 herramientas de detección a mujeres de 15 años en adelante que presentaban algún indicador de riesgo.

Se detectaron a 51 mil 703 mujeres en situación actual de algún tipo de violencia. Se han atendido por las áreas de medicina, enfermería, trabajo social, a un total de 49 mil 493 mujeres en situación de violencia.

Han recibido más de 17 mil 567 mujeres tratamiento psicológico integral logrando llevar a cabo más de 90 mil 027 consultas de psicología.

En el marco de la conmemoración internacional del Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Secretario de Salud el Dr. Daniel Díaz Martínez expresó que los servicios de salud responden para no dejar a nadie atrás.

Este año tiene particular importancia visibilizar las acciones que se han emprendido en los servicios de salud para la atención de la violencia perpetrada en contra de mujeres y niñas, ya que, debido al confinamiento que se tomó como medida de mitigación de la pandemia por Covid-19.

Los informes internacionales sobre el tema de la violencia contra las mujeres plantearon un incremento en las denuncias.

Por lo anterior, la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato a través de la Dirección de Salud Mental a partir del 20 de marzo del 2020 inició el Plan de Primera Respuesta durante la pandemia garantizando el funcionamiento de todos los servicios especializados de atención a la Mujeres en situación de violencia de manera presencial y vía telefónica en mujeres que presentan mediano y alto riesgo.

Así mismo se cuenta con la línea 018002900024 y chat que otorga atención psicológica 24 horas del día los 365 días del año como un mecanismo de atención directa.

Derivado de ello, se cuenta con un programa estratégico que tiene como principales líneas de acción:

•         Consolidar la detección oportuna y mejorar la adherencia en la atención de casos de violencia familiar y de género.

•         Establecer servicios Especializados para la atención a la violencia en unidades de Salud.

•         Contar con personal médico y de salud en general capacitado y sensible a la violencia familiar y de género.

•         Llevar acabo intervenciones preventivas enfocadas a hombres para la construcción de masculinidades libres del ejercicio de violencia y en mujeres como sujetas de derechos para la desnaturalización de la violencia.

A través de la Dirección de Salud Mental cuenta con la más amplia y estructurada Red de Servicios de Salud Mental en el país.

Está compuesta por 194 unidades con el servicio de salud mental; 27 Centros de Atención Especializada de Atención a la Violencia ubicados en los 15 hospitales generales y los 4 hospitales maternos que se encuentra en Irapuato, León, Celaya y San Luis de la Paz y un Centro de Justicia para las Mujeres y 7 hospitales comunitarios.