SSG

SSG extiende un llamado a la población para la prevención de picaduras de alacrán

Guanajuato 5 de abril 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato  hizo un exhorto a la población a tomar las medidas ante el incremento del calor en los 46 municipios que propician mayor frecuencia de alacranes en los domicilios.

     Este año se han reportado casos de intoxicación por picadura de alacrán, razón por la cual la Secretaria de Salud dispone para este año de suficientes frascos de faboterápico para su aplicación previa valoración médica

     Existe garantía de suero antialacránico en unidades médicas de todo el estado.

     El alacranismo es un problema de salud pública que prevalece en Guanajuato en algunos municipios y localidades rurales y está determinado por las intoxicaciones originadas por arácnidos del género centuroides cuyo veneno es altamente tóxico, sobre todo entre la población infantil y la de mayores de 60 años.

      Los síntomas de la picadura son: Dolor local de leve a intenso, hormigueo y entumecimiento, comezón en nariz, lagrimeo, salivación, sudoración y convulsiones y en casos graves puede llevar a la muerte.

     En caso de presentar una picadura es necesario acudir a la unidad de salud más cercana y no automedicarse.

     Existen factores de riesgo como son vivir en zonas endémicas de alacranismo, las condiciones de vivienda, que favorecen la formación de escondrijos de alacranes; así como, tener material en desuso dentro de la casa, ladrillos apilados, tejas, cartón o madera y no deshierbar en derredor del domicilio; es decir, falta de prevención primaria durante actividades de riesgo laborales.

      La incidencia de la picadura aumenta en tiempo de calor, sobre todo por las noches cuando los alacranes salen para alimentarse.

¿Qué hacer en caso de encontrarte con un alacrán en casa?

·        Sacudir toda la ropa que estuvo en contacto con el piso, toallas, sábanas todo lo que esté guardado por demasiado tiempo.

·        Revisar las camas, cunas de los menores y de personas de la tercera edad.

·        Sacudir los zapatos, revisarlos siempre y ayudar a los menores y ancianos para que lo hagan.

SSG atiende más de 4 mil intoxicaciones por picaduras de alacrán este año

Guanajuato 29 de marzo 2021.- El Secretario de Salud Daniel Díaz hizo un exhorto a la población a tomar las medidas ante el incremento del calor en los 46 municipios que propician mayor frecuencia de alacranes en los domicilios.

     Este año se han reportado a nivel estatal 4 mil 678 caso de intoxicación por picadura de alacrán, razón por la cual la Secretaria de Salud dispone para este año dispone de 60 mil frascos de faboterápico para su aplicación previa valoración médica

     El titular de la dependencia estatal informó que existe garantía de suero antialacránico en unidades médicas de todo el estado.

     El alacranismo es un problema de salud pública que prevalece en Guanajuato en algunos municipios y localidades rurales y está determinado por las intoxicaciones originadas por arácnidos del género centuroides cuyo veneno es altamente tóxico, sobre todo entre la población infantil y la de mayores de 60 años.

      Los síntomas de la picadura son: Dolor local de leve a intenso, hormigueo y entumecimiento, comezón en nariz, lagrimeo, salivación, sudoración y convulsiones y en casos graves puede llevar a la muerte.

     En caso de presentar una picadura es necesario acudir a la unidad de salud más cercana y no automedicarse.

     Existen factores de riesgo como son vivir en zonas endémicas de alacranismo, las condiciones de vivienda, que favorecen la formación de escondrijos de alacranes; así como, tener material en desuso dentro de la casa, ladrillos apilados, tejas, cartón o madera y no deshierbar en derredor del domicilio; es decir, falta de prevención primaria durante actividades de riesgo laborales.

      La incidencia de la picadura aumenta en tiempo de calor, sobre todo por las noches cuando los alacranes salen para alimentarse.

¿Qué hacer en caso de encontrarte con un alacrán en casa?

·        Sacudir toda la ropa que estuvo en contacto con el piso, toallas, sabanas todo lo que esté guardado por demasiado tiempo.

·        Revisar las camas, cunas de los menores y de personas de la tercera edad.

·        Sacudir los zapatos, revisarlos siempre y ayudar a los menores y ancianos para que lo hagan.

SSG oferta pruebas rápidas para detección de COVID-19 de manera gratuita en distintas zonas de Celaya

Celaya, Gto., 24 de marzo de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato, a través de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, en trabajo coordinado con la Dirección Municipal de Celaya, ofertan pruebas rápidas para detección de COVID-19 de manera gratuita, dirigida a las personas con sospecha de contagio y sin ninguna derechohabiencia en distintas zonas del municipio.

Daniel Díaz Martínez, secretario de salud de Guanajuato, informó que las personas que presenten tos y/o fiebre y/o dolor de cabeza y se acompañe de al menos uno de los siguientes: dolor o ardor de garganta, ojos rojos, dolores en músculos o articulaciones, también se pueden presentar síntomas estomacales como diarrea y náuseas, malestar general o sospecha de contagio y cuenten de uno a cinco días máximo con estos indicios, tras una valoración por personal médico, se definirá si se es o no candidato a la prueba rápida.

De acuerdo a la siguiente calendarización es que la unidad móvil se estará instalando para brindar servicio de las 9:00 a las 14:00 horas:

Miércoles 24 de marzo – San Miguel de Octopan

Jueves 25 de marzo – Parque Morelos

Viernes 26 de marzo – Rincón de Tamayo

Sábado 27 de marzo – Parque Morelos

Domingo 28 de marzo – San Juan de la Vega

Díaz Martínez explicó que con las pruebas rápidas se tendrán los resultados inmediatos y tienen una efectividad del 90% para poder aislar a las personas y evitar la dispersión del virus.

El titular de la SSG mencionó que las unidades de las cabeceras de los municipios pertenecientes a la Jurisdicción Sanitaria III mantienen el módulo para la atención a enfermedades respiratorias y donde se aplican las pruebas para detección de coronavirus, siendo estas:

CAISES Apaseo el Alto: Av. 5 de mayo #504, Zona Centro, teléfono (413) 1660058. Horario de lunes a viernes de 7:00 a 15:00 horas.

CAISES Apaseo el Grande: Calle Escaramuza #101 esquina Adelinta, Col. El Charro, teléfono (413) 6882509. Horario de lunes a domingo de 8:00 a 20:00 horas.

CAISES Celaya: Calle Mariano Jiménez #519, Barrio Tierras Negras, teléfono (461) 6140001. Horario lunes a domingo de 8:00 a 19:00 horas.

CAISES Comonfort: Calle Matamoros # 20, Col. Centro, teléfono (412) 1562204. Horario lunes a viernes de 7:00 a 19:00 horas.

CAISES Cortazar: Calle Venustiano Carranza esquina Francisco I. Madero, Col. Centro, teléfono (411) 1190172. Horario de lunes a domingo 7:00 a 19:00 horas.

SSG garantizó el seguimiento de más de 260 guanajuatense con tuberculosis durante la pandemia

Guanajuato, 23 de marzo del 2021.- Durante la pandemiaen Guanajuato se han detectado 294 casos nuevos de tuberculosis de todas sus formas, 180 de los cuales fueron diagnósticos de tuberculosis pulmonar.    

       Durante esta contingencia debido al virus del SARS CoV 2 (COVID 19), el programa de tuberculosis implementó estrategias para garantizar que todos los pacientes contaran con su tratamiento.

     Esto fue posible con un trabajo conjunto con una red de médicos y enfermeras, lo cual se pudo lograr con el trabajo en conjunto con los médicos y enfermeras de la red de tratamiento acortado estrictamente supervisado (Red – TAES) pertenecientes a las 8 jurisdicciones sanitarias.

     A los pacientes se les dio seguimiento por medio de mensajes de texto, video llamadas, redes sociales, con la finalidad de brindar una atención de calidad a todos los pacientes con diagnóstico de tuberculosis y lograr el éxito con la curación paciente y cortar la cadena de transmisión de la tuberculosis.

      Cabe mencionar que la tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa, causada por un grupo de bacterias del orden de Actinomicetales.

      Es una enfermedad sistémica que afecta mayoritariamente al sistema respiratorio, pero puede desarrollarse en cualquier órgano del cuerpo.

      El mecanismo más frecuente de transmisión es la vía aérea (al toser o estornudar) por medio de las gotas de “flugge” que emite una persona enferma con tuberculosis a otra persona sana expuesta de manera cerca y que cuenta con susceptibilidad para enfermar.

     El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez hizo un llamado a los guanajuatenses a detectar a tiempo y acudir a la unidad médica más cercana con las medidas preventivas correspondientes para evitar el contagio por COVID 19.

· Fiebre o febrícula 

•Tos con expectoración por más de dos semanas

· Pérdida de peso

· Anorexia, hiperoxia

 · Diaforesis

· Presencia de flemas y/o sangre en la expectoración (hemoptisis)

 · Datos de dificultad respiratoria

· En el caso de los niños se presentan poca o nula ganancia ponderal de acuerdo con la edad.

El tratamiento se otorga en cualquier centro de salud de forma gratuita.

SSG detecta oportunamente 294 nuevos casos de tuberculosis durante el año de pandemia

Guanajuato, 19 de marzo del 2021.- En el marco del Día Mundial de la Tuberculosis este 24 de marzo, la Secretaría de Salud de Guanajuato refuerza las acciones de prevención y detección temprana en el estado.

     En México, más de 20,000 casos nuevos de tuberculosis por año en todas sus formas, afecta en un porcentaje mayor a hombres que a mujeres a razón hombre: mujer de 1:6 a 1, siendo los grupos de edad productiva los más afectados (18-49 años).

     El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que en el Estado de Guanajuato presenta un estatus de baja incidencia en comparación con el norte y sur de la República.

       En el año 2019, se presentaron 442 casos de tuberculosis en todas sus formas, siendo el 65% pulmonar con 291 casos.

      En el periodo enero – diciembre 2020 se diagnosticaron 294 casos de tuberculosis en todas sus formas, que corresponde al 61% pulmonar con 180 casos.

       Díaz Martínez aseguró que dentro de las comorbilidades más importantes en el año 2020 se encuentran diabetes 37%, desnutrición 12%, tabaquismo 12.6%, alcoholismo 18% y VIH 5.1%.

       Durante esta contingencia debido al virus del SARS CoV 2 (COVID 19), el programa de tuberculosis implementó estrategias para garantizar que todos los pacientes contaran con su tratamiento, lo cual se ha podido lograr con el trabajo en conjunto con los médicos y enfermeras de la red de tratamiento acortado estrictamente supervisado (Red – TAES) pertenecientes a las 8 jurisdicciones sanitarias.

       Esto se pudo lograr usando los medios de comunicación disponibles (mensajes de texto, video llamadas, redes sociales, etc.) tanto para el personal como para la población, con la finalidad de brindar una atención de calidad a todos los pacientes con diagnóstico de tuberculosis y lograr el éxito con la curación paciente y cortar la cadena de transmisión de la tuberculosis.

      Cabe mencionar que la Tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa, causada por un grupo de bacterias del orden de Actinomicetales.

      Es una enfermedad sistémica que afecta mayoritariamente al sistema respiratorio, pero puede desarrollarse en cualquier órgano del cuerpo.

      El mecanismo más frecuente de transmisión es la vía aérea (al toser o estornudar) por medio de las gotas de “flugge” que emite una persona enferma con tuberculosis a otra persona sana expuesta de manera cerca y que cuenta con susceptibilidad para enfermar.

     El Secretario de Salud realizó un llamado a los guanajuatenses a detectar a tiempo y acudir a la unidad médica más cercana con las medidas preventivas correspondientes para evitar el contagio por COVID 19.

· Fiebre o febrícula 

•Tos con expectoración por más de dos semanas

· Pérdida de peso

· Anorexia, hiperoxia

 · Diaforesis

· Presencia de flemas y/o sangre en la expectoración (hemoptisis)

 · Datos de dificultad respiratoria

· En el caso de los niños se presentan poca o nula ganancia ponderal de acuerdo con la edad.

El tratamiento se otorga en cualquier centro de salud de forma gratuita.

SSG atiende a niños con algún problema de audición

Guanajuato 19 de marzo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) en el Hospital de Especialidades Pediátricas, cuenta con personal especializado en la atención a niños con algún problema de audición.

      Durante el 2019 se revisaron a un total de 1,779 pacientes en el servicio de audiología.

     En ese mismo año se beneficiaron a 31 niños de todo el estado con la realización de implante coclear, y para el caso del año 2020 se atendieron a 1,278 menores en el mismo servicio y se realizaron 6 implantes cocleares más. En lo transcurrido del año 2021 se han realizado 3 implantes cocleares.

     En conjunto estas acciones contribuyen a la detección oportuna y la atención integral de los niños y niñas guanajuatenses, así como la plena integración e inclusión social de este sector de la población, en un marco de respeto a su dignidad y derechos fundamentales siempre favoreciendo la calidad y calidez del servicio.

     La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que la discapacidad auditiva, es la restricción en la función auditiva por alteraciones en oído externo, medio, interno o retrococleares, que a su vez pueden limitar la capacidad de comunicación.

     De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México, se estima que alrededor de 10 millones de personas tienen algún tipo de problemas auditivos.

     Aproximadamente 3 de cada 1,000 recién nacidos presentará discapacidad por hipoacusia.

      Entre la población infantil, la hipoacusia (dismi­nución del nivel de audición por debajo de lo normal) es el defecto congénito más frecuente, superando al Síndrome de Down y la parálisis cerebral infantil, con una prevalencia confirmada, de 1 a 3 por cada 1,000 nacimientos en el contexto internacional.

     La importancia de la identificación temprana de problemas de hipoacusia y sordera, radica en el hecho irrefutable de que un niño que no oye, no desarrollará su lenguaje oral y le será prácticamente imposible aprender a leer y a escribir; el lenguaje que haya logrado desarrollar un niño sordo a los cuatro o cinco años de edad, será el lenguaje con el que se podrá comunicar durante su vida.

      No obstante, lo anterior, la realidad actual en México es que este tipo de discapacidad se detecta muy tardíamente, ya que normalmente son los padres quienes se dan cuenta de que su hijo presenta este tipo de padecimiento alrededor de los dos años de edad, perdiendo con ello un tiempo irrecuperable para su habilitación.

SSG recibe 31 mil 200 vacunas Pfizer para 3 municipios de Guanajuato

Guanajuato 18 de marzo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) informa que se recibieron 31 mil 200 dosis Anticovid para los municipios de Guanajuato capital, Apaseo el Alto y San Miguel de Allende y otras 10,725 dosis para personal de salud, todas de laboratorio Pfizer.

      El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que ya se cuenta con la logística para la aplicación de los biológicos en 34 puntos de vacunación entre los 3 municipios a partir de este viernes 19 de marzo, con el apoyo de personal de vacunación de las Jurisdicciones Sanitarias de Celaya, Guanajuato y San Miguel. La vacunación será de tres días consecutivos.

       De las 10,725 dosis para personal de salud que llegaron 5,573 son para la aplicación de segundas dosis y 5,152 primeras dosis, las cuales serán aplicadas a personal del sector salud de Guanajuato.

     En Guanajuato cabe señalar ya se han aplicado este año 187 mil 69 dosis en adultos mayores.

     Por su parte el Coronel Enrique Jiménez Chavarría, coordinador de la Brigada Correcaminos en Guanajuato, informó que con las dosis que llegaron a Guanajuato a partir de este mismo jueves se empezaron a repartir entre los 3 municipios, con el resguardo de la guardia nacional y SEDENA.

      Aunque hay días en que existe una disminución de contagios y fallecimientos en los reportes de cada institución del sector, esto no debe permitir que la población relaje las medidas y se confié en que ya pasó lo más grave de la pandemia.

     Se hizo un llamado a reforzar las medidas ya conocidas entre sus derechohabientes (Lavado de manos, usos de cubrebocas, cuidado a los adultos mayores).

SSG emite recomendaciones ante altas temperaturas en los 46 municipios

Guanajuato, Gto., 16 de marzo del 2021.- Las infecciones intestinales diarreicas agudas son la cuarta causa en el estado, que motiva a solicitar atención médica.

     Hasta la semana epidemiológica 9 del 2021 que comprende al 6 de marzo, se han reportado a nivel estatal 15 mil 214 casos por este tipo de infecciones, razón por la cual ante el aumento de la temperatura se emiten recomendaciones a la población en general.

     Al respecto el Dr. Daniel Díaz, Secretario de Salud, informó que las enfermedades diarreicas por lo general son consecuencia de la exposición a alimentos o agua contaminados, el 80% de las personas que presentan síntomas estos son de leves a moderados; un 20% padece diarrea acuosa aguda con deshidratación grave. Si no se da tratamiento, esta puede ocasionar la muerte. 

     El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo vibrio cholerae.

     Es una enfermedad muy virulenta que puede causar una grave diarrea acuosa aguda.

      La aparición de los síntomas tras la ingestión de alimentos o agua contaminados puede tardar entre 12 horas y 5 días. El cólera afecta a niños y adultos y puede ser mortal en cuestión de horas si no se trata.

      La mayoría de las personas infectadas por vibrio cholerae no presentan síntomas, aunque la bacteria esté presente en sus heces durante los 1 a 10 días siguientes a la infección, con el consiguiente riesgo de infección de otras personas.

      Díaz  Martínez agregó que el rotavirus es un virus que causa gastroenteritis, los síntomas incluyen diarrea severa, vómitos, fiebre y deshidratación.

     Es muy fácil que los niños con este virus se lo contagien a otros menores y a veces a los adultos. Una vez que un niño adquiere el virus toma unos dos días para que se enferme. Los vómitos y la diarrea pueden durar entre tres y ocho días.

     Entre las medidas clave para tratar las enfermedades diarreicas cabe citar las siguientes:

     Rehidratación: con solución salina de rehidratación oral (SRO), estos son una mezcla de agua limpia, sal y azúcar.

     Las SRO se absorben en el intestino delgado y reponen el agua y los electrolitos perdidos en las heces.

     Complementos de zinc: los complementos de zinc reducen un 25% la duración de los episodios de diarrea y se asocian con una reducción del 30% del volumen de las heces.

     Rehidratación con fluidos intravenosos en caso de deshidratación severa o estado de choque.

     Alimentos ricos en nutrientes: el círculo vicioso de la malnutrición y las enfermedades diarreicas puede romperse continuando la administración de alimentos nutritivos – incluida la leche materna.

     Durante los episodios de diarrea, y proporcionando una alimentación nutritiva -incluida la alimentación exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de vida a los niños cuando están sanos.

SSG realiza el tamizaje de más de 68 mil mujeres para detectar cáncer cervicouterino

Guanajuato, Guanajuato 12 de marzo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informó que pese a la pandemia el año pasado se tamizó alrededor de 68 mil 914 mujeres para la detección el virus del papiloma humano (VPH).

     Entre las cuales se detectaron 34 casos con diagnóstico de cáncer de cuello uterino en etapa temprana que se encuentran en seguimiento y control en las Clínicas de Colposcopía y Centro Oncológico como parte de la atención integral y del tratamiento a su padecimiento.

     Es importante señalar que se cuenta con dos Laboratorios de Citología que procesan las muestras de citología en base líquida con equipos de alta tecnología, lo que permite que el médico colposcopista pueda brindar la oportunidad del diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado a las mujeres guanajuatenses.

     Tratándose del Virus de Papiloma Humano (VPH), el Laboratorio Estatal de Salud Pública y Biología Molecular del Estado de Guanajuato cuenta con la Tecnología más avanzada, necesaria y suficiente para la tipificación de los diferentes virus de VPH mediante la prueba de PCR y la citolgía en base líquida complementaria.

     El Estado de Guanajuato durante los últimos tres años ha mantenido una tasa de mortalidad del 8.5%, muy por debajo de la tasa nacional que es de 11.2%, con edad promedio de defunción por esta causa de 58.8 años.

     El cáncer cervicouterino es el único cáncer 100% prevenible y la única prueba que lo detecta es un papanicolaou: “una prueba adecuada, en el momento oportuno”.

     Ante la emergencia sanitaria por la COVID-19, en México seis de cada diez mujeres retrasaron o cancelaron el tamizaje para el Virus de Papiloma Humano por lo que en el Día Internacional de la Concientización sobre el VPH miembros de la comunidad médica resaltaron la importancia de la detección temprana de este virus precursor del cáncer cervicouterino (CaCu).

     Los papilomavirus humanos (PVH) son un grupo de virus muy comunes en todo el mundo. Hay más de 100 tipos de PVH, de los que al menos 14 son oncógenos (también conocidos como de alto riesgo).

     Estos virus se transmiten principalmente por contacto sexual y la mayoría de las personas se infectan poco después de iniciar su vida sexual.

Los hospitales públicos de la SSG han atendido más de 44 mil nacimientos durante la pandemia

Guanajuato, Guanajuato 1 de marzo del 2021.- Además de la atención de pacientes Covid en hospitales públicos, en esta pandemia han nacido en la Secretaría de Salud 44 mil 709 nuevos guanajuatenses, lo que representa el 45 % de los nacimientos totales registrados en todo el sector salud del estado.

     Una red de hospitales públicos a lo largo y ancho de Guanajuato, así como la red de hospitales maternos más grande del país, han permitido la atención con oportunidad de recién nacidos en un fenómeno de pandemia, bajo estrictos protocolos de bioseguridad que permitan reducir el riesgo de contagios tanto en el personal de salud como en las mamás y los bebés.

     Es por esto que en Guanajuato se promueve, protege y apoya a la lactancia materna, por medio de la acreditación de los hospitales como amigos del niño y de la niña por parte de OMS/UNICEF.

     La Secretaría de Salud cuenta con 23 lactarios hospitalarios que forman parte de la red del banco de leche del estado de Guanajuato beneficiando directamente a los neonatos prematuros atendidos en la dependencia estatal, para que reciban el beneficio de la leche humana homóloga o pasteurizada.

     Investigaciones recientes han mostrado que la leche humana mitiga el número de enfermedades metabólicas particularmente obesidad, diabetes mellitus tipo II, así como también el niño alimentado con leche humana en comparación con leche de fórmula, presenta un mejor desarrollo del sistema nervioso.

     La Secretaría de Salud de Guanajuato hace un exhorto a las embarazadas a extremar cuidados en esta pandemia por el COVID-19.

     De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 007, “Atención de la Mujer Durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido Criterios y procedimientos para la Prestación del Servicio”, toda mujer embarazada debe de acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario:

-1ra.consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas

-2a. consulta: entre la 22 – 24 semanas

-3a. consulta: entre la 27 – 29 semanas

-4a. consulta: entre la 33 – 35 semanas

-5a. consulta: entre la 38 – 40 semanas