SSG

SSG hace un llamado a implementar una alimentación sana para fortalecer el sistema inmunológico e incrementar defensas para combatir enfermedades

Guanajuato, Gto. 18 enero del 2022.- La Secretaría de Salud exhorta a las mujeres, hombres, niñas y niños guanajuatenses a implementar una alimentación sana para fortalecer el sistema inmunológico e incrementar defensas para combatir enfermedades.

        Esta acción hace referencia a la conmemoración del Día del Profesional de la Nutrición que se conmemora este 27 de enero.

     El Dr. Daniel Díaz, secretario de salud de Guanajuato aseveró que una alimentación correcta para tu hija(o) es la mejor herencia para su desarrollo pues la alimentación que llevarán tus hijos, desde su nacimiento hasta los 19 años de edad, definirá su estado de salud en su etapa adulta.

Una correcta alimentación puede hacer la diferencia para un buen estado de salud y una vida plena.

Recomendaciones hasta 5 años

  • Un niño en edad preescolar requiere de 2 a 3 raciones de verduras y de 3 a 4 porciones de frutas por día.
  • De 6 a 7 raciones de cereales y⁄o tubérculos diariamente.
  • Requiere de 1 a 2 raciones de leguminosas, de 2 a 3 porciones de alimentos de origen animal y de 1 a 2 raciones de leche en su dieta diaria.

Recomendaciones de 5 a 9 años

  • Un niño en edad escolar requiere de 2 a 3 raciones de verduras y de 3 a 4 porciones de frutas por día.
  • De 8 a 9 raciones de cereales y⁄o tubérculos diariamente.
  • De 1 a 2 raciones de leguminosas, de 3 a 4 porciones de alimentos de origen animal y de 1 a 2 raciones de leche en su dieta diaria.

Recomendaciones de 9 a 19 años

  • Un adolescente requiere de 4 a 5 raciones de verduras y de 4 a 5 porciones de frutas por día.
  • De 10 a 12 raciones de cereales y⁄o tubérculos diariamente.
  • De 1 a 2 raciones de leguminosas, de 4 a 5 porciones de alimentos de origen animal y de 1 a 2 raciones de leche en su dieta diaria.

SSG realiza 400 cirugías de manos a niños guanajuatenses.

Guanajuato, Gto. 18 de enero 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato ha realizado en 7 años 400 cirugías de mano y más de 2 mil consultas médicas de especialidad, modificando la calidad de vida a niños guanajuatenses y estados circundantes.

     Estos procedimientos se han realizado en el Hospital de Especialidades Pediátrico de León, evitando que los pacientes se desplacen a otras entidades para tener este servicio de especialidad como ocurría años pasados.

       El Dr. Antonio Ramírez Gómez. Especialista en Cirugía de Mano del Hospital de Especialidades Pediátrico León. explicó que sus principales retos es lo minucioso de los procedimientos, por lo anterior, se necesita mucho conocimiento, precisión, instrumental fino y lupas de aumento de visión.

    La Secretaría de Salud informó que la cirugía de mano es una rama de la medicina que se enfoca en patologías de múltiples orígenes, en el paciente pediátrico lo más frecuente son alteraciones congénitas, traumáticas y tumorales.

    Para la atención integral de los 400 pacientes candidatos a estas cirugías, se han logrado realizar un aproximado de 2000 consultas médicas, logrando modificar la vida de pacientes de Guanajuato y de los estados circundantes.

     El Hospital Pediátrico de León fue inaugurado el 6 de enero del 2015, cada día atiende a más pacientes con calidad y calidez, cuenta con 38 camas censables, 46 no censables, tres quirófanos, terapia neonatal intensiva 5, terapia intermedia neonatal 4 y terapia intensiva pediátrica 8.

      Además, tiene 10 acreditaciones en CAUSES y dispone de 30 especialidades exclusivas de pediatría.

    A pesar de la pandemia se atendieron el año pasado 26 mil 750 consultas y de especialidad 34 mil 752.

     Brinda atención en 36 Sub Especialidades Médicas y Quirúrgicas, más que cualquier otro hospital en la región centro del país

   Como el Hospital Especialidades Pediátrico León, no hay otro similar en otros estados circunvecinos, pues atiende a pacientes de Querétaro, Zacatecas, Jalisco y Michoacán.

SSG orienta sobre la salud mental en niños y niñas guanajuatenses tras la muerte de un ser querido por COVID-19

Guanajuato, Gto. 18 de enero 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato orienta acerca de la salud mental en niños y niñas guanajuatenses tras la muerte de un ser querido por COVID-19.

     El Dr. Daniel Díaz, secretario de Salud, informó que atender esta área es de suma importancia por la mortalidad de esta pandemia vertientes que repercuten en la salud de la infancia guanajuatense, por eso es importante     que la población se acerque a la unidad de salud más cercana para recibir orientación.

     La pérdida de un ser querido genera dolor a cualquier edad, también para los niños.

     La mayoría de los adultos desconocen qué hacer para ayudar a sus hijas e hijos y en ocasiones tienden a no hablar sobre la situación por temor a ocasionar mayor sufrimiento.

La población puede utilizar el chat de dinamicamente.mx o el teléfono 8002900024 con personal profesional de psicología las 24 horas del día. 

 Las niñas y niños que están pasando por la muerte de un familiar cercano por COVID-19 pueden presentar conductas como:

·         Ansiedad o fobias

·         Irritabilidad

·         Evitar hablar o mencionar mucho a la persona fallecida

·         Miedo a separarse de familiares cercanos

·         Dificultad para dormir o dormir en exceso

·         Conductas de rebeldía y enojo

·         En los niños, existen una serie de características distintas que, dependiendo de la edad, facilitan a los familiares el abordaje de la situación.

En torno a los dos años 

·         No existe un concepto de la muerte, ésta equivale a la separación bajo la percepción de que falta algo o alguien.

·         el niño percibe la pérdida y manifiesta su sufrimiento.

·         sus sentimientos están centrados en el proceso de separación del ser querido.

·         No puede comprender el significado de la muerte.

Entre los cuatro y los seis años

·         Presenta una comprensión limitada de la muerte.

·         Los pequeños, gracias a su pensamiento mágico, creen que quien muere, puede después volver a la vida.

·         Un niño puede aceptar la noticia de la muerte con realidad y hablar de ella, aunque con la limitación en la expresión de sentimientos derivados de su corta edad.

·         Será necesario explicarles una y otra vez lo ocurrido y lo que significa la muerte.

·         Pueden sufrir un retroceso de conductas que previamente dominaban, como el descontrol de esfínteres o el miedo a la separación.

·         Se preguntan quién les cuidará y los acompañará ahora.

Para que el niño entienda qué es la muerte, suele ser útil hacer referencia a los muchos momentos de la vida cotidiana donde la muerte está presente: en la naturaleza, muerte de animales de compañía…  y evitar expresiones como “se ha ido” aisladas de la explicación de lo que ello significa, pues podemos alimentar la idea de que va a volver.

Entre los seis y los nueve años

·         Los niños necesitan conceptualizar el hecho de la muerte

·          Su pensamiento es concreto, ya distinguen la fantasía de la realidad y pueden comprender la muerte y sus consecuencias.

·         No obstante, aparece también el sentimiento de culpa, pensando que alguna conducta que realizó pudo ser la causa del fallecimiento.

Aunque cognitivamente parece que puedan estar preparados, la muerte de un ser querido puede generar un trauma psicológico que ponga en prueba su capacidad para afrontarla.

Díaz Martínez expresó algunas ideas para abordar a los pequeños sobre la muerte;

·         Hablar de la muerte de su ser querido, aunque resulte muy doloroso y difícil, es mejor hacerlo lo más pronto posible.

·          Pasadas las primeras horas ha de buscarse un momento y un lugar adecuado y explicarles lo ocurrido con palabras sencillas y sinceras.

·         No mentir sobre lo que está sucediendo por pensar que no lo comprende.

·         Hacerles partícipes de los rituales de cada familia para despedir al ser querido lo cual ayudara a asimilar la pérdida. (acto funerario, acto espiritual etc.)

·         Señalar que todos los seres tenemos que morir algún día que es parte de la propia vida y que les ocurre a todas las personas, que no es culpa de nadie, sino que es algo natural, triste, pero natural.

·         Para ayudar a afrontarlo positivamente es importante propiciar espacios para expresión de sus emociones y afectos

·         Contar cuentos o fábulas a niños pequeños, la imaginación y fantasía permite entender el hecho e ir trabajando en el duelo.

·         Jugar con los pequeños como oportunidad de apoyar para expresar sus emociones aprovechar el mismo para hablar a través de personajes de su gusto

·         Recordar experiencias bonitas que se han vivido y mantenerse muy cercano para contener su malestar emocional.

·         Permitir las muestras de afecto, abrazarle, escucharle y permitirle llorar cuando lo necesite.

·         Realizar planes en el presente y futuro que le ayuden a afrontar la pérdida con las personas y circunstancias que le rodean.

SSG reporta más de 9 mil accidentes viales y 470 decesos el año pasado.

Guanajuato, Gto. 17 de enero de 2022.- Guanajuato muestra una tendencia descendente en cuanto a la cantidad de accidentes y mortalidad a consecuencia de los mismos.

    De acuerdo a información concentrada por el Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes, el año 2021 cerró con un preliminar de 9 mil 75 accidentes reportados, mismo que trajeron consigo 470 lamentables defunciones.

Se reportaron 17 mil 578 accidentes en el año 2020 y 756 defunciones, mientras que otros 15 mil 168 accidentes se dictaminaron en el año 2019 y 751 defunciones.

     La Secretaría de Salud de Guanajuato ofrece para este 2021, las capacitaciones para identificar factores de riesgo como uso de casco, respetar los límites de seguridad, usar cinturón de seguridad, ejecutar los límites de velocidad permitidos, manejar con precaución ante neblina, alcohol y conducción.

     Toda vez que en el 97% de los accidentes viales en el Estado son por causa humana.

      Los municipios con mayores percances son: León, Irapuato, Salamanca, Celaya y Moroleón.

      La cifra general representa una baja en este tipo de accidentes, sin embargo, para este año se ha reforzado la operatividad del programa estatal de prevención en coordinación con los 46 municipios.

    La Secretaría de Salud hace énfasis en lo importante que es tener un vehículo en buen estado, así como seguir al pie de la letra las medidas de seguridad, tales como usar el cinturón de seguridad, no ir a exceso de velocidad, no viajar cansado, entre otras.

     Otra de las estrategias efectivas que han contribuido a esta reducción de accidentalidad y mortalidad es la implementación de Operativos de Alcoholimetría, en un esfuerzo conjunto con las direcciones de tránsito de los diferentes municipios.

SSG fortalece la atención del VIH integrándose a las acciones de prevención de otras enfermedades crónicas como la hepatitis “C”.

Guanajuato, Gto. 12 de enero de 2022.- Pese a no tener una cura el Virus de la Inmunodeficiencia Humana en Guanajuato ha sido integrada a las acciones permanentes de salud como una enfermedad ya catalogada como crónica al igual que la hepatitis “C” y otros padecimientos.

       Para ello, la Secretaría de Salud informa la reestructuración y fortalecimiento a las acciones permanentes de salud, con la transición donde se conjuntan las acciones en materia de prevención, difusión, atención y diagnóstico del VIH, además, de otras enfermedades crónicas curables como lo son Virus de la hepatitis “C”.

     Lo anterior al incluir al VIH como una enfermedad ya catalogada como crónica, la cual puede ser controlada, al ser tratada de manera integral, oportuna y gratuita.

    Este control que llevan los pacientes les permite tener una mejor calidad de vida equiparable al de una persona que no es portador del virus.

      La Secretaría de Salud mantendrá y fortalecerá el trabajo colaborativo con las organizaciones de la sociedad civil en lo que a prevención, difusión y atención personalizada a la población se refiere.

       Dentro de las mejoras, destaca el hecho de que se vincula de manera directa al programa Estatal de VIH/SIDA el cual está normado por el Centro Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA (CENSIDA) el cual se encuentra alineado al Plan Nacional de desarrollo, Programa Sectorial de Salud, al Programa de Acción Específica en VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual, lo que le confiere una estructura normativa y operacional actual y congruente a las políticas nacionales en VIH.

     La firma de formalización de la transición estuvo a cargo de autoridades del ISAPEG encabezados por el Dr. Moisés Andrade Quezada Coordinador General de Salud Pública en representación de Dr. Daniel Alberto Diaz Martínez Secretario de Salud del Estado, el Dr. Pablo Sánchez Gastelum Director de Área de Salud Pública, Dr. Arnulfo Ávila Romero Coordinador Estatal del Programa de VIH-SIDA, ITS y Virus de la Hepatitis C, así como la Dra. María de Lourdes Tejeida Bautista Jefa de Departamento de Control de Enfermedades.

SSG implementa este 2022 “Código Corazón” para que en 90 minutos se pueda intervenir a un paciente que ha sufrido un infarto.

Guanajuato, Gto. 11 de enero de 2022.– La Secretaría de Salud de Guanajuato impulsa este año 2022 una estrategia llamada “Código Corazón“ de atención y prevención de enfermedades cardiovasculares.

      Este protocolo de actuación permite que en menos de 90 minutos se pueda intervenir a un paciente que ha sufrido un infarto, resultando en la posibilidad de reducir la mortalidad y su posterior recuperación para tener la oportunidad de reintegrarse a la sociedad.

    El titular de salud, Daniel Díaz Martínez informó que Guanajuato forma parte del Programa Nacional para la Reducción de la Mortalidad por Infarto Agudo al Miocardio, con la estrategia “Código Corazón”.

     Ofrece un abordaje integral al paciente, abarcando todos los eslabones de la atención, desde la información al paciente, la capacitación continua al personal de salud de primer y segundo nivel, tratamiento en los servicios de urgencias prehospitalaria, sala de urgencias de los hospitales y en las terapias Intensivas.

    La Secretaría de Salud Daniel Díaz Martínez destacó que para dar la atención oportuna a la población guanajuatense se cuenta los 365 días del año en las unidades hospitalarias con este plan de atención de respuesta.

     Incluye la habilitación y siempre disponible de 48 salas de choque en áreas de urgencia en hospitales, mediante el abastecimiento de material de curación y medicamentos vasoactivos y trombolíticos de segunda y tercera generación distribuidos en los hospitales con mayor demanda y capacidad resolutiva para este padecimiento.

     Se encuentran 14 centros médicos acreditados en Infarto Agudo al Miocardio con personal capacitado en ACLS, BLS y “Atención Oportuna del IAM”.

     El secretario de salud agregó que es de vital importancia que el infarto agudo al miocardio sea tratado con rapidez, por lo que es claro el papel protagónico que existe entre la recuperabilidad del corazón y el tiempo que pasa hasta que se atiende al paciente, cuanto más tiempo pasa, menos posibilidades de recuperarse, cada hora es esencial.

     Los síntomas de infarto agudo al miocardio son dolor intenso en el pecho, sensación de malestar general, mareo, náuseas, dificultad para respirar y sudoración, el dolor puede extenderse al brazo izquierdo, a la mandíbula, al hombro, a la espalda o al cuello, suelen ser de aparición brusca.

     La Secretaría de Salud del estadio recomienda que cuando una persona presente síntomas de infarto de miocardio debe acudir inmediatamente al Hospital.

SSG refuerza los servicios de salud mental para la atención del suicidio este 2022.

Guanajuato, Gto. 10 de enero del 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato reforzó en los servicios de salud mental la continuidad a la atención y prevención del suicidio, como un problema de salud multifactorial.

     Por medio de la Comisión Estatal de Prevención y Atención a la Conducta Suicida del Consejo Estatal de Salud Mental, este 2022 se hace un llamado se promover una acción entre la sociedad para mirar e involucrarse con el sufrimiento de las personas que están en riesgo. 

      Al respecto, el secretario de salud Daniel Díaz Martínez informó que la prevención y atención de las conductas suicidas es un tema de alta prioridad en materia de Salud Pública en Guanajuato.

    Por ello, se reforzó la alianza entre la sociedad y el gobierno para participar en un frente común con el objetivo de proteger a niños, niñas y adolescentes de la aparición de conductas de riesgo como la conducta suicida.

    Durante 2021 se aplicaron más de 60 mil herramientas de detección de riesgo de suicidio, detectando oportunamente a más de 19 mil 690 pacientes en riesgo. Así mismo, hemos atendido a través de la Red de Servicios de Atención en Salud Mental a 4 mil 913 pacientes.

    En Guanajuato, a partir de 2007 por iniciativa del Gobierno del Estado y en atención al incremento en la tasa de suicidios, se creó la Dirección de Área de Salud Mental en la Secretaría de Salud, así como el Consejo Estatal de Salud Mental.

    A partir de dicho año la tasa de mortalidad por suicidio se mantuvo estable alrededor de 6 casos por cada 100,000 habitantes: 6.03 en 2007, 6.19 en 2008, 5.67 en 2009, 5.94 en 2010, 6.84 en 2011, 6.64 en 2012, 6.34 en 2013, incrementándose a 7.82 en 2014, 8.70 en 2015, 8.73 en 2016, 8.71 en 2017, 8.80 en 2018, 9.41 en 2019 y 10.26 en 2020.

SSG contribuye en la aplicación de más de 20 mil pruebas de alcohol en aire espirado.

Guanajuato, Gto. 10 de enero del 2021.- Durante el año 2021, la Secretaría de Salud de Guanajuato facilitó el equipo a direcciones de tránsito municipal para la realización de más de 20 mil pruebas de alcohol en aire espirado.

 En esta estrategia de contención de accidentes se sumaron 32 municipios de Guanajuato.

    Se cuenta con 60 equipos de alcoholimetría y 44 impresoras, con las cuales se realizan las actividades del programa en 15 Municipios prioritarios.

    Daniel Díaz Martínez secretario de salud informó que la dependencia a su cargo facilita estos equipos a los 15 municipios para que por medio de sus respectivas direcciones de tránsito implementen operativos como mínimo los viernes y sábados de cada semana.

    Producto de estas acciones al mes se realizan un promedio de 22 mil pruebas al mes en todo el Estado.

El consumo nocivo de alcohol es un factor de riesgo de alta complejidad para la salud, y con repercusiones negativas sobre el individuo, la familia, la economía y la sociedad en general.

Una de las principales manifestaciones del daño que produce es al sistema de movilidad y transportes.

En Guanajuato la Prueba Aleatoria de Aliento (Alcoholimetría), aplicada en forma consistente y con un alto perfil en el manejo de estado de ebriedad, ha demostrado la evidencia de su efectividad, especialmente porque logra disuadir a los conductores para consumir alcohol antes o durante la conducción de su vehículo.

La prueba es muy sencilla y se realiza de la siguiente forma:


1. Solicitar se apague el motor de su vehículo y muestre la licencia y explicar el procedimiento de la prueba cualitativa o cuantitativa según se vaya a realizar.


2. Se debe indicar al conductor que se le realizará una prueba con el objetivo de determinar presencia de alcohol.

3. En caso de ser cualitativa, solo se le pide a la persona que hable ceca del equipo o sople unos cuantos segundos en busca de la presencia o no de alcohol en aliento.


4. En el caso de ser cuantitativa se le pide a la persona que sople por unos segundos (variable de 5 a 10 segundos) mediante una boquilla nueva, al aparato de alcoholimetría. Esperar a que analice el aliento y finalmente mostrar el resultado.


5. En caso de no detectar la presencia de alcohol en el conductor, se le debe dar el libre paso, invitándolo a no consumir bebidas alcohólicas y dándole las gracias por su cooperación. En caso contrario se debe acatar las indicaciones y sanciones que indique la autoridad competente con la finalidad de disminuir el riesgo de un accidente.

SSG pide extremar medidas para evitar enfermedades respiratorias por temporada invernal.

Guanajuato, Gto. 10 de enero del 2022.- El titular de salud estatal el Dr. Daniel Díaz extremar medidas para evitar enfermedades respiratorias por temporada invernal que aún no culmina.

      Esta temporada es decisiva en el aumento de casos por enfermedades respiratorias, por COVID19 y las diferentes variables de este virus como la ómicron, así como por influenza.

     Ante este parama un tanto complicado exhortó a los guanajuatenses a protegerse contra el frio.

   Recomendó abrigarse bien, evitar salir en días muy fríos, antes de salir de casa abrigar usar cubrebocas, evitar lugares a conglomerados y poco ventilados.

     Invitó a consumir frutas y verduras, así como aumentar el consumo de líquidos.

Además, agregó también las siguientes recomendaciones

– Abrigarse bien al salir con ropa gruesa de preferencia de algodón, especialmente a niños y adultos mayores, y evitar las prendas ajustadas y de tela sintética.

– Si permanece mucho tiempo en un lugar caliente, taparse la boca al salir.

– Cerrar los lugares donde puedan entrar corrientes de frío.

– Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o usar alcohol gel.

– Toser y estornudar cubriéndose con un pañuelo o con el antebrazo.

– No automedicarse en caso de presentar síntomas respiratorios acudir al médico.

– No permanecer en sitios donde haya humo de cigarro y, en general, abstenerse de fumar.

SSG ofrece medicamentos potentes para el alivio del dolor físico en pacientes en etapa terminal.

Guanajuato, Gto. 22 de diciembre de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato garantiza el servicio de Cuidados Paliativos para el año 2022.

     Este tipo de cuidado, incluye a los pacientes que presentan una enfermedad limitante o avanzada, defendiendo el área de conocimiento, promoviendo la misión global de atender a la persona que sufre y la paliación de síntomas, fomentando hasta donde sea posible la autonomía, aun en situaciones de dependencia física.

     Daniel Díaz Martínez, secretario de salud destacó que el objetivo de los cuidados paliativos es proporcionar la mejor calidad de la vida para los pacientes y sus familiares.

      En la Secretaría de Salud ocurren alrededor de 6 mil egresos hospitalarios cada año de pacientes con necesidades paliativas, motivo por el cual se pretende mantener el impacto del programa.

     Se les brindan medicamentos potentes como la morfina y sus derivados, para el alivio del dolor físico y otros síntomas.

    En 1998 aparecen los cuidados paliativos para los niños y sus familias englobando en estos trastornos pediátricos crónicos; y redefiniendo el concepto en el 2002 acentuando la prevención del sufrimiento en todas sus esferas.

     Entre las principales causas de defunción en el Estado de Guanajuato se encuentran: tumores malignos, enfermedad hepática, accidentes cerebrovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades renales, y en el último año Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda asociada a COVID.

     Cada una de estas enfermedades han sido incluidas en el Programa de Cuidados Paliativos para el manejo de síntomas; estos pacientes se ven beneficiados del manejo paliativo de todos y cada uno de los síntomas propios de la enfermedad y de una calidad de vida, así como la estancia de los últimos días en casa y con acompañamiento de sus familiares, siempre vigilados de manera estrecha con los equipos multidisciplinarios ya existentes.

     Uno de los elementos que se pretende destacar en el Plan de Cuidados Paliativos del Estado de Guanajuato es un modelo de atención homogéneo y equitativo para toda la población que precise de este manejo.

    Se cuenta con equipos multidisciplinarios de trabajo en cada una de las unidades de salud de Guanajuato, siendo ellos quienes realicen la valoración clínica que le permita al paciente y sus familias mantener una adecuada atención médica en su domicilio y con los principios de la filosofía de los Cuidados Paliativos.