SSG

SSG inicia las acciones permanentes del Operativo dengue 2022

Guanajuato, Gto. 31 de enero del 2022.- La Secretaría de Salud del Estado inició las acciones permanentes de combate al dengue por este año 2022.

     Aunque la temporada de mayor presencia del vector inicia en el mes de marzo, los servicios de Epidemiología Estatal por medio de las 8 Jurisdicciones Sanitarias iniciaron las actividades del programa desde el primer día del año.

     La Secretaría de Salud realiza una eficiente vigilancia entomovirológica con la captura de moscos en los municipios de León, Celaya, Irapuato, Acámbaro, Silao, Juventino Rosas, Salamanca, Valle de Santiago, Moroleón, Yuriria y Guanajuato.

     Del total de moscos capturados, el 9.4 % han sido Aedes Aegypty. Del total de Aedes Aegypty, el 61% fueron hembras con sangre, sin embargo, no se ha identificado pools positivos a dengue

     Los avances de control larvario del primer ciclo son de 40 mil 957 hectáreas nebulizadas, 2 mil 216 casas intervenidas en rociado intradomiciliario, 150 mil 150 casas visitadas en control larvario, 751 mil 654 depósitos revisados y 392 toneladas eliminadas de cacharros.

     La Secretaría de Salud hace un llamado a la población a sumarse a las actividades de prevención y control integral del vector en los 46 municipios.

    Además del combate de enfermedades trasmitidas por el mosco Aedes Aegypty, como, zika y chikungunya, mediante estrategias bien definidas como:

     El Patio Limpio que consiste en la eliminación de los criaderos de larvas en las viviendas, en depósitos u objetos que pueden almacenar agua; campañas de descacharrización con “Participación Comunitaria” para tirar todo aquello que no sirva y pueda servir de criadero en época de lluvias.

       La población por su parte tiene la responsabilidad de asear y tener limpios sus patios y sus azoteas de botes, botellas, llantas y todo objeto que pudiera acumular agua y convertirse en un criadero de mosco.

      La principal estrategia de control, se centra en la eliminación de criaderos, lo cual involucra la participación y colaboración de la sociedad, al atender las recomendaciones de la Secretaría de Salud, siguiendo la estrategia de “Lava, Tapa, Voltea y Tira”,ya que sin criaderos no hay moscos, y sin moscos no se transmiten estas enfermedades.

SSG atendió más de 106 mil casos por traumatismos durante el año 2021.

Guanajuato, Gto. 31 de enero del 2022. Durante el año 2021, la Secretaría de Salud del Estado atendió en las áreas de urgencias de sus hospitales más de 106 mil casos por traumatismos y algunas otras consecuencias de causas externas.

     Los traumatismos son lesiones o heridas físicas que sufre el paciente en sus órganos y tejidos.

      Existen múltiples lesiones traumáticas, entre las que destacan las lesiones de en las extremidades como los esguinces, las luxaciones o las fracturas. Una de las principales causas de ingreso hospitalario son los derivados de acciones en motocicleta o en vehículo.

       La alta demanda de atención es por traumatismo ha orillado al Instituto de Salud Pública del Estado a reforzar las habilidades del personal médicos que atiende en las áreas de urgencia, con proyectos como Apoyo Vital Avanzado en Trauma (ATLS).

      El manejo correcto de las vías aéreas y la ventilación son procedimientos esencialmente importantes para la atención de un paciente traumatizado, señaló el Dr. Daniel Díaz Martínez, secretario de Salud de Guanajuato.

      ATLS es un curso de origen estadounidense que se ha extendido a más de 83 países como China, Francia y México entre otros, desde 1991 en Guanajuato se han realizado más de 200 cursos de este tipo en un esfuerzo conjunto entre la Secretaría de Salud del Estado y el Comité de Trauma México.

     Cabe mencionar que las lesiones accidentes de vehículos de motor representan una de las principales causas de atención intrahospitalaria, por ello es fundamental que los médicos cuenten con la aprobación en ATLS, mismo que trabaja el manejo de la vía aérea, la ventilación, circulación de control de hemorragias, daño neurológico y la exposición e hipotermina.

    El secretario de salud subrayó que el liderazgo, tener una visión sistémica, privilegiar el trabajo en equipo y sobre todo asegurar la vía respiratoria, son claves para la atención exitosa de un paciente traumatizado, de lo contrario puede comprometer la vida misma.

SSG informa 798 casos por intoxicación de picaduras de alacrán en las primeras 2 semanas de este año

Guanajuato, Gto. 28 de enero del 2022.- Durante este año, el sector salud de Guanajuato integrado por diferentes instituciones ha atendido 798 casos de intoxicación por picadura de alacrán en los 46 municipios de la entidad.

    Estos casos fueron actualizados en el Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica con corte al 15 de enero, representando la séptima causa de enfermedad en Guanajuato.

     La Secretaría de Salud informa que los operativos contra el dengue desde 2008, “con acciones integrales para el control del mosquito vector, repercuten en el control de otros vectores como los triatominos y los alacranes.

     El alacranismo es un problema que prevalece en el estado de Guanajuato; los arácnidos del género centruroides, cuyo veneno es altamente tóxico.

     Los criaderos de alacranes se dan principalmente en lugares donde se almacenan escombros, cacharros y en lotes baldíos, pero también pueden esconderse en rendijas, en la ropa o muebles que tienen poco uso o movimiento.

     Las recomendaciones de la Secretaría de Salud para los guanajuatenses son el encalado de paredes exteriores, colocación de mosquiteros, mantener el patio limpio, no acumular cacharros, evitar maleza en los jardines y pintar las paredes de colores claros para identificarlos fácilmente.

     Revisar la ropa de cama antes de acostarse, revisar la ropa de vestir y los zapatos antes de usarlos, evitar andar descalzo, usar guantes si se realizan tareas de campo como levantar piedras o cargar leña y usar zapatos cerrados para trabajar en campo

Atención:

     Y en caso de sufrir una picadura por alacrán, no automedicarse y acudir a la unidad de salud más cercana.

SSG participa en la crianza positiva y desarrollo integral de niñas y niños.

Guanajuato, Gto. 26 enero del 2022.-. La Secretaría de Salud de Guanajuato trabaja de forma transversal para fomentar la crianza positiva y el desarrollo integral de los niños y niñas, ofreciendo una gama de servicios de salud enfocado específicamente a este sector de la población.

      Durante la plática sobreLa familia como promotora del desarrollo saludable, de niñas, niñas y adolescentes”, organizado por el Sistema Estatal del DIF como parte de la “Alianza GUIA”, el secretario de salud Daniel Díaz Martínez aseguró que los niños niñas y adolescentes son sujetos de derechos y los adultos, la familia y la sociedad tienen el deber de propiciarlos y nosotros como autoridades de garantizarlos.

     Por ello, los ejes en materia de salud en los que se trabaja para hacer valer esos derechos, son la disminución de los embarazos en adolescentes, disminución de la mortalidad infantil, se cuenta con una Red de cuatro hospitales maternos, que se complementa con un Centro Estatal de Tamizaje Oportuno y el Banco de Leche.

     Para los niños y niñas se garantiza su atención en salud con 4 hospitales nominados bajo la iniciativa de Hospital amigo del Niño y la niña: Acámbaro, Jaral, Pénjamo, San Miguel de Allende

       Y 3 CEREDIS (Centro Regional de desarrollo infantil) y UDI (unidades de desarrollo infantil) donde se realizan las pruebas de Battelle.

      El desarrollo de los niños va apegado a un crecimiento informado, para ello al llegar a la etapa de la adolescente la Secretaría de Salud de Guanajuato ofrece la atención de 141 Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud, ubicados como GAPS, por medio de los cuales se promueve desde salud sexual y reproductiva hasta la prevención de adicciones.

     El secretario de salud señaló que más de 22 mil servidores de la salud pública están comprometidos para hacer niños, niñas y adolescentes invencibles.

     Aún así para los pacientes pediátricos que por algún motivo están en un hospital internados, para ellos existe un programa de programa “Sigamos aprendiendo en los hospitales”, y está disponible en las unidades de los municipios de León, Pediátrico, Celaya, Acámbaro e Irapuato que se ha suspendido por la pandemia, pero se reactivará en cuanto estén las condiciones adecuadas.

     Finalmente, explicó que la Secretaría de Salud continúa con la implementación de Planet Youth, partiendo de los resultados de la Encuesta Nacional del Consumo de Sustancias Adictivas.

    Ya que existen drogas legales de inicio que deben ser atendidas desde el núcleo familiar, antes de que lleguen a substancias más complejas y adictivas.

    De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional del Consumo de Sustancias Adictivas, arrojaron que el 56 por ciento de niños, niñas de sexto de primaria, secundaria y bachillerato en Guanajuato ha llegado a consumir alcohol en casa alguna vez en la vida, es decir 2 de cada 10 han probado alcohol alguna vez en la vida.

SSG salva la vida de 180 niños guanajuatenses con cirugías a corazón abierto.

Guanajuato, Gto. 25 de enero de 2022.- Profesionales de la Secretaría de Salud del Estado han operado del corazón en el Hospital de Especialidades Pediátrico de León a 180 niños y niñas, la mayoría han sido cirugías a corazón abierto.

    La cardiología pediátrica es una rama médica que atiende a la mayor parte de malformaciones cardiacas del estado y aledaños.

        A cuatro años de haber iniciado el programa para el tratamiento de patologías cardiacas, se han realizado un total de 180 eventos quirúrgicos.

      El año 2021 fue el año con mayor productividad con 75 cirugías, evitando a los papás de esos niños acudir a la ciudad de México para sus cirugías.

     La Dra. Alejandra Valeria Iturriaga Hernández Cirujano cardiovascular de congénitos, ha sido la especialista que ha liderado estas intervenciones, con el apoyo del personal médico altamente capacitado.

     Durante este tiempo ha diagnosticado, tratado y manejado problemas cardíacos en niños, tales como cardiopatías congénitas” (diferencias cardíacas con las que los niños nacen), como agujeros entre las cámaras (cavidades) del corazón, problemas en las válvulas y vasos sanguíneos anormales.

      “Arritmias” o ritmos cardíacos anormales causados por el sistema eléctrico que controla los latidos.

     El Hospital Pediátrico de León fue inaugurado el 6 de enero del 2015, cuenta con 38 camas censables, 46 no censables, tres quirófanos, terapia neonatal intensiva 5, terapia intermedia neonatal 4 y terapia intensiva pediátrica 8.

      Además, tiene 10 acreditaciones en CAUSES y dispone de 30 especialidades exclusivas de pediatría.

    A pesar de la pandemia se atendieron el año pasado 26 mil 750 consultas y de especialidad 34 mil 752.

     Brinda atención en 36 Sub Especialidades Médicas y Quirúrgicas, más que cualquier otro hospital en la región centro del país

   Como el Hospital Especialidades Pediátrico León, no hay otro similar en otros estados circunvecinos, pues atiende a pacientes de Querétaro, Zacatecas, Jalisco y Michoacán.

Guanajuato, Gto. 25 de enero de 2022.- Profesionales de la Secretaría de Salud del Estado han operado del corazón en el Hospital de Especialidades Pediátrico de León a 180 niños y niñas, la mayoría han sido cirugías a corazón abierto.

    La cardiología pediátrica es una rama médica que atiende a la mayor parte de malformaciones cardiacas del estado y aledaños.

        A cuatro años de haber iniciado el programa para el tratamiento de patologías cardiacas, se han realizado un total de 180 eventos quirúrgicos.

      El año 2021 fue el año con mayor productividad con 75 cirugías, evitando a los papás de esos niños acudir a la ciudad de México para sus cirugías.

     La Dra. Alejandra Valeria Iturriaga Hernández Cirujano cardiovascular de congénitos, ha sido la especialista que ha liderado estas intervenciones, con el apoyo del personal médico altamente capacitado.

     Durante este tiempo ha diagnosticado, tratado y manejado problemas cardíacos en niños, tales como cardiopatías congénitas” (diferencias cardíacas con las que los niños nacen), como agujeros entre las cámaras (cavidades) del corazón, problemas en las válvulas y vasos sanguíneos anormales.

      “Arritmias” o ritmos cardíacos anormales causados por el sistema eléctrico que controla los latidos.

     El Hospital Pediátrico de León fue inaugurado el 6 de enero del 2015, cuenta con 38 camas censables, 46 no censables, tres quirófanos, terapia neonatal intensiva 5, terapia intermedia neonatal 4 y terapia intensiva pediátrica 8.

      Además, tiene 10 acreditaciones en CAUSES y dispone de 30 especialidades exclusivas de pediatría.

    A pesar de la pandemia se atendieron el año pasado 26 mil 750 consultas y de especialidad 34 mil 752.

     Brinda atención en 36 Sub Especialidades Médicas y Quirúrgicas, más que cualquier otro hospital en la región centro del país

   Como el Hospital Especialidades Pediátrico León, no hay otro similar en otros estados circunvecinos, pues atiende a pacientes de Querétaro, Zacatecas, Jalisco y Michoacán.

SSG reactiva el programa de Trasplante Renal para niños y niñas de Guanajuato

Guanajuato, Gto. 19 de enero del 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que reactivó el programa de Trasplante Renal pediátrico para este 2022.

     El programa de Trasplante renal se inició el 18 noviembre del 2018, siendo un programa activo y exitoso.

     Hasta el momento se han realizado   21 trasplantes, de los cuales 20 han sido

Las edades receptoras son de 6 años a 18 años.

     La sobrevida del injerto es del 91%. Se han realizado 4 donaciones y procuraciones multiorgánicas.  Actualmente existen 15 pacientes en protocolo de estudio para trasplante y 3 en lista de espera.

     El Dr. Juan Manuel Alcantar Fieros.  Cirujano Transplantólogo., explicó que la insuficiencia renal impacta en la calidad de vida de un menor con dicho diagnóstico, por eso este acto de amor retoma una relevancia importante porque la receptora tiene una nueva oportunidad de vida que le permitirá desarrollarse hasta la vida adulta.

     En noviembre del año 2018, con éxito se realizó el primer trasplante cadavérico de riñón de un niño de 14 años de Silao a una menor originaria de Jerécuaro en el Hospital de Especialidades Pediátrico de León.

      Durante poco más de 3 horas, médicos entre cirujanos, especialistas en trasplantes renal pediátrico, anestesiólogos, enfermeras altamente capacitadas del Centro Estatal de Trasplantes (CETRA) y del Hospital Pediátrico realizaron el procedimiento.

     Sin embargo, en todos estos procesos se han involucrado trabajadoras sociales, paramédicos para los traslados, para obtener los mejores resultados.

    El éxito de los trasplantes da muestra de la consolidación de los esfuerzos de personal de salud que cuentan con los más altos estándares de calidad.

     Fue en agosto del 2018 que el Pediátrico de León obtuvo licencia para realizar trasplante renal y el año pasado se otorgó la licencia para trasplante por parte de la COFEPRIS, ambas licencias son indeterminadas mientras existan los estándares de calidad.

    Guanajuato tiene un recurso estatal para ofrecer con tratamiento inmunosupresor por un año para que el órgano no se rechace.

   Con esta donación de órganos una vez más Guanajuato refrenda su liderazgo en la materia, con 13 donadores por millón de habitantes, la tasa más alta a nivel nacional, inclusive por arriba de la Ciudad de México.

   Además, Guanajuato es el único estado que ha legislado para que órganos que sean de menores se trasplanten en menores.

    Y si no se encuentra un pequeño compatible en este estado se busca en otra entidad, porque lo primero es priorizar a los pequeños en lista de espera de un trasplante para vivir.

SSG hace un llamado a implementar una alimentación sana para fortalecer el sistema inmunológico e incrementar defensas para combatir enfermedades

Guanajuato, Gto. 18 enero del 2022.- La Secretaría de Salud exhorta a las mujeres, hombres, niñas y niños guanajuatenses a implementar una alimentación sana para fortalecer el sistema inmunológico e incrementar defensas para combatir enfermedades.

        Esta acción hace referencia a la conmemoración del Día del Profesional de la Nutrición que se conmemora este 27 de enero.

     El Dr. Daniel Díaz, secretario de salud de Guanajuato aseveró que una alimentación correcta para tu hija(o) es la mejor herencia para su desarrollo pues la alimentación que llevarán tus hijos, desde su nacimiento hasta los 19 años de edad, definirá su estado de salud en su etapa adulta.

Una correcta alimentación puede hacer la diferencia para un buen estado de salud y una vida plena.

Recomendaciones hasta 5 años

  • Un niño en edad preescolar requiere de 2 a 3 raciones de verduras y de 3 a 4 porciones de frutas por día.
  • De 6 a 7 raciones de cereales y⁄o tubérculos diariamente.
  • Requiere de 1 a 2 raciones de leguminosas, de 2 a 3 porciones de alimentos de origen animal y de 1 a 2 raciones de leche en su dieta diaria.

Recomendaciones de 5 a 9 años

  • Un niño en edad escolar requiere de 2 a 3 raciones de verduras y de 3 a 4 porciones de frutas por día.
  • De 8 a 9 raciones de cereales y⁄o tubérculos diariamente.
  • De 1 a 2 raciones de leguminosas, de 3 a 4 porciones de alimentos de origen animal y de 1 a 2 raciones de leche en su dieta diaria.

Recomendaciones de 9 a 19 años

  • Un adolescente requiere de 4 a 5 raciones de verduras y de 4 a 5 porciones de frutas por día.
  • De 10 a 12 raciones de cereales y⁄o tubérculos diariamente.
  • De 1 a 2 raciones de leguminosas, de 4 a 5 porciones de alimentos de origen animal y de 1 a 2 raciones de leche en su dieta diaria.

SSG realiza 400 cirugías de manos a niños guanajuatenses.

Guanajuato, Gto. 18 de enero 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato ha realizado en 7 años 400 cirugías de mano y más de 2 mil consultas médicas de especialidad, modificando la calidad de vida a niños guanajuatenses y estados circundantes.

     Estos procedimientos se han realizado en el Hospital de Especialidades Pediátrico de León, evitando que los pacientes se desplacen a otras entidades para tener este servicio de especialidad como ocurría años pasados.

       El Dr. Antonio Ramírez Gómez. Especialista en Cirugía de Mano del Hospital de Especialidades Pediátrico León. explicó que sus principales retos es lo minucioso de los procedimientos, por lo anterior, se necesita mucho conocimiento, precisión, instrumental fino y lupas de aumento de visión.

    La Secretaría de Salud informó que la cirugía de mano es una rama de la medicina que se enfoca en patologías de múltiples orígenes, en el paciente pediátrico lo más frecuente son alteraciones congénitas, traumáticas y tumorales.

    Para la atención integral de los 400 pacientes candidatos a estas cirugías, se han logrado realizar un aproximado de 2000 consultas médicas, logrando modificar la vida de pacientes de Guanajuato y de los estados circundantes.

     El Hospital Pediátrico de León fue inaugurado el 6 de enero del 2015, cada día atiende a más pacientes con calidad y calidez, cuenta con 38 camas censables, 46 no censables, tres quirófanos, terapia neonatal intensiva 5, terapia intermedia neonatal 4 y terapia intensiva pediátrica 8.

      Además, tiene 10 acreditaciones en CAUSES y dispone de 30 especialidades exclusivas de pediatría.

    A pesar de la pandemia se atendieron el año pasado 26 mil 750 consultas y de especialidad 34 mil 752.

     Brinda atención en 36 Sub Especialidades Médicas y Quirúrgicas, más que cualquier otro hospital en la región centro del país

   Como el Hospital Especialidades Pediátrico León, no hay otro similar en otros estados circunvecinos, pues atiende a pacientes de Querétaro, Zacatecas, Jalisco y Michoacán.

SSG orienta sobre la salud mental en niños y niñas guanajuatenses tras la muerte de un ser querido por COVID-19

Guanajuato, Gto. 18 de enero 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato orienta acerca de la salud mental en niños y niñas guanajuatenses tras la muerte de un ser querido por COVID-19.

     El Dr. Daniel Díaz, secretario de Salud, informó que atender esta área es de suma importancia por la mortalidad de esta pandemia vertientes que repercuten en la salud de la infancia guanajuatense, por eso es importante     que la población se acerque a la unidad de salud más cercana para recibir orientación.

     La pérdida de un ser querido genera dolor a cualquier edad, también para los niños.

     La mayoría de los adultos desconocen qué hacer para ayudar a sus hijas e hijos y en ocasiones tienden a no hablar sobre la situación por temor a ocasionar mayor sufrimiento.

La población puede utilizar el chat de dinamicamente.mx o el teléfono 8002900024 con personal profesional de psicología las 24 horas del día. 

 Las niñas y niños que están pasando por la muerte de un familiar cercano por COVID-19 pueden presentar conductas como:

·         Ansiedad o fobias

·         Irritabilidad

·         Evitar hablar o mencionar mucho a la persona fallecida

·         Miedo a separarse de familiares cercanos

·         Dificultad para dormir o dormir en exceso

·         Conductas de rebeldía y enojo

·         En los niños, existen una serie de características distintas que, dependiendo de la edad, facilitan a los familiares el abordaje de la situación.

En torno a los dos años 

·         No existe un concepto de la muerte, ésta equivale a la separación bajo la percepción de que falta algo o alguien.

·         el niño percibe la pérdida y manifiesta su sufrimiento.

·         sus sentimientos están centrados en el proceso de separación del ser querido.

·         No puede comprender el significado de la muerte.

Entre los cuatro y los seis años

·         Presenta una comprensión limitada de la muerte.

·         Los pequeños, gracias a su pensamiento mágico, creen que quien muere, puede después volver a la vida.

·         Un niño puede aceptar la noticia de la muerte con realidad y hablar de ella, aunque con la limitación en la expresión de sentimientos derivados de su corta edad.

·         Será necesario explicarles una y otra vez lo ocurrido y lo que significa la muerte.

·         Pueden sufrir un retroceso de conductas que previamente dominaban, como el descontrol de esfínteres o el miedo a la separación.

·         Se preguntan quién les cuidará y los acompañará ahora.

Para que el niño entienda qué es la muerte, suele ser útil hacer referencia a los muchos momentos de la vida cotidiana donde la muerte está presente: en la naturaleza, muerte de animales de compañía…  y evitar expresiones como “se ha ido” aisladas de la explicación de lo que ello significa, pues podemos alimentar la idea de que va a volver.

Entre los seis y los nueve años

·         Los niños necesitan conceptualizar el hecho de la muerte

·          Su pensamiento es concreto, ya distinguen la fantasía de la realidad y pueden comprender la muerte y sus consecuencias.

·         No obstante, aparece también el sentimiento de culpa, pensando que alguna conducta que realizó pudo ser la causa del fallecimiento.

Aunque cognitivamente parece que puedan estar preparados, la muerte de un ser querido puede generar un trauma psicológico que ponga en prueba su capacidad para afrontarla.

Díaz Martínez expresó algunas ideas para abordar a los pequeños sobre la muerte;

·         Hablar de la muerte de su ser querido, aunque resulte muy doloroso y difícil, es mejor hacerlo lo más pronto posible.

·          Pasadas las primeras horas ha de buscarse un momento y un lugar adecuado y explicarles lo ocurrido con palabras sencillas y sinceras.

·         No mentir sobre lo que está sucediendo por pensar que no lo comprende.

·         Hacerles partícipes de los rituales de cada familia para despedir al ser querido lo cual ayudara a asimilar la pérdida. (acto funerario, acto espiritual etc.)

·         Señalar que todos los seres tenemos que morir algún día que es parte de la propia vida y que les ocurre a todas las personas, que no es culpa de nadie, sino que es algo natural, triste, pero natural.

·         Para ayudar a afrontarlo positivamente es importante propiciar espacios para expresión de sus emociones y afectos

·         Contar cuentos o fábulas a niños pequeños, la imaginación y fantasía permite entender el hecho e ir trabajando en el duelo.

·         Jugar con los pequeños como oportunidad de apoyar para expresar sus emociones aprovechar el mismo para hablar a través de personajes de su gusto

·         Recordar experiencias bonitas que se han vivido y mantenerse muy cercano para contener su malestar emocional.

·         Permitir las muestras de afecto, abrazarle, escucharle y permitirle llorar cuando lo necesite.

·         Realizar planes en el presente y futuro que le ayuden a afrontar la pérdida con las personas y circunstancias que le rodean.

SSG reporta más de 9 mil accidentes viales y 470 decesos el año pasado.

Guanajuato, Gto. 17 de enero de 2022.- Guanajuato muestra una tendencia descendente en cuanto a la cantidad de accidentes y mortalidad a consecuencia de los mismos.

    De acuerdo a información concentrada por el Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes, el año 2021 cerró con un preliminar de 9 mil 75 accidentes reportados, mismo que trajeron consigo 470 lamentables defunciones.

Se reportaron 17 mil 578 accidentes en el año 2020 y 756 defunciones, mientras que otros 15 mil 168 accidentes se dictaminaron en el año 2019 y 751 defunciones.

     La Secretaría de Salud de Guanajuato ofrece para este 2021, las capacitaciones para identificar factores de riesgo como uso de casco, respetar los límites de seguridad, usar cinturón de seguridad, ejecutar los límites de velocidad permitidos, manejar con precaución ante neblina, alcohol y conducción.

     Toda vez que en el 97% de los accidentes viales en el Estado son por causa humana.

      Los municipios con mayores percances son: León, Irapuato, Salamanca, Celaya y Moroleón.

      La cifra general representa una baja en este tipo de accidentes, sin embargo, para este año se ha reforzado la operatividad del programa estatal de prevención en coordinación con los 46 municipios.

    La Secretaría de Salud hace énfasis en lo importante que es tener un vehículo en buen estado, así como seguir al pie de la letra las medidas de seguridad, tales como usar el cinturón de seguridad, no ir a exceso de velocidad, no viajar cansado, entre otras.

     Otra de las estrategias efectivas que han contribuido a esta reducción de accidentalidad y mortalidad es la implementación de Operativos de Alcoholimetría, en un esfuerzo conjunto con las direcciones de tránsito de los diferentes municipios.