Moroleón, Guanajuato, 12 de junio de 2025. Con la participación entusiasta de 180 estudiantes de los 16 planteles del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Guanajuato, se llevó a cabo el Rally del Conocimiento 2025, bajo el lema “El talento en CONALEP está de moda”, teniendo como sede el plantel CONALEP Moroleón.
Durante esta jornada académica, las y los jóvenes demostraron todo su potencial en concursos que pusieron a prueba sus habilidades en oratoria, spelling bee y deletreo, así como en una dinámica interactiva y formativa basada en estaciones temáticas de conocimientos académicos como matemáticas, comunicación, ciencias, tecnologías e inglés, donde trabajaron en equipo, resolvieron retos y sumaron puntos para avanzar a la siguiente etapa.
Como cierre del evento, los equipos finalistas se enfrentaron en una emocionante ronda final al estilo Jeopardy, en la que respondieron preguntas de diversas disciplinas con agilidad, estrategia y precisión, con el objetivo de obtener los tres primeros lugares del Rally.
El acto inaugural fue presidido por José de la Luz Martínez Romero, Director General de Educación Media Superior, en representación del Secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez; así como por Nicolás Gutiérrez Ortega, Director General de CONALEP Guanajuato, quien reconoció el esfuerzo, preparación y compromiso de las y los participantes.“El día de hoy vale mucho la pena estar aquí, porque estamos apreciando el talento de cada estudiante, han trabajado todo el ciclo escolar para desarrollar estas habilidades y conocimientos y hoy vienen a exponerlos, así que disfruten está experiencia”, dijo Nicolás Gutiérrez a los participantes.
Por su parte, José de la Luz Martínez Romero subrayó: “Es importante venir y dar todo, sabemos que se prepararon, sabemos que ya son ganadores por estar aquí representando a su plantel, dense cuenta que aquí están los 180 mejores estudiantes del CONALEP y representan a casi 18,000 estudiantes del subsistema, eso ya los hace ganadores”.
El evento contó con la presencia de autoridades estatales, municipales, directivos de planteles, docentes y algunas familias que acompañaron a las y los estudiantes en esta jornada de aprendizaje, compañerismo y sana competencia.
El Rally del Conocimiento 2025 reafirma el compromiso de CONALEP Guanajuato con una educación técnica integral, innovadora y de excelencia, en la que el talento juvenil no solo está de moda, sino que es el motor del desarrollo del estado y del país.
GANADORES:
Deletreo:
Spelling bee:
Oratoria:
Rally:
Dolores Hidalgo C.I.N., Gto. 10 de junio de 2025.- Con el objetivo de fortalecer los aprendizajes de niñas, niños y adolescentes, la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, en coordinación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, secciones 13 y 45, dio inicio a la aplicación de RIMA 2025 (Recopilación de Información para la Mejora de los Aprendizajes) en escuelas de educación básica de todo el estado.
Desde la Telesecundaria 999 de la comunidad La Cantera, en Dolores Hidalgo, el Secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, encabezó el arranque oficial de esta estrategia que busca apoyar a docentes, familias y estudiantes con información útil para mejorar la enseñanza, sin sancionar ni calificar.
“RIMA no es una evaluación que clasifique ni castigue. Es una herramienta formativa que nos permite tomar decisiones con base en evidencia y acompañar mejor a cada comunidad escolar”, afirmó el titular de la SEG.
Del 10 al 12 de junio, este instrumento será aplicado de manera presencial a más de 656 mil estudiantes: 442 mil 746 de tercero a sexto de primaria y 213 mil 500 de primero y segundo de secundaria, en 5 mil 630 escuelas públicas y privadas de los 46 municipios. Esto convierte a RIMA en una de las estrategias de evaluación con mayor cobertura a nivel nacional.
Además, en una muestra de 40 escuelas, se aplicará el instrumento complementario Brújula de la Lectura, enfocado en evaluar la fluidez lectora de estudiantes de segundo grado de primaria.
Durante el evento, los dirigentes sindicales de las secciones 13 y 45 del SNTE en Guanajuato, Raúl Espinoza Alonso y Rigoberto Macías Vidales, subrayaron el respaldo del magisterio guanajuatense a una evaluación con fines formativos.
“RIMA representa una oportunidad para crecer juntos, sin temor y con la certeza de que se reconoce el esfuerzo diario de las y los docentes en el aula”, expresó Raúl Espinoza.
Por su parte, Rigoberto Macías enfatizó que “los resultados de esta evaluación deben servir como guía para seguir mejorando, siempre desde el respeto, la colaboración y el compromiso con nuestras comunidades escolares”.
Los resultados estarán disponibles en el mes de septiembre, al inicio del próximo ciclo escolar, lo que permitirá a cada escuela planear con información precisa sobre los avances alcanzados y las áreas que requieren fortalecimiento.
El instrumento RIMA abarca diversos campos formativos: lenguaje, saberes y pensamiento científico, habilidades socioemocionales, afinidad vocacional, convivencia escolar y un cuestionario de contexto que refleja las condiciones del entorno educativo. Su diseño ha sido posible gracias a la participación de 35 docentes expertos, 18 docentes jueces y más de 1 mil 300 estudiantes piloto, garantizando su claridad, pertinencia y validez.
La aplicación se realizará con materiales impresos, hojas de respuesta personalizadas y protocolos estandarizados que aseguran equidad, orden y objetividad en todo el proceso.
La Telesecundaria 999, de Dolores Hidalgo, fue elegida como sede del arranque estatal por su notable avance educativo; puesto que, en las últimas tres aplicaciones de RIMA, la escuela logró una mejora acumulada de 25.47 puntos porcentuales, colocándose entre las 15 mejores secundarias públicas y privadas del estado.
Este logro ha sido posible gracias al trabajo conjunto de docentes, directivos, madres y padres de familia, mediante acciones como la creación de acertijos matemáticos por grado; lecturas guiadas con comprensión estructurada; y análisis colegiado de resultados para ajustar la enseñanza.
La estrategia ha sido reconocida por organismos internacionales como UNESCO, el Banco Mundial y SUMMA, por su enfoque pedagógico y su impacto directo en las aulas, al ofrecer información confiable, útil y accesible que permite mejorar la práctica docente, reorientar programas, fortalecer la formación y tomar mejores decisiones desde las escuelas.
RIMA 2025 representa el compromiso de Guanajuato con una educación que escucha, se adapta y mejora con base en evidencia. Una educación que comienza, como debe ser, con la comunidad.
El evento contó con la presencia de la Subsecretaria de Educación Básica, Guadalupe Valenzuela Ríos; así como los Delegados Regionales de la SEG: Armando Rangel Hernández, de la Región I con sede en Dolores Hidalgo; Héctor Teodoro Montes Estrada, de la Región II San Luis de la Paz; Juan Luis Saldaña López, de la Región IV sede en Irapuato; Rito Vargas Varela, de la Región V Celaya; Anselmo Conejo Cornejo, de la Región VI Abasolo; y Verónica Orozco Gutiérrez, de la Región VII en Acámbaro.
Celaya, Guanajuato. La Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) presentó el curso Introducción al Diseño de Microcredenciales durante la Segunda Sesión Ordinaria del Comité Ejecutivo del ECOESAD, evento que reunió a líderes de la educación superior a distancia.
El rector Ricardo Narváez Martínez destacó que este curso, desarrollado con la Secretaría de Educación, brinda herramientas conceptuales y prácticas para diseñar microcredenciales que respondan a necesidades reales del sector productivo.
“El diseño de una microcredencial debe responder siempre a una necesidad del sector económico y adaptarse a cada modelo educativo,” señaló.
Con una duración de 40 horas divididas en cinco módulos, el curso abarca desde fundamentos y normatividad, hasta plataformas tecnológicas y evaluación, concluyendo con un ejercicio práctico y la emisión de una microcredencial oficial.
Con esta iniciativa, UVEG refuerza su compromiso con la innovación educativa y la formación de competencias relevantes para el mercado laboral.
Celaya, Guanajuato. En la Segunda Sesión Ordinaria del Comité Ejecutivo de COEPES, Guanajuato reafirmó su liderazgo nacional al instalar el Equipo Dictaminador del Sistema de Microcredenciales, integrado por representantes de instituciones educativas y sectores productivos.
Este equipo validará y emitirá recomendaciones sobre las microcredenciales diseñadas por las IES, con el objetivo de responder de forma flexible a las necesidades del entorno laboral y académico.
El Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Mtro. Aldelmo Reyes Pablo, subrayó:
“Queremos que quienes tengan una microcredencial lleven mano en los procesos de contratación y que los empleadores reconozcan su valor agregado.”
Se anunció también el dominio microcredenciales.edu.mx, que alojará el repositorio estatal, con navegación por área de conocimiento, institución y región.
Como parte del fortalecimiento de este ecosistema, la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) impartirá el curso Introducción al diseño de microcredenciales a las 21 IES miembro de COEPES.
El rector de UVEG, Mtro. Ricardo Narváez Martínez, explicó:
“Este curso busca que los participantes adquieran herramientas conceptuales y prácticas para el diseño de microcredenciales, comprendan su implementación y puedan adaptarlas a los modelos educativos institucionales, integrando además el uso de tecnologías para su gestión, emisión y seguimiento.”
La Mtra. Martha Aguilar, Rectora de la Universidad de Celaya, celebró este avance:
“Estamos siendo testigos de un momento histórico. Las microcredenciales permitirán que la educación superior responda con mayor agilidad a los desafíos del entorno productivo.”
Con estas acciones, Guanajuato da pasos firmes hacia un sistema estatal de microcredenciales que beneficiará a estudiantes, instituciones y empleadores por igual.
San José Iturbide, Gto. 06 de junio de 2025.- La creatividad, el talento y la voz de las juventudes resonaron con fuerza en la Alameda Municipal Benito Juárez, donde más de 250 estudiantes de secundaria convirtieron la Muestra Cultural de la Zona Escolar 514 en un verdadero festival de expresión, identidad y comunidad. Este evento no solo mostró lo que las y los jóvenes son capaces de crear, sino también lo mucho que tienen por decir, sentir y compartir.
Desde Atarjea, Santa Catarina y San José Iturbide, alumnas y alumnos de ocho escuelas secundarias se reunieron para dar vida a un espacio que puso al arte en el centro de la experiencia educativa. Bajo la coordinación de Gonzalo Rojo Osornio, supervisor de la Zona Escolar, la jornada fue una afirmación contundente de que cuando se confía en las juventudes y se les dan escenarios para expresarse, florecen nuevas formas de aprender, convivir y transformar.
Durante la ceremonia inaugural, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, destacó que el arte y la cultura son estrategias educativas esenciales para formar personas íntegras y participativas. “El compromiso de la Secretaría de Educación de Guanajuato es seguir fortaleciendo estos espacios donde las juventudes descubren su voz, afirman su identidad y desarrollan habilidades esenciales para la vida en comunidad”, expresó.
Las presentaciones incluyeron danza, música, oratoria, teatro y tablas rítmicas, y fueron reflejo de semanas de preparación, pero también de pasión, trabajo en equipo y el deseo de expresarse con libertad. Cada número fue una muestra del potencial que florece cuando la escuela abre caminos a la sensibilidad, la imaginación y la conexión emocional.
El evento fue posible gracias al esfuerzo articulado de directivos, docentes, madres, padres y estudiantes, que apuestan por el arte como una vía para educar desde la emoción y el vínculo.
“El arte no solo forma públicos, forma personas”, expresó el supervisor Gonzalo Rojo Osornio; “gracias a todas y todos los que hacen posible que nuestras secundarias sigan siendo espacios donde la juventud puede imaginar, construir y soñar en libertad”.
El evento también reconoció el papel fundamental de las familias, cuyo acompañamiento en ensayos, vestuarios y escenografías envió el mensaje que la educación no solo ocurre en el aula, sino en cada gesto de apoyo y confianza.
La Muestra Cultural de la Zona 514 fue una experiencia transformadora, donde cada expresión artística fue una ventana al mundo interior de las y los adolescentes, y una invitación a escucharlos con respeto y esperanza; dejando claro que la escuela también se construye desde la emoción, el arte y la posibilidad de ser uno mismo en comunidad.
Guanajuato, Gto., a 04 de junio de 2025.- La Secretaría de Obra Pública (SOP) inició los trabajos de construcción de una barda perimetral, así como la rehabilitación y mantenimiento del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guanajuato (CECyTE), plantel Salamanca.
La obra, en la cual se invierten 2 millones 295 mil 998 pesos, en beneficio de más de 1,600 estudiantes, está a cargo de la empresa Reaga Construcciones del Bajío, S.A. de C.V.,
“Nuestra Gobernadora Libia Dennise, nos ha pedido priorizar el mejoramiento de la infraestructura en las escuelas del estado, para contribuir a que las y los jóvenes estudien con mayor comodidad. Esta intervención no sólo mejora la seguridad del plantel, sino su funcionalidad”, comentó Juan Pablo Pérez Beltrán, titular de la SOP, quien dijo que hay una coordinación permanente con la Secretaría de Educación de Guanajuato para atender las necesidades de infraestructura educativa en el estado.
El proyecto contempla la sustitución total de la barda en el tramo este; la rehabilitación de un módulo, que incluye nuevos firmes, banqueta, colocación de loseta cerámica, impermeabilización e instalaciones eléctricas.
Como obra complementaria, se considera la construcción de una rampa de acceso y la mejora de la instalación hidráulica.
Actualmente se trabaja en la cimentación de la barda perimetral y en la demolición de firmes de un módulo. Los trabajos que el Gobierno de la Gente realiza en este plantel concluirán el próximo mes de agosto.
Coroneo, Gto., 04 de junio de 2025.– En visita a escuelas de educación básica del municipio de Coroneo, el secretario de Educación. Luis Ignacio Sánchez Gómez conoció proyectos como los huertos escolares, que promueven el desarrollo integral de las niñas y niños y anunció la apertura de una nueva prepa en el municipio, misma que funcionará en el turno vespertino de la telesecundaria 35.
Luego de participar en la entrega del techado a la escuela Sor Juana Inés de la Cruz, evento encabezado por la gobernadora del Estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, el secretario de Educación visitó la primaria Ignacio Ramírez, donde el grupo de 3° grado, guiado por la maestra Antonia Dorantes Rivera, cariñosamente conocida como “maestra Toñita”, desarrolla un huerto escolar con cultivos de zanahoria, frijol, calabaza y cilantro. Esta actividad forma parte del campo formativo Saberes y pensamiento científico.
Más allá de la cosecha, este huerto se ha convertido en un aula viva donde las y los estudiantes fortalecen el pensamiento crítico, la observación, el trabajo colaborativo y la responsabilidad. “Queremos que nuestras niñas, niños y jóvenes aprendan no solo en el aula, sino también desde la experiencia, el entorno y el trabajo en equipo. Así construimos un futuro con cimientos sólidos”, señaló el titular de la SEG.
La estrategia de huertos escolares se ha expandido a lo largo en la Región VII, con 23 escuelas implementando proyectos similares mediante diversas metodologías: desde técnicas tradicionales hasta enfoques innovadores como la siembra biointensiva, el método del metro cuadrado o el cultivo en macetas ecológicas. Para fortalecer esta labor, 29 docentes han sido capacitados en prácticas de cultivo sustentable, biodiversidad y cuidado del medio ambiente, integrando la educación ecológica como parte de los aprendizajes fundamentales.
Acompañado de la delegada regional, Verónica Orozco, el titular de la SEG visitó también la Telesecundaria 35, donde se desarrollan proyectos del campo formativo De lo humano a lo comunitario. En coordinación con el Consejo Municipal de Participación Escolar, el DIF y el Centro de Salud, se ofrecieron talleres preventivos a 179 adolescentes sobre temas como salud mental, prevención del suicidio y violencia, reforzando así el enfoque socioemocional en las escuelas.
En esta escuela, el secretario anunció la apertura del servicio de educación media superior en el turno vespertino, por lo que invitó a quienes están por egresar a continuar sus estudios.
Estas acciones reflejan una visión educativa transformadora e incluyente, donde la teoría se conecta con la práctica en contextos reales y significativos. Los huertos escolares son un ejemplo tangible de cómo la educación puede sembrar conciencia, ciencia y compromiso social desde las aulas.
En esta jornada participaron también autoridades educativas regionales, directivos y supervisores escolares, quienes refrendaron su compromiso con la formación de una generación de estudiantes críticos, responsables y comprometidos con su comunidad.
Con el objetivo de impulsar la transformación educativa en Guanajuato, la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) y el Municipio de San Luis de la Paz firmaron un convenio de colaboración que permitirá fortalecer la cobertura académica, brindar servicios de extensión y garantizar el correcto funcionamiento del nuevo Centro de Acceso Educativo (CAE) en dicha localidad, así como de los Telebachilleratos Comunitarios.
Este acuerdo tiene como eje central acercar la educación a las comunidades que más lo necesitan, generando verdaderas oportunidades de crecimiento académico, profesional y personal para los habitantes del municipio.
“La educación siempre te va a abrir puertas, te amplía los horizontes y cambia vidas. En esta administración estamos totalmente comprometidos con la UVEG y con cada uno de nuestros ciudadanos”, expresó el alcalde Rubén Urías Ruiz, durante el acto protocolario.
A través de este convenio, el Municipio de San Luis de la Paz se compromete a:
Por su parte, la UVEG se compromete a:
Durante su mensaje, el rector de la UVEG, Mtro. Ricardo Narváez Martínez, destacó que, “Los gobiernos inteligentes son los que le apuestan a la educación. Este convenio representa más que una firma: es una inversión directa en el futuro de cientos de estudiantes y sus familias. San Luis de la Paz es el segundo municipio en sumarse formalmente a este modelo de colaboración, pero estamos seguros de que será un referente en todo el estado.”
Narváez Martínez también subrayó que actualmente más de 1,000 personas de San Luis de la Paz estudian con UVEG, entre programas virtuales, idiomas y diplomados, lo que demuestra el interés creciente de la comunidad por prepararse y salir adelante a través de la educación.
Porque educar transforma, une y empodera, en Guanajuato y en la UVEG estamos decididos a no dejar a nadie atrás.
Como parte de su compromiso con el acceso a la educación y la vinculación municipal, la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) formalizó un convenio de colaboración con el Municipio de Dolores Hidalgo para la promoción de programas académicos, educación continua, servicios de extensión, así como la operación del Centro de Acceso Educativo (CAE) y los Telebachilleratos Comunitarios que opera en la región.
Este acuerdo contempla acciones conjuntas para fortalecer el servicio educativo que ofrece UVEG, brindando condiciones óptimas de conectividad, equipo y acompañamiento para las y los estudiantes, además de sumar esfuerzos para difundir la oferta académica e impulsar proyectos educativos en beneficio de la comunidad.
“El convenio abarca a que también los policías, elementos en activo del municipio y sus familias, puedan acceder a la UVEG de manera gratuita. Aquí en Dolores Hidalgo tenemos 16 Telebachilleratos Comunitarios que pertenecen a la UVEG, traducido en 537 alumnas y alumnos, más 275 estudiantes que están cursando su formación de manera virtual. La mejor inversión que puede hacer un gobierno es invertirle a la educación. El desarrollo y crecimiento humano no tiene precio; estamos haciendo lo que nos ha pedido la Gobernadora de la Gente: estar cerca de la gente,” destacó el rector de la UVEG, Mtro. Ricardo Narváez Martínez.
La firma de este convenio también marcó el inicio de operaciones de espacios diseñados para atender a estudiantes inscritos en programas virtuales y del nivel medio superior, facilitando el acceso al aprendizaje desde entornos comunitarios.
Por su parte, el Presidente Municipal, Adrián Hernández Alejandri, reconoció la relevancia del proyecto para las juventudes del municipio:
“Este es un gran trabajo de jóvenes para jóvenes. Fortalecer la educación de nuestras niñas, niños y jóvenes traerá grandes resultados. Esta es la muestra del interés en la construcción educativa. Este será un semillero para quienes quieran generar, proponer alguna innovación”, expresó.
El convenio contempla también la asignación de personal municipal para la atención del CAE, el resguardo de bienes proporcionados por la universidad, así como la promoción de vacantes mediante la Bolsa de Trabajo institucional de la UVEG.
Con acciones como esta, la UVEG reafirma su misión de brindar educación incluyente, flexible y de calidad, colaborando estrechamente con los gobiernos municipales para transformar vidas a través del conocimiento.
• En gira por escuelas de Coroneo, el secretario de educación conoció los proyectos de huertos escolares.
• El titular de la SEG convocó a estudiantes de secundaria a continuar su educación media superior y anunció la apertura de una nueva prepa en el municipio.
Coroneo, Gto., 03 de junio de 2025.– En visita a escuelas de educación básica del municipio de Coroneo, el secretario de Educación. Luis Ignacio Sánchez Gómez conoció proyectos como los huertos escolares, que promueven el desarrollo integral de las niñas y niños y anunció la apertura de una nueva prepa en el municipio, misma que funcionará en el turno vespertino de la telesecundaria 35.
Luego de participar en la entrega del techado a la escuela Sor Juana Inés de la Cruz, evento encabezado por la gobernadora del Estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, el secretario de Educación visitó la primaria Ignacio Ramírez, donde el grupo de 3° grado, guiado por la maestra Antonia Dorantes Rivera, cariñosamente conocida como “maestra Toñita”, desarrolla un huerto escolar con cultivos de zanahoria, frijol, calabaza y cilantro. Esta actividad forma parte del campo formativo Saberes y pensamiento científico.
Más allá de la cosecha, este huerto se ha convertido en un aula viva donde las y los estudiantes fortalecen el pensamiento crítico, la observación, el trabajo colaborativo y la responsabilidad. “Queremos que nuestras niñas, niños y jóvenes aprendan no solo en el aula, sino también desde la experiencia, el entorno y el trabajo en equipo. Así construimos un futuro con cimientos sólidos”, señaló el titular de la SEG.
La estrategia de huertos escolares se ha expandido a lo largo en la Región VII, con 23 escuelas implementando proyectos similares mediante diversas metodologías: desde técnicas tradicionales hasta enfoques innovadores como la siembra biointensiva, el método del metro cuadrado o el cultivo en macetas ecológicas. Para fortalecer esta labor, 29 docentes han sido capacitados en prácticas de cultivo sustentable, biodiversidad y cuidado del medio ambiente, integrando la educación ecológica como parte de los aprendizajes fundamentales.
Acompañado de la delegada regional, Verónica Orozco, el titular de la SEG visitó también la Telesecundaria 35, donde se desarrollan proyectos del campo formativo De lo humano a lo comunitario. En coordinación con el Consejo Municipal de Participación Escolar, el DIF y el Centro de Salud, se ofrecieron talleres preventivos a 179 adolescentes sobre temas como salud mental, prevención del suicidio y violencia, reforzando así el enfoque socioemocional en las escuelas.
En esta escuela, el secretario anunció la apertura del servicio de educación media superior en el turno vespertino, por lo que invitó a quienes están por egresar a continuar sus estudios.
Estas acciones reflejan una visión educativa transformadora e incluyente, donde la teoría se conecta con la práctica en contextos reales y significativos. Los huertos escolares son un ejemplo tangible de cómo la educación puede sembrar conciencia, ciencia y compromiso social desde las aulas.
En esta jornada participaron también autoridades educativas regionales, directivos y supervisores escolares, quienes refrendaron su compromiso con la formación de una generación de estudiantes críticos, responsables y comprometidos con su comunidad.