SEG

Reconocimiento y agradecimiento al profesor Andrés Balcázar Díaz después de 60 años de servicio

León, Gto. 28 de diciembre de 2023.- No queda más que agradecer y reconocer al Profesor Andrés Balcázar Díaz, quien, tras 60 años de servicio, se jubila para disfrutar después de tantos años de servicio a la comunidad educativa.

El maestro Andrés es originario de la ciudad de Moroleón, Guanajuato, lugar donde realizó sus estudios de Preescolar y Educación Primaria. La Educación Secundaria y Normal Primaria las cursó en la Escuela Normal “Lic. Gabriel Ramos Millán” de la ciudad de Celaya.  Terminada la enseñanza normal, su inquietud y deseos de superación lo llevaron a realizar estudios de Licenciatura en Educación Cívica en la Ciudad de Jalapa, Veracruz y, posteriormente, de 1977 a 1980 estudio y obtuvo el grado de Maestría en Historia Universal y de México en la Escuela Normal superior de la ciudad de México.

El Profe Andrés, como le llaman con cariño, inició como maestro el día 1° de marzo de 1964, fecha en que fue comisionado para fundar una escuela en la ranchería denominada “El Carmen” del municipio de Victoria, Guanajuato. Durante ese ciclo, como ocurre en toda escuela unitaria, atendió alumnos de 1° a 6° grado. Al siguiente ciclo escolar (1965) se le comisiona en la Escuela “Miguel Hidalgo” del poblado denominado Pozos, del municipio de San Luis de la Paz, donde fungió como director comisionado.

Al iniciar el ciclo escolar 1966 se le asignó a la escuela “Leona Vicario” de la cabecera municipal de San Luis de La Paz como docente del 6° grado. En ese mismo año, al darse cuenta de que en la población no existía ninguna escuela secundaria oficial, invitó y logró la buena disposición de otros jóvenes maestros, para fundar una secundaria por cooperación, a la que registraron con el nombre de “Escuela Secundaria del Magisterio”, misma que con posterioridad logró su registro oficial y que, hasta el día de hoy, funciona en el mencionado municipio.

Fue, precisamente, el día 20 de enero de 1968 cuando fue designado a la escuela primaria “Valentín Gómez Farías”, que funciona en la colonia Los Olivos de esta ciudad. En esta institución laboró como docente hasta 1971, año en que fue ascendido a director de una escuela primaria y, no habiendo escuela donde desempeñar su puesto, procedió a fundar la escuela “Venustiano Carranza” en la colonia La Piscina. Un año más tarde, y para poder dar atención a la demanda, fundo en la misma colonia la escuela vespertina “José María Luis Mora”.

En 1975, el Maestro Alcaraz asumió la dirección de la escuela “J. Jesús Mayagoitia Jaime” que funciona en la colonia Plaza de Toros, y se inició como docente de enseñanza secundaria en la Escuela federal para Trabajadores, donde permaneció hasta 1978, año en que le correspondió ser partícipe de la fundación de la Escuela Secundaria Federal Núm. 4. Dos años más tarde (1980) fue ascendido a Supervisor de Zona de Educación Primaria, y le correspondió fundar la actual Zona 103, adscrita al Sector para el que actualmente labora.

Como supervisor de la Zona tuvo la gran oportunidad de servir a la educación leonesa fundando las escuelas: “Diego Rivera”, “Vicente Guerrero”, “Juventino Rosas” y “José S. Benítez, que hasta hoy funcionan para beneficio de la niñez, adscritas a esa zona escolar que, por fortuna, le correspondió fundar.

En 1991, la Secretaría de Educación Pública lo ascendió a jefe de Sector de Educación Primaria, y le asignó el Sector No. 2. El Sector está integrado por 8 Supervisiones Escolares, a las que están adscritas 143 escuelas y sus funciones implican coordinar, acompañar, orientar, asesorar y, en su caso, monitorear el desempeño de funciones de los Supervisores, los directores escolares, los ATP´s, los docentes y el personal de apoyo y asistencia a la educación.

Animar, incentivar, entusiasmar e impulsar a todo el personal hacia la mejora constante es su compromiso y responsabilidad cotidiana a cumplir.

En el desempeño de estas funciones, un reto importante que enfrentó fue el lograr que todos los Supervisores Escolares ejercieran su liderazgo pedagógico y asesoraran personalmente a directivos y docentes a su cargo, función que logró como líder pedagógico al mantenerse cotidianamente cerca de las escuelas para orientar, acompañar y asesorar al personal a su cargo.

Actualmente, comparte su vida al lado de su esposa Ligia Evangelina del Socorro Alpuche Sánchez, maestra también como él. Sus hijos, todos profesionistas, son Andrés el mayor, Licenciado en Educación; María Guadalupe, Licenciada en Educación Preescolar; Eugenia del Socorro, Licenciada en Derecho, y Sandra y Ligia Valentina, ambas son Contadoras Públicas.

Cuando se le ha preguntado cómo se ha sentido a lo largo de tantos años en el desempeño de su vida magisterial, ha manifestado:

“Mi vida magisterial ha sido una extraordinaria y gratificante aventura, en la que solo ha recibido atención, respeto y consideración de todas las personas con las que he interactuado y, día a día, me complace el saludo de personas que hoy ejercen las más diferentes profesiones, además del saludo y agradecimiento de madres y padres de familia y alumnos a los que, merced a esta bella profesión, he tenido la gran oportunidad y privilegio de servir”.

Colaborador de SEG transforma vidas estudiantiles a través del deporte y participación social

  • El asesor José Reyes Medrano destaca en la Delegación I por su labor.

San Diego de la Unión, Gto. 27 de diciembre del 2022.- En el corazón de la Secretaría de Educación de Guanajuato, en su región I, José Reyes Martín Medrano Meléndez ha sido un pilar esencial durante los últimos 23 años en el rol de Asesor de Participación Social. Su labor se ha centrado en el poder transformador que yace en la unión de padres y madres de familia para impulsar la verdadera revolución educativa en la vida de los estudiantes.

José Reyes Martín Medrano Meléndez ha liderado una serie de iniciativas destinadas a motivar e involucrar activamente a los padres y madres en el proceso educativo de sus hijos; reconociendo el impacto positivo que tiene el apoyo familiar en el desarrollo académico y personal de los estudiantes, ha promovido programas innovadores que buscan fortalecer el vínculo entre la escuela y el hogar.

“Conozco cada comunidad y escuela de educación básica en San Diego de la Unión, lugares en los que promuevo la participación de la familia como factor fundamental para el éxito educativo; ya que cuando padres y madres se comprometen en la formación de sus hijos, se genera un entorno propicio para el aprendizaje significativo y duradero”, comentó Reyes Medrano.

Su enfoque estratégico ha permitido la creación de espacios de diálogo y colaboración entre la comunidad educativa y las familias, fomentando la comprensión mutua de las necesidades y retos presentes en el proceso educativo.

Entre los logros más notables se encuentra la implementación de talleres, charlas y actividades que buscan empoderar a los padres y madres, integrantes de los Consejos de Participación Escolar y Comités de Padres de Familia, brindándoles herramientas y recursos para apoyar activamente el desarrollo integral de sus hijos.

La visión de José Reyes Martín Medrano Meléndez ha inspirado a trabajar en conjunto, y por ello, pudo presentarse en el 12° Congreso Educativo Internacional: Construyendo Historias de Éxito en la Educación, al compartir el proyecto que ganó el Primer Lugar nacional otorgado por el Consejo de Participación Social en la Educación y realizado por madres y padres de familia del preescolar Ing. Emilio Portes Gil, en la localidad Providencia.

Además, José Reyes es entrenador deportivo certificado y destaca por su incansable labor en la promoción y el impulso de iniciativas basadas en el deporte como catalizador de transformación en la vida de los estudiantes. Su rol como Asesor de Participación Social ha permitido la formulación y ejecución de programas innovadores que no solo fomentan la actividad física, sino que también enfatizan los valores, el trabajo en equipo y el crecimiento personal.

“La educación no solo se da en las aulas, sino también a través de experiencias que nutren el espíritu y el cuerpo. El deporte es una herramienta invaluable para forjar no solo atletas, sino individuos íntegros y comprometidos con su desarrollo personal y social”, mencionó José Reyes Martín Medrano Meléndez.

Su visión centrada en el bienestar y la formación integral de los jóvenes ha tenido un impacto significativo en la comunidad educativa de la Región I de Guanajuato, siendo un referente y un modelo a seguir para otros profesionales del ámbito educativo.

“Tengo más de 30 años trabajando con la niñez sandieguense y me siento orgulloso de contribuir a mejorar el trayecto formativo y personal de los estudiantes, o en su caso, encausar su proyecto de vida” refirió Reyes al recordar que muchos niños han hecho visorias en diferentes clubes profesionales de primera división.

Algunos forman parte de fuerzas básicas en clubes como León F.C., Tuzos Pachuca F.C., Gallos Blancos de Querétaro, Tigres de Nuevo León, destacando el joven Jesús Antonio Salinas que forma parte del Club Pachuca y también de la Selección Nacional de México sub-16.

El compromiso y la dedicación de José Reyes reflejan el espíritu de transformación y superación que la Secretaría de Educación de Guanajuato busca promover en su labor diaria, inspirando a estudiantes y colegas por igual.

Su compromiso perseverante con la participación familiar como motor de cambio educativo ha dejado una huella indeleble en la comunidad educativa de la región norte del estado, sirviendo como ejemplo y guía para promover una educación más inclusiva, participativa y de calidad.

Territorios de Aprendizaje, un programa que mejora los aprendizajes de nivel básico

Irapuato, Gto. 26 de diciembre de 2023. – Más de 3 mil 200 estudiantes de diversas escuelas de nivel básico de la Región IV, con sede en esta ciudad, realizaron, en el marco del programa Territorios de Aprendizaje, 32 visitas a diversos centros: históricos, culturales, académicos, de investigación y de recreación del estado de Guanajuato.

De conformidad con el Pacto Social por la Educación y acorde a la estrategia GTO Contigo Sí que impulsa el Gobierno del Estado, el programa Territorios de Aprendizaje, surge como un programa que impulsa el desarrollo de habilidades cognitivas, socioemocionales y multiculturales de estudiantes de nivel básico.

Entre los alcanzados en este 2023, las y los alumnos han mejorado sus aprendizajes, mediante un dinamismo educativo acorde a los tiempos actuales, con prácticas pedagógicas que inician en las aulas y que, posteriormente, se trasladan a diversos entornos, donde aplican lo aprendido en sus escuelas.

El programa Territorios de Aprendizaje, se sustenta bajo tres acciones importantes, el primero; recorridos escolares, los cuales apoyan el conocimiento del entorno inmediato a través de caminatas por el entorno comunitario.

El segundo, a través de campamentos educativos, que se integran mediante actividades que favorezcan la sana convivencia, así como impulsan el desarrollo de habilidades socioemocionales a través de acciones lúdicas, deportivas y de entretenimiento familiar.

La tercera son las visitas académicas, las cuales atraen el desarrollo de actividades que fortalecen en las y los alumnos sus habilidades cognitivas y multiculturales.

Dentro de las visitas que se realizaron en esta Región IV, se detallan las siguientes: Zoológicos de Irapuato, Guadalajara y León; Explora; Unidad deportiva en Silao; Centro histórico de Guadalajara; Cuenda la “Esperanza”; Parque Bicentenario de Silao; Visita a la Universidad de Guanajuato; Teatro “Galería” en Silao; Centro de Ciencias Explora y Acuario del Bajío; Pirámides de  Teotihuacán y Bosque de Chapultepec; Teatro Museo “Chavez Morado”; Polideportivo Ecoparque de Silao; Centro Histórico de la Ciudad de México; Museo de la Alhóndiga de Granaditas; División Ciencias de la Vida, del Campo Irapuato – Salamanca de la UG (DICIVA); Centro Regional de Expresión Artística de Irapuato; Casa de la Cultura “Isauro Rionda Arreguín” y visita a la Sierra de “Santa Rosa de Lima”, Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende.

De esta manera, la Secretaría de Educación de Guanajuato, pondera la formación de este programa, donde se han sumado aliados de diversos sectores de la población para generar un proceso enseñanza-aprendizaje de calidad.

Fortalecen las tradiciones y promueven la alimentación saludable

En posada saludable arrancan con la entrega de más de 3 mil loncheras.

San Luis de la Paz, Gto. 22 de diciembre de 2023.- La escuela primaria Leona Vicario, de San Luis de la Paz, fue el escenario para la puesta en marcha de una “Posada Saludable”, evento que logró fortalecer las tradiciones, propiciar la unión de la comunidad educativa e impulsar el consumo de alimentos saludables para mejorar la calidad de vida de las y los estudiantes y sus familias.

La actividad se suma a las acciones que la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, organiza en el marco del Pacto Social por la Educación, para seguir construyendo el Mejor Sistema Educativo de México, así como por la celebración de los 200 años de Guanajuato como estado libre y soberano.

En representación de Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, Alejandra González Arredondo, Coordinadora para el Desarrollo Educativo, habló de la importancia de crear actividades que involucren la participación y convivencia de todos los integrantes de la comunidad educativa, por lo tanto, les invitó a disfrutar, reír, valorar al prójimo, y a reflexionar sobre la importancia del autocuidado. 

También destacó que, para impulsar la alimentación saludable, en la Delegación Regional II, próximamente se entregarán más de 3 mil loncheras a estudiantes de preescolar y primaria.

Cabe destacar que, las y los 413 alumnos de la primaria Leona Vicario, ya cuentan con su lonchera, un recipiente tipo mochila cómoda y de la mejor calidad, elaborada con los materiales adecuados para trasportar y conservar en buen estado los alimentos diarios de las y los niños.

En el evento, Lidia Velázquez Chavero, Jefa del Sector Educativo 18 y Vera Martínez Romero, directora de la primaria Leona Vicario, agradecieron a la SEG por el presente para las y los alumnos y coincidieron en el reconocimiento al equipo docente, así como a las madres y padres de familia por contribuir con su gran participación y arduo trabajo colaborativo, al crecimiento de la escuela durante todo el año.

Araceli Morales Salazar, de la Red Estatal de Nutrición en la Delegación II, mencionó que la escuela Leona Vicario es parte del programa Educando en Salud, y que las y los niños son beneficiados con pláticas y talleres en los que aprenden a elaborar alimentos saludables, y reflexionan sobre el autocuidado y su impacto en el desarrollo físico y mental.

Como parte de la posada saludable, en medio de una creativa decoración navideña se desarrolló una significativa pastorela organizada por la Asociación de Madres y Padres de Familia, quienes protagonizaron la misma, y los estudiantes de todos los grados participaron cantando villancicos.

Posteriormente, se realizó la exposición de alimentos saludables por parte del personal de la tienda escolar, y finalmente se llevó a cabo la muestra de los trabajos realizados por las y los alumnos y la comunidad de padres de familia, en el marco de la conmemoración de los 200 años de Guanajuato Independiente.

La Secretaría de Educación de Guanajuato, felicita y reconoce a la escuela Leona Vicario por impulsar acciones que colocan a Guanajuato como un estado de Grandeza, y en el camino correcto hacia la construcción del Mejor Sistema Educativo de México.

Trabaja con amor por sus estudiantes

  • La satisfacción más grande es ver los avances pequeños pero significativos.

Abasolo, Gto. 22 de diciembre de 2023.- Dibujando una sonrisa en su rostro, Paloma Yadira Remigio Vázquez, maestra USAER en la primaria Miguel Hidalgo, cuenta cómo nació en ella el gusanito por la educación especial, rama a la que tiene dedicándose ocho años, a través de los cuales ha podido recoger grandes satisfacciones al ser testigo de los avances, a veces pequeños pero significativos, de sus alumnas y alumnos.

Para Paloma Yadira todo comenzó cuando en su etapa estudiantil tuvo contacto con un niño con síndrome de Down, el cual, desgraciadamente, era discriminado; en ese momento desconocía que había una carrera de educación especial, por lo que, tras investigar un poco, ingresó a la Normal oficial de Irapuato.

“Entré si saber de qué se trataba, pero conforme fue pasando el tiempo, me fui enamorando de la gente, de las personas, de las niñas y niños. Ver como socializan, como los juntan, como son aceptados y juegan, son reconocimientos internos que se agradecen”.

Originaria de Irapuato, Paloma es una de las tres maestras USAER (Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular), aparte del psicólogo y el maestro de comunicación que laboran en la escuela primaria urbana no. 2 Miguel Hidalgo en Abasolo, cada una con 27 menores a su cargo.

Remigio Vázquez, señala que, para ellas, ya quedó erradicada la dinámica en que los maestros de educación especial sacan a los alumnos de su salón y los llevan al aula USAER.

“Ahora entramos a grupo, por eso es por lo que las niñas y niños nos conocen y nos identifican más, nuestro trabajo se centra dentro del aula; no excluimos a nuestros estudiantes a un aula especial, entramos, enseñamos al maestro que hay diferentes maneras de enseñar y proporcionamos material”.

Como parte de las dinámicas de inclusión y sensibilización, se han trabajado diferentes dinámicas en las que están conociendo el lenguaje de señas, del cual ya saben algunas palabras, días de la semana, nombre; se realizan también actividades en sillas de ruedas, se tapan los ojos, esto con el objetivo de ponerse en los zapatos de los demás.

A su vez, reconoció el trabajo en conjunto que se realiza en la primaria Miguel Hidalgo, ya que el cuerpo docente y las y los estudiantes, tienen una gran disposición para colaborar y aprender juntos.

Agregó, “es una escuela que está muy consciente de la inclusión, a la hora del recreo, en actividades, las alumnas y alumnos no excluyen, al contrario, los invitan y juntan y juegan. Es un trabajo en comunidad, no exclusivo del aula USAER”.

En la institución, se tienen niñas y niños integrados con diversas discapacidades como síndrome de Down, autismo, discapacidad intelectual y motriz, por lo que la labor que realizan las maestras USAER, más allá de la atención personalizada con los pequeños canalizados, se enfoca también en generar consciencia en la comunidad estudiantil, para evitar la exclusión por parte de sus demás compañeros.

Plasman experiencias docentes en el libro “Narrativas Tiempos de Pandemia”

  • Libro editado por la SEG y el Colegio de Directivos de Educación Preescolares.
  • Busca generar líderes y consolidar equipos de trabajo comprometidos con la labor docente.

San Felipe, Gto. 21 de diciembre del 2023.- Para generar conocimiento a partir de la sistematización de las experiencias de la comunidad docente de educación preescolar durante la pandemia, titulares de supervisión escolar y jefatura de sector en el municipio de San Felipe, materializaron sus experiencias pedagógicas en el libro “Narrativas Tiempos de Pandemia”, editado por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), y el Colegio de Directivos de Educación Preescolar en el estado.

El municipio de San Felipe, estuvo representado con las experiencias de Ma. De los Ángeles Valdéz López, líder y fundadora del sector educativo 24 de nivel preescolar; así como las titulares de supervisión de las zonas 27 y 76, lideradas por las maestras María Concepción Elena Sánchez y María Guadalupe Valdivia, respectivamente.

“Participar fue una oportunidad para decir al otro: aquí estoy y soy parte de la historia” comentó la jefa de sector, Ángeles Valdéz, al referir su experiencia como la oportunidad idónea para plasmar sus pensamientos, sentimientos y acciones, y manifestar lo que vivenció durante la pandemia.

La maestra Ángeles recordó que realizó actividades de manera mensual y bajo una modalidad virtual con sus educadores para desarrollar temas referentes al desarrollo humano, “siempre colocamos al centro, a la persona, de manera plena para recuperar aspectos como la autoestima, asertividad y resiliencia. Esta narrativa me dio la oportunidad de tener un acercamiento con los docentes y seguir adelante”.

Por su parte, la supervisora María Concepción Elena Sánchez considera que su participación permitió recuperar experiencias vividas, recobrar el sentido del ser humano y reconocer la valiente decisión de asumir un reto frente a la incertidumbre para la contención en sí misma y sus colegas.

Mientras que, para María Guadalupe Valdivia, significa un sentimiento de dicha al compartir los desafíos personales y profesionales enfrentados, “en el ámbito laboral se valora cada esfuerzo que como equipo realizamos para mantener el servicio educativo en la zona 76, de acuerdo a las condiciones y contextos tan adversos que se tienen en los preescolares”.

Para las educadoras fue muy significativo plasmar en la obra “Narrativas Tiempos de Pandemia”, libro publicado por la editorial la Rana, la importancia del desarrollo de habilidades socioemocionales como la contención y resiliencia, con el deseo de que, al finalizar la lectura, cualquier persona tenga certeza de que aún en medio de la incertidumbre y temor, es posible encontrar otras posibilidades con liderazgo y trabajo en equipo.

“Me siento muy motivada a continuar con la escritura, ahora sobre las acciones realizadas para regresar a la presencialidad y con ello mantener un ejercicio de sistematización de mi práctica, que permita dejar evidencia de todos los esfuerzos y actividades emprendidas por el equipo docente de la Secretaría de Educación de Guanajuato” finalizó la supervisora María Guadalupe Valdivia.

Estudiantes de secundaria realizan homenaje a la historia de Guanajuato con mural conmemorativo

  • La Telesecundaria 425 realiza un tributo a los 200 años como Entidad Federativa Libre y Soberana de Guanajuato.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 19 de diciembre del 2022.- José Luis Aguayo González y Victoria Lesser del Angel, estudiantes de la Telesecundaria 425, ubicada en la localidad El Gallinero, de este municipio, han dejado una marca imborrable en la celebración de los 200 años como Entidad Federativa Libre y Soberana de Guanajuato, a través de un mural que captura la esencia y el legado de nuestro emblemático estado.

Este evento conmemorativo se enmarca en la serie de actividades planeadas bajo el lema “Guanajuato: 200 años de Grandeza”, con una iniciativa de ambos estudiantes, apoyados por integrantes del programa de República Escolar, que logra resaltar la rica historia, identidad y legado que ha moldeado el espíritu de la entidad a lo largo de dos siglos.

La develación del mural fue presidida por Juan Rendón López, Delegado Regional I de la SEG, quien aplaudió la iniciativa estudiantil y motivó a madres y padres presentes, a continuar involucrados en la formación de sus hijas e hijos para alentarlos a cumplir sus metas y continuar su preparación académica.

“Esta creación, concebida por jóvenes talentosos y respaldada por la experiencia del artista Erasmo Ortiz Palacios, representa la esencia misma de la identidad guanajuatense; son un ejemplo del compromiso de las generaciones jóvenes con la preservación y celebración de la historia que define a Guanajuato. Su creatividad y dedicación han proporcionado un testimonio visual de la herencia cultural y la grandeza de esta tierra” manifestó el delegado regional, Juan Rendón.

La alumna y presidenta de República Escolar, Natalia, comentó que representar a la comunidad estudiantil de su secundaria significa buscar oportunidades para mejorar las condiciones educativas, promover valores y actividades que enriquezcan una sana convivencia escolar.

Por su parte, Mayra Isabel Pérez Ramírez, directora escolar de la Telesecundaria 425, se pronunció orgullosa de contar con alumnado participativo e interesado en crear espacios que resaltan nuestras costumbres y tradiciones, siempre con respeto y orgullo, guiados por el equipo de maestras y maestros que dirige.

Durante esta semana, estudiantes y docentes se suman con actividades conmemorativas a los 200 años del estado de Guanajuato, con eventos artísticos, presentaciones culturales y actividades interactivas, colocándose como una oportunidad de aprendizaje enriquecedor y un viaje hacia el corazón de Guanajuato, donde la historia, la tradición y la cultura se entrelacen.

SEG preside inauguración de la cancha de usos múltiples en la primaria “Miguel Hidalgo”

Guanajuato, Gto. 18 de diciembre de 2023. – En el marco de las festividades de los 200 años que cumple Guanajuato como un Estado Libre y Soberano, se inauguró la cancha de usos múltiples de la escuela primaria rural “Miguel Hidalgo”, de la comunidad Las Teresas, perteneciente a este municipio, que vendrá a beneficiar a 412 alumnas y alumnos de este plantel.

Yesenia Ilhuicatzi Ihuicatzi, directora de este centro educativo, agradeció la presencia de autoridades de la Secretaría de Educación de Guanajuato, encabezadas por el delegado de la Región IV, con sede en Irapuato, maestro Juan Luis Saldaña López, por el apoyo en la construcción de un espacio que habrá de permitir el desarrollo de actividades deportivas y culturales que fomenten el desarrollo armónico, físico y emocional de las y los estudiantes.

“Es una escuela de más de 100 años ofertando calidad en el servicio educativo, la suma de esfuerzos de autoridades y comunidad educativa, así como  el apoyo de los padres y madres de familia, ha mantenido a este centro escolar entre los mejores del Estado y la Región, y el compromiso de hoy es fortalecer la atención formativa en favor de nuestras niñas y niños”, citó la maestra Yesenia Ilhuicatzi.

Juan Luis Saldaña López, destacó, el compromiso que tiene la Secretaría de Educación, en especial de su titular, el maestro Jorge Enrique Hernández Meza, en favorecer este tipo de infraestructura que permite a la comunidad educativa desarrollar y fomentar sus habilidades y capacidades como personas íntegras y con valores.

Posteriormente se desarrolló una serie de eventos conmemorativos a los 200 Años de Estado Libre y Soberano de Guanajuato, como fue las efemérides de la semana; un desfile de alumnos que portaron cartulinas con los nombres de los 46 Municipios que integran esta Entidad federativa.

Así como una pasarela de actores que han sido embajadores de Guanajuato, tanto en el ámbito nacional como internacional, con sus reseñas de vida en los diferentes ámbitos y momentos de la vida de México y para concluir los festejos, alumnas del sexto grado efectuaron bailables y un monólogo sobre la grandeza de Guanajuato.

Destaca la Secundaria General No. 3 “José Vasconcelos”, como una escuela de inclusión educativa

Salamanca, Gto. 18 de diciembre de 2023. – La Escuela Secundaria General No. 3 “José Vasconcelos”, llevó a cabo una ceremonia de cierre, actividades de la Semana de la Inclusión, donde se reconoció por parte de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), su trabajo en favor de la reintegración formativa de estudiantes salmantinos con alguna discapacidad.

Juan Luis Saldaña López, delegado de la Región IV de la SEG, con sede en Irapuato, reconoció el trabajo que realizan las autoridades educativas de este plantel y la adaptación de los docentes de atención a grupo regular y de los docentes de apoyo en la atención a las necesidades educativas especiales (USAER).

Saldaña López deseó el mayor de los éxitos a las y los alumnos de este plantel, demuestra su valor de respeto, atención y amor a sus compañeros y compañeras, “la sana convivencia es una característica que hay que resaltar de esta escuela, por ello vaya nuestro reconocimiento y compromiso de seguir trabajando de la mano con ustedes”, asentó.

Acto seguido se realizaron Honores a la Bandera y se entonó el Himno Nacional Mexicano, donde alumnos del primer grado lo hicieron bajo  un lenguaje de señas.

El maestro, Tomás de Jesús Coyote Armenia, director de la Escuela Secunda General No. 3 “José Vasconcelos”, detalló, que esta actividad es un ejemplo de lo que se realiza día con día en este centro educativo.

“Es una actividad que permite favorecer algunos aspectos de la inclusión, y de convivencia, que son un pilar formativo de quienes somos parte de este centro educativo”, afirmó el maestro Coyote Armenia.

Tocó al personal docente, administrativo y directivo interpretar el villancico “Mi Burrito Sabanero” a través de lenguaje de señas.

La maestra Irma Viridiana Silva Mayorga, directora de la USAER 127, detalló que en la Secundaria General No. 3, se elevó el nivel de atención a la inclusión entre el personal docente y administrativo con las y los alumnos, reflejo que se vio en estas actividades que se presentaron.

La USAER 127 atiende en esta escuela, trastornos, discapacidad y actitud sobresaliente, con una población de 54, en actitud sobresaliente se atiende a 10 estudiantes y existen otros en evaluación.

“Mateo, quien se acaba de integrar a la escuela, es un alumno que presenta doble aceleración, lo que quiere decir que él, por su capacidad, retención y conocimientos, se le hace un proceso de evaluación, y puede cubrir fácilmente los grados de segundo y tercero”.

De acuerdo con la historia educativa del estado de Guanajuato, se tiene un registro de 50 casos de aceleraciones y de doble aceleración son pocos, por lo que es un gran reto tener a Mateo Servín Anaya en esta escuela, detalló la maestra Irma Viridiana.

Se contó con la presencia de Héctor Manuel Castañón Vázquez, director general del Instituto Salmantino para las Personas con Discapacidad, quien compartió su experiencia de vida a la comunidad educativa.

Finalmente, se realizó un festival cultural y artístico con las alumnas y alumnos que integran el ballet de la Escuela Secundaria General No 3 “José Vasconcelos” de Salamanca.

SEG impulsa acciones de alimentación saludable desde nivel básico

  • La estrategia de Generar un espacio de intercambio de experiencias adquiridas en el Diplomado de Vida Saludable, se fortalece con la participación de 750 docentes.

Guanajuato, Gto. 18 de diciembre de 2023. – Este fin de semana, 750 docentes de nivel básico de todo el estado, alzaron la voz en callejones, calles y plazas públicas de la capital para dejar en claro que, que en las escuelas del Sistema Educativo Estatal se fortalece la cultura de una alimentación saludable, que favorezca el desarrollo armónico de niñas, niños y adolescentes  en sus dimensiones: física, mental y socialmente.

Fue a través del 1er. Encuentro de Intercambio de Prácticas para la Creación de Ambientes Saludables en los centros escolares de la Entidad, que las maestras y maestros de los 46 Municipios de Guanajuato se dieron cita y desarrollaron actividades propias de fomento a la buena alimentación de niñas, niños y adolescentes.

Las actividades fueron encabezadas por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) a través de la Dirección General de Profesionalización y Desarrollo Docente, a cargo de la maestra Avelina Aguilar González.

Avelina Aguilar destacó el interés que tiene el secretario de Educación, Jorge Enrique Hernández Meza, por buscar promover desde nivel básico una alimentación saludable en el entorno educativo.

En por ello que el objetivo principal de este evento en impulsar y generar un espacio de intercambio de experiencias que maestras y maestros han adquirido tras el desarrollo del Diplomado de Vida Saludable, donde se fomentaron hábitos sanos precursores de la formación de estudiantes en ambientes escolares y comunitarios saludables.

En este sentido, la maestra Dulce Medina Arteaga, quien trabaja en una secundaria técnica de San Francisco del Rincón, reflexionó sobre la importancia de darse el tiempo para fomentar el deporte, así como el de mejorar hábitos saludables de alimentación, en favor de las y los alumnos en los planteles educativos.

Maestra Anita Gómez, de la primaria “Joaquín Baranda”, de Dolores Hidalgo, que atiende una matrícula de más de 400 alumnos, dijo sentirse entusiasmada porque por primera vez participan en este tipo de actividades que le han dejado un aprendizaje para coadyuvar con la SEG en fortalecer una real cultura de alimentación saludable.

La maestra Elena Rocha González, de la ciudad de León, dijo sentirse contenta y comprometida por cambiar los estilos de vida de ellos como docentes, así como de sus alumnas y alumnos, así como de los padres y madres de familia, porque todos son uno solo en esta cruzada por la buena alimentación.

Acto seguido se formaron 54 equipos de maestras y maestros, que mediante una guía y fomento entre la población del buen estilo de vida a través de una alimentación saludable transitaron por calles, callejones, plaza y mercados públicos, con el mensaje de que unidos en Guanajuato se trabaja por desarrollar un estilo de vida saludable en las dimensiones física, mental y socialmente.

Tras concluida su ruta, se realizó un panel de experiencias y se llevó a cabo la premiación de los tres primeros lugares de las seis rutas que se formaron.

El evento, que se desarrolló en la plaza Allende, donde se ubican las estatuas de Don Quijote y Sancho Panza, concluyó con una verbena popular, y con la interpretación de una estudiantina.