SEG

Anabelle Preza López, una vida dedicada a transformar la educación

  • Su compromiso con la enseñanza la llevó de las aulas a la supervisión escolar.
  • Ha sido clave en la implementación de la Política de Aprendizajes Fundamentales en la región norte.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 18 de marzo de 2025.- En el andar de la vida, hay quienes encuentran su vocación en la infancia, inspirados por quienes les enseñan a leer y a descubrir el mundo. Así fue para Anabelle Preza López, quien desde sus primeros años escolares sintió el llamado de la docencia gracias a sus maestros, esos modelos a seguir que encendieron en ella el deseo de educar.

Hoy, con 37 años de servicio, Anabelle es supervisora de la zona 076 de Primarias Federales del sector 15 en Dolores Hidalgo, pero su historia no comenzó aquí. Originaria de la Ciudad de México y egresada de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, su primer gran reto fue dejar su hogar y aventurarse en un camino incierto, lleno de desafíos y enseñanzas.

Su primera asignación la llevó a la comunidad de Pozo Ademado, en San Diego de la Unión, donde llegar ahí no era sencillo, caminos de terracería, transporte limitado y una realidad distinta a la que conocía. “No solo era un cambio de lugar, era un cambio de vida”, recuerda. La escuela carecía de muchos recursos, pero sobraban la voluntad y el espíritu de los niños y niñas por aprender.

Cada mañana, Anabelle se preparaba para recibir a sus estudiantes, quienes con sonrisas y preguntas curiosas la esperaban cada día. Con ellos, descubrió que la educación no solo se impartía en el aula, ya que solían recorrer la comunidad, aprender con la naturaleza, a conocer su historia a través de los relatos de los mayores. “Mis alumnos me enseñaron más de lo que yo les enseñé”, dice con una sonrisa.

El amor por la enseñanza la llevó a asumir nuevos desafíos, como fundadora y primera coordinadora del Centro de Desarrollo Educativo (CEDE) en San Diego de la Unión, enfrentó un reto inesperado al comenzar sin infraestructura, sin mobiliario, sin certezas. “Era solo una idea, un sueño, pero creíamos en él”, así que, con perseverancia y trabajo en equipo, lograron consolidar un espacio de formación y acompañamiento docente que transformó la educación en la región norte del estado.

Los años la llevaron de vuelta a Dolores Hidalgo, donde logró su doble plaza y ascendió a dirección técnica en varias escuelas. En cada una, su meta fue la de fortalecer la comunidad educativa y crear espacios donde el aprendizaje floreciera; recuerda con especial cariño la escuela Jaime Torres Bodet, donde junto con docentes, alumnos y familias lograron no solo mejorar las condiciones de la escuela, sino también inspirar a toda una generación; “nos convertimos en una familia, en una comunidad que cree en la educación como motor de cambio”, dijo.

En 2021, ya como supervisora, Anabelle enfrentó su mayor reto al consolidar su zona escolar con acciones de acompañamiento, traer a expertos para asesorar a las y los docentes, y ser pionera en la implementación de la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF) en la región norte de Guanajuato.

Prueba de su liderazgo y trabajo son sus participaciones en foros estatales para compartir buenas prácticas educativas; donde ni siquiera una fractura en el brazo le impidió cumplir con su compromiso de participar en un foro estatal. “No podía faltar”, dice con determinación la maestra Anabelle, “porque la educación no espera y los maestros tampoco”.

Hoy, en la zona 076, Anabelle trabaja en la creación de comunidades profesionales de aprendizaje, donde el conocimiento fluye en un diálogo horizontal entre docentes, fortaleciendo la educación en cada escuela que acompaña. Considera que está rodeada de un equipo comprometido, y por ello, sigue capacitándose para ofrecer el mejor acompañamiento a los maestros y maestras que, como ella, creen en el poder de la educación para transformar vidas.

Con voz firme y llena de pasión, dice: “No se trata solo de enseñar, sino de inspirar, de dejar huella, de construir sueños en cada niña y niño que cruza las puertas de una escuela”. Sin duda, la historia de Anabelle Preza López es la historia de la vocación convertida en acción, del liderazgo que inspira y de la certeza de que, a través de la educación, se puede cambiar el mundo.

Conoce su testimonio en el siguiente link: https://www.facebook.com/share/v/15pANdFAei/

UVEG y el Instituto Tecnológico de Educación Superior de Abasolo formalizan alianza estratégica

Con el compromiso de fortalecer la educación en Guanajuato, la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) y el Instituto Tecnológico de Educación Superior de Abasolo (ITESA) han firmado un convenio de colaboración que permitirá la implementación de acciones conjuntas en beneficio de la comunidad estudiantil.

“Aprovechemos el gran potencial que tienen ustedes en el sector agrícola. Sabemos que hay alumnos que emigran por cuestiones laborales u diversas causas, ellos pueden seguir estudiando y revisando equivalencias con nosotros, quizá obtener el doble título, revisando materias afines. Veámonos como instituciones hermanas. En la UVEG buscamos un modelo educativo en el que podamos tener una serie de herramientas para el alumno, desde lo teórico, habilidades, y el tema socioemocional, se los queremos compartir para trabajar en equipo”, celebró el Rector de la UVEG, Ricardo Narváez Martínez.

Este acuerdo establece las bases para la promoción de programas educativos formales, educación continua, servicios de extensión, proyectos de investigación y movilidad académica, además de impulsar iniciativas que fomenten el desarrollo de competencias en los estudiantes y docentes de ambas instituciones.

Gracias a esta vinculación, los estudiantes de los Telebachilleratos Comunitarios tendrán acceso a pase directo y podrán realizar prácticas en los laboratorios de los ocho planteles del municipio de Abasolo, beneficiando a un total de 376 alumnos.

Durante la firma del convenio, representantes de UVEG e ITESA destacaron la importancia de generar sinergias que brinden mayores oportunidades de formación y crecimiento profesional, alineadas con las necesidades del sector productivo y la innovación educativa.

“Me llena de compromiso, esa es la base que hemos vertido para tocar puertas, trabajando en que se visibilice la Institución. Mi compromiso es elevar la educación a otro nivel. La UVEG es una Institución que tiene prestigio, sin duda, es un esfuerzo que han hecho día con día y por eso la intención de trabajar en equipo. Queremos complementar todo lo que ustedes ofrecen a través de su plataforma virtual y salgan con un currículum muy fortalecido”, comentó al respecto la Directora General de lTESA, Briseida Anabel Magdaleno González.

Con este tipo de alianzas, UVEG reafirma su compromiso de ampliar el acceso a una educación de calidad, flexible e inclusiva, fortaleciendo la colaboración con instituciones clave en la región.

Otras autoridades que estuvieron presentes:
Dr. Francisco Javier Villarreal Segoviano, Secretario Académico UVEG
Mtro. Librado León Rojas, Director Académico de ITESA.
Mtro. José Antonio Hernández Ruiz, Director de Vinculación y Educación Continua UVEG.
Mtro. José de Jesús Romo Gutiérrez, Director Académico y de Vinculación ITESA
Mtra. Itzel Vianey Casillas Casillas, Coordinadora de Internacionalización UVEG
Mtro. Francisco Medina Guevara, Subdirector Académico de ITESA
Mtro. Jordan Toral Santana, Coordinador de Alianzas Estratégicas UVEG.
Ing. Rocío Contreras Mendoza, Subdirectora de Vinculación de ITESA
Dr. Cesar Álvarez Mejía, Subdirector de Investigación ITESA.
CP. J. Guadalupe Márquez González, Subdirector de Finanzas de ITESA.

SEG Fortalece Programas de Inclusión Educativa para Niñas y Niños

  • Implementará estrategias para la atención de estudiantes con discapacidad, TEA y TDAH.

Guanajuato, Gto., 07 de marzo de 2025.- Con el objetivo de impulsar la inclusión educativa de niñas y niños con discapacidad y aptitudes sobresalientes, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) pondrá en marcha una estrategia de trabajo con familias de estudiantes con discapacidad, Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Durante el presente ciclo escolar, se presentarán 20 materiales educativos en formato MP4, con una duración de 60 minutos cada uno, los cuales estarán disponibles en formato digital a través de las redes sociales oficiales de la Secretaría.

La estrategia dará inicio el 6 de marzo y concluirá al término del ciclo escolar, abarcando los 46 municipios del estado, con especial énfasis en los 214 servicios de Educación Especial. Estas actividades se llevan a cabo con recursos del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial (PFSEE).

Los contenidos están diseñados para acompañar la respuesta educativa a favor de la población escolar con discapacidad, TEA, TDAH y otros trastornos, proporcionando materiales teórico-prácticos que las familias podrán aplicar en casa.

Temas incluidos en los materiales educativos:

  • Inclusión en casa con enfoque de Derechos Humanos.
  • Estrategias para ayudar a niñas y niños con TDAH a tener éxito en la escuela.
  • Desmitificación del Autismo.
  • Discapacidad intelectual desde la familia: estrategias de apoyo.
  • Orientaciones para familias con niñas, niños y adolescentes sordos o con hipoacusia.
  • Comunicación en familia y trastornos del lenguaje.
  • Rutinas, límites y reglas en casa para infancias y adolescencias neurodivergentes.
  • Estrategias para el aprendizaje de estudiantes con discapacidad.
  • Redes de apoyo entre familia y escuela.

Además, se abordarán temas como:

  • Fomento de la autonomía y habilidades básicas para niñas y niños con discapacidad.
  • Estrategias para la autorregulación emocional.
  • Lectoescritura en casa para estudiantes con discapacidad intelectual.
  • Importancia de la atención neuropediátrica (especialidad médica que estudia los trastornos neurológicos en niños) y/o paidopsiquiátrica (especialidad en psiquiatría infantil) en menores con discapacidad, TEA y TDAH.
  • Actividades extracurriculares en beneficio de niñas y niños con discapacidad, TEA y TDAH.

Con estas acciones, la SEG reafirma su compromiso con la educación inclusiva, promoviendo estrategias que fortalezcan el desarrollo integral de niñas y niños con necesidades educativas especiales en Guanajuato.

La Universidad Tecnológica de León fortalece su oferta educativa en Acámbaro

León, Gto. 05 de marzo de 2025.- La Universidad Tecnológica de León (UTL) llevó a cabo una rueda de prensa en su Campus Acámbaro, donde representantes de diversos medios de comunicación de la región conocieron de primera mano la oferta educativa de la institución en su Campus III.

En este evento, el Dr. José Christian Padilla Navarro, rector de la UTL, resaltó la importancia de los convenios de pase directo con instituciones como SABES, CONALEP, CECYTE y UVEG, cuyo objetivo es facilitar el acceso a la educación superior para la juventud guanajuatense y fortalecer la reinserción escolar.

Además, se destacó que la UTL es la universidad tecnológica con más egresados en el país, ofreciendo un modelo educativo único en el que los estudiantes obtienen dos títulos universitarios: uno como Técnico Superior Universitario (TSU) y otro a nivel Licenciatura o Ingeniería, en un tiempo de 3 años y 4 meses.

Como parte de estas actividades, se llevó a cabo la presentación formal de Andrés Ortega Contreras como nuevo Encargado de Despacho de la Subdirección de Campus Acámbaro, reafirmando el liderazgo de la institución en la región y su apuesta por el crecimiento académico.

Modelo Flexible: Educación para quienes buscan crecer sin límites.

En este encuentro, también se presentó el Modelo Flexible de la UTL, una nueva alternativa educativa diseñada para quienes desean estudiar y trabajar al mismo tiempo. Bajo esta modalidad, los estudiantes combinan un 60% de formación virtual y un 40% de práctica presencial, permitiéndoles desarrollar su autogestión del aprendizaje y complementar su formación con prácticas dentro de la universidad.

Este modelo responde a las necesidades actuales de las y los jóvenes que buscan superarse sin dejar de lado su crecimiento profesional, brindando una educación de calidad, accesible y adaptable a las nuevas dinámicas del mundo laboral.

Con este tipo de acciones y un enfoque en la innovación educativa, la UTL reafirma ser una opción de calidad para las y los ciudadanos de la zona sur del estado de Guanajuato, principalmente de Acámbaro, Salvatierra y Tarandacuao, brindando oportunidades reales de desarrollo académico y profesional.

Cadetes del BBM Acámbaro obtienen ascensos a Sargentos Segundos e imposición de distinción a Cadetes de Primera

  • Esfuerzo y perseverancia reconocen a más de 125 cadetes de Acámbaro.

Acámbaro, Gto., 05 de marzo de 2025.- El Bachillerato Bivalente Militarizado, plantel Acámbaro, llevó a cabo los ascensos de 125 cadetes a Sargentos Segundos y Cabos de Cadetes, así como la imposición de distinción a Cadetes de Primera. La ceremonia se realizó en el plantel con la participación de autoridades educativas, municipales, docentes, directivos y padres de familia.

Estos ascensos se otorgan a los cadetes que se han destacado por su compromiso, disciplina y excelencia en su formación académica. Este reconocimiento es el resultado de su esfuerzo constante y dedicación al cumplimiento de los valores y principios del BBM.

En su mensaje, José de la Luz Martínez Romero, director general de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación de Guanajuato, destacó la importancia de los Bachilleratos Bivalentes en la educación y formación de los cadetes.

“Cadetes ascendidos, tienen un doble compromiso cuando reciben una insignia. El uniforme que hoy portan los identifica, y las personas los reconocen porque saben que el modelo de los Bachilleratos Bivalentes Militarizados está marcando una pauta de diferenciación en la educación de nuestro estado”, comentó Martínez Romero.

Por su parte, Claudia Silva Campos, presidenta municipal de Acámbaro, enfatizó el gran trabajo que se realiza desde este modelo educativo. “Hoy, como presidenta y como madre, quiero felicitar a nuestros cadetes ascendidos y exhortarlos a continuar con su compromiso y entrega en el cumplimiento de sus deberes. Su esfuerzo fortalece el prestigio de este bachillerato y de nuestra amada ciudad, Acámbaro”.

El evento contó también con la participación de Verónica Orozco Gutiérrez, delegada regional de Educación VII; el Mayor Retirado Alfredo Rosales Jiménez, director del Bachillerato Bivalente Militarizado Batallón Primer Ligero, plantel Acámbaro; y Josefina Tapia Velázquez, jefa de USAE Acámbaro.

Contribuyen docentes de Guanajuato en la construcción del Nuevo Sistema para las Maestras y los Maestros

Guanajuato, Gto., 04 de marzo de 2025.-  Cerca de 150 docentes de Guanajuato participaron en el Foro Estatal para la Construcción del Nuevo Sistema para las Maestras y Maestros, iniciativa impulsada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

En su mensaje de bienvenida, el Secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, destacó que Guanajuato cuenta con un sistema educativo sólido, que se ha construido durante muchos años y donde las maestras y los maestros son la pieza clave. “Nuestra gobernadora les reconoce y les valora el papel trascendental que tienen, su entrega y su vocación, además de que son un referente nacional. La educación y los docentes son la prioridad del Gobierno de la Gente.”

Por su parte, Mario Rafael Llergo Latournerie, Titular de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros de la SEP, expresó su agradecimiento al Secretario de Educación de Guanajuato por su anfitrionía y a las secciones sindicales 13 y 45 por su apoyo para que el Foro se realizara.

“En Guanajuato, las maestras y los maestros tenemos la firme convicción de que una educación equitativa, incluyente, de calidad y de excelencia, es esencial para el progreso de nuestra nación y para el bienestar de todos y todas, priorizando los derechos y el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes del Estado” así lo refirió, Raúl Espinoza Alonso, Secretario General de la Sección 13 del SNTE.

En su intervención, Juan Rigoberto Macías Vidales, Secretario General de la Sección 45 del SNTE comentó lo siguiente: “Hoy, nos sentimos orgullosos de ser la voz de las y los compañeros agremiados, porque estamos construyendo un sistema para los derechos de las y los maestros, un sistema humanista que revalorice a los docentes y un sistema que ponga a los estudiantes en el centro. Construiremos un sistema democrático.”

Al Foro Estatal además asistieron Marco Antonio Rodríguez Vázquez, Subsecretario del Trabajo y Previsión Social, y Zenón Ramos Castillo, Secretario Colegiado de la Confederación Nacional de Sindicatos de CECyTEs.

Alrededor de 150 maestras y maestros, participaron activamente en mesas de trabajo diseñadas para recoger sus experiencias, necesidades y propuestas. A través de estos espacios, se busca construir un sistema que reconozca el esfuerzo y la vocación, asegurando procesos justos, transparentes y eficientes en la admisión, promoción y reconocimiento docente.

El objetivo principal de los foros, que se realizan durante febrero y marzo en todo el país, es construir un sistema que no solo reconozca su labor, sino que también brinde las herramientas necesarias para una educación de calidad, inclusiva y equitativa.

El Gobierno del Estado de Guanajuato reitera su compromiso con la educación y refrenda su apoyo a las maestras y los maestros, quienes son el pilar fundamental para transformar el sistema educativo en beneficio de las niñas, niños y jóvenes de la entidad.

La semana de la Familia Educadora resalta su papel en el proceso educativo

  • Del 03 al 07 de marzo, se realizarán actividades y talleres que fomenten la participación de papás y mamás en la educación de sus hijas e hijos.

Guanajuato, Gto. 03 de marzo de 2025. – La Semana de la Familia Educada a celebrarse del 03 al 07 de marzo del año en curso, la cual es organizada por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), es una iniciativa para promover y fortalecer los lazos familiares y fomentar un ambiente de aprendizaje positivo de niñas, niños y adolescentes guanajuatenses.

En esta semana se habrán de desarrollar diversas actividades, que no solo promoverán la integración familiar, sino también ayudarán a recuperar y reforzar aprendizajes importantes las y los alumnos de nivel básico, en un ambiente divertido y participativo.

El acto de inauguración en la escuela Secundaria General “Jorge Ibargüengoitia”, de la ciudad de Guanajuato, fue un espacio significativo para destacar la importancia de la colaboración familiar en el proceso educativo. Las autoridades educativas, encabezadas por Juan Luis Saldaña López, delegado de la Región IV de Irapuato, quien con la representación de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), dijo que esta semana es una oportunidad para fortalecer los lazos entre las familias y las instituciones, reconociendo el papel fundamental de padres, madres y tutores.

Saldaña López, agregó que para hablar de educación se debe de entender dos cosas; la primera, es que cualquier escuela, con esta secundaria, tiene una función y una razón de ser importante que es la formación integral de cada una y uno de sus estudiantes y la segunda es la forma de ser,  que se logra por dos actores importantes, como son las y los docentes, así como las mamás y los papas. Es la familia y en esta semana es un recordatorio donde juntos habremos de hacer muchas actividades en todo el estado, para recordar que la familia es un agente educador un agente formador 

Durante el evento, se llevó a cabo un festival artístico y cultural que incluyó una muestra de trabajos manuales, lo que permitió la participación activa de las familias. Esta iniciativa no solo celebra la educación, sino que también fomenta un sentido de comunidad y apoyo mutuo entre los padres y la escuela.

Durante esta semana, la comunidad educativa de las más de 10 escuelas del nivel básico, habrán de participar en una serie de acciones ligaras con la salud, la nutrición, deportes, así como actividades artísticas y culturales.

De esta manera el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), establece estas actividades con el fin de destacar el valor de la participación de los padres y madres de familia en el proceso educativo, impulsando actividades similares en todas las instituciones educativas de Guanajuato.

SEG refuerza estrategias para atender la diversidad en las aulas

  • Educación Especial impulsa sesiones para fortalecer la inclusión en escuelas de nivel básico.
  • Refuerzan detección temprana y atención a estudiantes con necesidades educativas específicas.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 28 de febrero de 2025.- Supervisores y jefes de sector de nivel básico participaron en sesiones de acompañamiento organizadas por las zonas 9, 13 y 14 de Educación Especial, con el objetivo de fortalecer la inclusión en las aulas y garantizar una educación de calidad acorde a las necesidades de cada estudiante. Las sesiones, realizadas en Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y San Felipe, permitieron reforzar estrategias para la detección y atención de estudiantes con discapacidad, trastornos, Aptitudes Sobresalientes (AS) y otras condiciones que requieren apoyos específicos en su proceso educativo.

Uno de los temas centrales fue el uso de los instrumentos de pre identificación, diseñados para ayudar a docentes a detectar señales de alerta en su alumnado, enfatizando que una detección oportuna no solo facilita la canalización hacia especialistas, sino que también abre la puerta a mejores oportunidades de desarrollo para cada estudiante.

En este sentido, Edna Rebeca Díaz, jefa del Departamento de Inclusión Educativa, destacó que “cuando los docentes cuentan con herramientas adecuadas para la pre identificación, estamos dando un gran paso hacia la inclusión real. La educación debe ser un espacio donde cada estudiante sea visto, escuchado y atendido conforme a sus necesidades”.

Asimismo, se abordó la optimización de las Unidades de Servicio y Apoyo a la Educación Regular (USAER) para el ciclo escolar 2024-2025; al informar que, con el fin de brindar una atención más eficiente a estudiantes con discapacidad, Trastorno del Espectro Autista (TEA), Aptitudes Sobresalientes (AS) y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), se han implementado movimientos estratégicos en la reasignación de personal. Esta reorganización se basa en un monitoreo constante, permitiendo realizar ajustes entre cada ciclo escolar y responder de manera efectiva a las necesidades de las comunidades educativas.

Las y los supervisores de Educación Especial enfatizaron que, si bien el diagnóstico formal es competencia de las instancias médicas, la intervención educativa temprana puede marcar una diferencia significativa en el aprendizaje y bienestar de niñas, niños y adolescentes. Bajo esta premisa, las y los participantes asumieron el compromiso de dar seguimiento a los indicadores educativos y colaborar en la redistribución de los recursos humanos y materiales para garantizar que la atención llegue a quienes más la necesitan.

Además de la optimización de recursos, las sesiones propiciaron un espacio de reflexión sobre la importancia de ver la inclusión como un proceso integral, al destacar que la inclusión no se limita al acceso a la escuela, sino que implica garantizar la participación plena, la permanencia y el reconocimiento de cada estudiante en su diversidad.

A través de dinámicas interactivas, se reforzó la necesidad de que la comunidad educativa identifique y elimine las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP), reconociendo que estas no son inherentes a la condición de un estudiante, sino que surgen del entorno y pueden ser minimizadas con ajustes razonables dentro de las escuelas.

Con estas acciones, la SEG reafirma su compromiso con la construcción de entornos escolares más equitativos e inclusivos. La participación de supervisores y jefes de sector en estas sesiones representa un paso significativo hacia la consolidación de prácticas educativas que permitan a cada niña, niño y adolescente desarrollar su máximo potencial, independientemente de sus condiciones o características particulares.

Este esfuerzo conjunto refleja una visión en la que la diversidad no solo se reconoce, sino que se valora como una oportunidad para enriquecer el aprendizaje de toda la comunidad educativa.

Comunidad educativa fortalece el aprendizaje con el respaldo de madres y padres de familia

  • Familias, docentes y estudiantes unieron esfuerzos para impulsar la educación digital.
  • La iniciativa fortalece la permanencia escolar y el acceso a nuevas oportunidades de aprendizaje.

San Diego de la Unión, Gto. 28 de febrero de 2025.- Gracias a la colaboración y el compromiso de la comunidad educativa de la Telesecundaria 203, en la Presita de la Luz, San Diego de la Unión, cada estudiante ahora cuenta con herramientas que potencian su educación, gracias al esfuerzo de sus familias, quienes adquirieron equipos tecnológicos de manera personal y asumieron la responsabilidad de su uso, mantenimiento y resguardo, lo que no solo refuerza su compromiso con la educación de sus hijas e hijos, sino que también promueve el aprovechamiento óptimo de estos recursos, fortaleciendo la cultura del ahorro, el trabajo en equipo y una visión a largo plazo en favor de las nuevas generaciones.

La iniciativa fue impulsada por docentes y contó con el respaldo fundamental de madres, padres y estudiantes, mediante diversas actividades de recaudación como kermeses y rifas materializaron la adquisición de tecnología, demostrando que la organización y el trabajo en equipo pueden superar cualquier desafío.

El esfuerzo conjunto ha permitido que accedan a recursos educativos a un costo más accesible, facilitando que las y los jóvenes cuenten con materiales indispensables para su formación académica. La Telesecundaria 203, comprometida con la mejora educativa, ha desarrollado estrategias que no solo favorecen la permanencia escolar, sino que también fortalecen la comunidad y el desarrollo integral de sus estudiantes.

Enrique Salazar Aguilar, director escolar, expresó que el acceso a estos recursos representa más que una simple herramienta educativa, ya que significa una puerta abierta a nuevas oportunidades de aprendizaje y desarrollo para cada joven. Además, destacó que la implementación de este proyecto impulsa habilidades como la organización, la autonomía y el pensamiento crítico, sentando bases sólidas para su futuro académico y profesional.

En su mensaje, motivó a la comunidad estudiantil, madres y padres de familia a que aprovechen cada oportunidad de aprendizaje. “Madres y padres de familia, gracias por la confianza, recuerden que, aunque los recursos tecnológicos y educativos son valiosos, su acompañamiento y guía continúan siendo fundamentales para el desarrollo de sus hijas e hijos”, reiteró.

Juan Rendón López, Delegado Regional I de la SEG, reconoció el impacto de este logro y subrayó la relevancia del trabajo conjunto en favor de la educación. “Este es un claro ejemplo de cómo la organización y la suma de voluntades pueden hacer la diferencia en la vida de nuestras y nuestros estudiantes. Felicito a la comunidad de la Telesecundaria 203 por demostrar que, con esfuerzo y compromiso, se pueden alcanzar grandes metas”, expresó.

Este logro marca un precedente en la Telesecundaria 203, consolidándola como un referente en la búsqueda de soluciones innovadoras para la educación y reafirmando el compromiso de su comunidad con el desarrollo de sus estudiantes.

Guanajuato facilita el regreso a clases para migrantes repatriados

  • El gobierno estatal lanza una estrategia para garantizar la continuidad educativa de niñas, niños, jóvenes y adultos que retornan del extranjero.

Guanajuato, Gto., 28 de febrero de 2025.– Ante el creciente retorno de migrantes guanajuatenses del extranjero, el Gobierno del Estado ha implementado el Plan de Retorno Asistido en Educación, una estrategia integral que busca garantizar el acceso a la educación para niñas, niños, adolescentes y adultos, eliminando barreras burocráticas y simplificando los trámites de inscripción.

Una de las principales medidas del programa es permitir la inscripción de estudiantes en educación inicial, preescolar, primaria y secundaria sin la necesidad de presentar documentos oficiales. Para ello, las familias pueden acudir directamente a la escuela de su preferencia o solicitar apoyo en la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación (USAE). También pueden comunicarse al centro de atención (800 388 87 67) para recibir asesoría.

Para quienes superan los 15 años y desean concluir la educación básica, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) ofrece programas flexibles, mientras que el Centro de Educación Básica para Adultos (CEBAS) brinda materiales gratuitos y opciones de revalidación de estudios.

Los estudiantes que deseen continuar con el nivel medio superior pueden conocer la oferta educativa a través del Atlas de la Educación y la plataforma AppliKT. Además, no es necesario apostillar los certificados de estudios, y aquellos que hayan cursado parcialmente el bachillerato puede revalidar materias en instituciones del estado.

Para la educación superior, se han habilitado opciones como la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), que ofrece programas en línea con validez oficial, así como el reconocimiento de microcredenciales para validar conocimientos y habilidades adquiridos en el extranjero.

Los migrantes interesados en revalidar estudios de licenciatura, especialidad, maestría o doctorado pueden hacerlo siempre que sean compatibles con la oferta educativa del estado. Para más información, pueden comunicarse al centro de atención 800 FUTUROS o escribir a a_gutierrezr@seg.guanajuato.gob.mx.

Ante la llegada de estudiantes repatriados, la Secretaría de Educación de Guanajuato ha diseñado una herramienta de identificación que permitirá integrar a los alumnos de manera efectiva.

Este sistema recopila información clave sobre los estudiantes, como:
Lugar de origen e idioma, nivel educativo previo y competencias adquiridas, necesidades pedagógicas y psicosociales específicas.

Con esta información, se busca adaptar el proceso de enseñanza y proporcionar apoyo tanto a los estudiantes como a los docentes para asegurar una transición escolar sin dificultades.

El gobierno estatal ha reforzado su compromiso con la educación incluyente al eliminar trabas administrativas y garantizar que las y los migrantes repatriados puedan continuar su formación sin obstáculos.

Con medidas como la inscripción sin documentos, la revalidación de estudios y el acceso a opciones en línea, Guanajuato promueve una comunidad académica más empática e inclusiva.

Para más información, los interesados pueden visitar la página https://migrantequiero.guanajuato.gob.mx/#/planRetornoAsistido