SEG

Cadetes del BBM Acámbaro obtienen ascensos a Sargentos Segundos e imposición de distinción a Cadetes de Primera

  • Esfuerzo y perseverancia reconocen a más de 125 cadetes de Acámbaro.

Acámbaro, Gto., 05 de marzo de 2025.- El Bachillerato Bivalente Militarizado, plantel Acámbaro, llevó a cabo los ascensos de 125 cadetes a Sargentos Segundos y Cabos de Cadetes, así como la imposición de distinción a Cadetes de Primera. La ceremonia se realizó en el plantel con la participación de autoridades educativas, municipales, docentes, directivos y padres de familia.

Estos ascensos se otorgan a los cadetes que se han destacado por su compromiso, disciplina y excelencia en su formación académica. Este reconocimiento es el resultado de su esfuerzo constante y dedicación al cumplimiento de los valores y principios del BBM.

En su mensaje, José de la Luz Martínez Romero, director general de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación de Guanajuato, destacó la importancia de los Bachilleratos Bivalentes en la educación y formación de los cadetes.

“Cadetes ascendidos, tienen un doble compromiso cuando reciben una insignia. El uniforme que hoy portan los identifica, y las personas los reconocen porque saben que el modelo de los Bachilleratos Bivalentes Militarizados está marcando una pauta de diferenciación en la educación de nuestro estado”, comentó Martínez Romero.

Por su parte, Claudia Silva Campos, presidenta municipal de Acámbaro, enfatizó el gran trabajo que se realiza desde este modelo educativo. “Hoy, como presidenta y como madre, quiero felicitar a nuestros cadetes ascendidos y exhortarlos a continuar con su compromiso y entrega en el cumplimiento de sus deberes. Su esfuerzo fortalece el prestigio de este bachillerato y de nuestra amada ciudad, Acámbaro”.

El evento contó también con la participación de Verónica Orozco Gutiérrez, delegada regional de Educación VII; el Mayor Retirado Alfredo Rosales Jiménez, director del Bachillerato Bivalente Militarizado Batallón Primer Ligero, plantel Acámbaro; y Josefina Tapia Velázquez, jefa de USAE Acámbaro.

Contribuyen docentes de Guanajuato en la construcción del Nuevo Sistema para las Maestras y los Maestros

Guanajuato, Gto., 04 de marzo de 2025.-  Cerca de 150 docentes de Guanajuato participaron en el Foro Estatal para la Construcción del Nuevo Sistema para las Maestras y Maestros, iniciativa impulsada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

En su mensaje de bienvenida, el Secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, destacó que Guanajuato cuenta con un sistema educativo sólido, que se ha construido durante muchos años y donde las maestras y los maestros son la pieza clave. “Nuestra gobernadora les reconoce y les valora el papel trascendental que tienen, su entrega y su vocación, además de que son un referente nacional. La educación y los docentes son la prioridad del Gobierno de la Gente.”

Por su parte, Mario Rafael Llergo Latournerie, Titular de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros de la SEP, expresó su agradecimiento al Secretario de Educación de Guanajuato por su anfitrionía y a las secciones sindicales 13 y 45 por su apoyo para que el Foro se realizara.

“En Guanajuato, las maestras y los maestros tenemos la firme convicción de que una educación equitativa, incluyente, de calidad y de excelencia, es esencial para el progreso de nuestra nación y para el bienestar de todos y todas, priorizando los derechos y el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes del Estado” así lo refirió, Raúl Espinoza Alonso, Secretario General de la Sección 13 del SNTE.

En su intervención, Juan Rigoberto Macías Vidales, Secretario General de la Sección 45 del SNTE comentó lo siguiente: “Hoy, nos sentimos orgullosos de ser la voz de las y los compañeros agremiados, porque estamos construyendo un sistema para los derechos de las y los maestros, un sistema humanista que revalorice a los docentes y un sistema que ponga a los estudiantes en el centro. Construiremos un sistema democrático.”

Al Foro Estatal además asistieron Marco Antonio Rodríguez Vázquez, Subsecretario del Trabajo y Previsión Social, y Zenón Ramos Castillo, Secretario Colegiado de la Confederación Nacional de Sindicatos de CECyTEs.

Alrededor de 150 maestras y maestros, participaron activamente en mesas de trabajo diseñadas para recoger sus experiencias, necesidades y propuestas. A través de estos espacios, se busca construir un sistema que reconozca el esfuerzo y la vocación, asegurando procesos justos, transparentes y eficientes en la admisión, promoción y reconocimiento docente.

El objetivo principal de los foros, que se realizan durante febrero y marzo en todo el país, es construir un sistema que no solo reconozca su labor, sino que también brinde las herramientas necesarias para una educación de calidad, inclusiva y equitativa.

El Gobierno del Estado de Guanajuato reitera su compromiso con la educación y refrenda su apoyo a las maestras y los maestros, quienes son el pilar fundamental para transformar el sistema educativo en beneficio de las niñas, niños y jóvenes de la entidad.

La semana de la Familia Educadora resalta su papel en el proceso educativo

  • Del 03 al 07 de marzo, se realizarán actividades y talleres que fomenten la participación de papás y mamás en la educación de sus hijas e hijos.

Guanajuato, Gto. 03 de marzo de 2025. – La Semana de la Familia Educada a celebrarse del 03 al 07 de marzo del año en curso, la cual es organizada por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), es una iniciativa para promover y fortalecer los lazos familiares y fomentar un ambiente de aprendizaje positivo de niñas, niños y adolescentes guanajuatenses.

En esta semana se habrán de desarrollar diversas actividades, que no solo promoverán la integración familiar, sino también ayudarán a recuperar y reforzar aprendizajes importantes las y los alumnos de nivel básico, en un ambiente divertido y participativo.

El acto de inauguración en la escuela Secundaria General “Jorge Ibargüengoitia”, de la ciudad de Guanajuato, fue un espacio significativo para destacar la importancia de la colaboración familiar en el proceso educativo. Las autoridades educativas, encabezadas por Juan Luis Saldaña López, delegado de la Región IV de Irapuato, quien con la representación de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), dijo que esta semana es una oportunidad para fortalecer los lazos entre las familias y las instituciones, reconociendo el papel fundamental de padres, madres y tutores.

Saldaña López, agregó que para hablar de educación se debe de entender dos cosas; la primera, es que cualquier escuela, con esta secundaria, tiene una función y una razón de ser importante que es la formación integral de cada una y uno de sus estudiantes y la segunda es la forma de ser,  que se logra por dos actores importantes, como son las y los docentes, así como las mamás y los papas. Es la familia y en esta semana es un recordatorio donde juntos habremos de hacer muchas actividades en todo el estado, para recordar que la familia es un agente educador un agente formador 

Durante el evento, se llevó a cabo un festival artístico y cultural que incluyó una muestra de trabajos manuales, lo que permitió la participación activa de las familias. Esta iniciativa no solo celebra la educación, sino que también fomenta un sentido de comunidad y apoyo mutuo entre los padres y la escuela.

Durante esta semana, la comunidad educativa de las más de 10 escuelas del nivel básico, habrán de participar en una serie de acciones ligaras con la salud, la nutrición, deportes, así como actividades artísticas y culturales.

De esta manera el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), establece estas actividades con el fin de destacar el valor de la participación de los padres y madres de familia en el proceso educativo, impulsando actividades similares en todas las instituciones educativas de Guanajuato.

SEG refuerza estrategias para atender la diversidad en las aulas

  • Educación Especial impulsa sesiones para fortalecer la inclusión en escuelas de nivel básico.
  • Refuerzan detección temprana y atención a estudiantes con necesidades educativas específicas.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 28 de febrero de 2025.- Supervisores y jefes de sector de nivel básico participaron en sesiones de acompañamiento organizadas por las zonas 9, 13 y 14 de Educación Especial, con el objetivo de fortalecer la inclusión en las aulas y garantizar una educación de calidad acorde a las necesidades de cada estudiante. Las sesiones, realizadas en Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y San Felipe, permitieron reforzar estrategias para la detección y atención de estudiantes con discapacidad, trastornos, Aptitudes Sobresalientes (AS) y otras condiciones que requieren apoyos específicos en su proceso educativo.

Uno de los temas centrales fue el uso de los instrumentos de pre identificación, diseñados para ayudar a docentes a detectar señales de alerta en su alumnado, enfatizando que una detección oportuna no solo facilita la canalización hacia especialistas, sino que también abre la puerta a mejores oportunidades de desarrollo para cada estudiante.

En este sentido, Edna Rebeca Díaz, jefa del Departamento de Inclusión Educativa, destacó que “cuando los docentes cuentan con herramientas adecuadas para la pre identificación, estamos dando un gran paso hacia la inclusión real. La educación debe ser un espacio donde cada estudiante sea visto, escuchado y atendido conforme a sus necesidades”.

Asimismo, se abordó la optimización de las Unidades de Servicio y Apoyo a la Educación Regular (USAER) para el ciclo escolar 2024-2025; al informar que, con el fin de brindar una atención más eficiente a estudiantes con discapacidad, Trastorno del Espectro Autista (TEA), Aptitudes Sobresalientes (AS) y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), se han implementado movimientos estratégicos en la reasignación de personal. Esta reorganización se basa en un monitoreo constante, permitiendo realizar ajustes entre cada ciclo escolar y responder de manera efectiva a las necesidades de las comunidades educativas.

Las y los supervisores de Educación Especial enfatizaron que, si bien el diagnóstico formal es competencia de las instancias médicas, la intervención educativa temprana puede marcar una diferencia significativa en el aprendizaje y bienestar de niñas, niños y adolescentes. Bajo esta premisa, las y los participantes asumieron el compromiso de dar seguimiento a los indicadores educativos y colaborar en la redistribución de los recursos humanos y materiales para garantizar que la atención llegue a quienes más la necesitan.

Además de la optimización de recursos, las sesiones propiciaron un espacio de reflexión sobre la importancia de ver la inclusión como un proceso integral, al destacar que la inclusión no se limita al acceso a la escuela, sino que implica garantizar la participación plena, la permanencia y el reconocimiento de cada estudiante en su diversidad.

A través de dinámicas interactivas, se reforzó la necesidad de que la comunidad educativa identifique y elimine las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP), reconociendo que estas no son inherentes a la condición de un estudiante, sino que surgen del entorno y pueden ser minimizadas con ajustes razonables dentro de las escuelas.

Con estas acciones, la SEG reafirma su compromiso con la construcción de entornos escolares más equitativos e inclusivos. La participación de supervisores y jefes de sector en estas sesiones representa un paso significativo hacia la consolidación de prácticas educativas que permitan a cada niña, niño y adolescente desarrollar su máximo potencial, independientemente de sus condiciones o características particulares.

Este esfuerzo conjunto refleja una visión en la que la diversidad no solo se reconoce, sino que se valora como una oportunidad para enriquecer el aprendizaje de toda la comunidad educativa.

Comunidad educativa fortalece el aprendizaje con el respaldo de madres y padres de familia

  • Familias, docentes y estudiantes unieron esfuerzos para impulsar la educación digital.
  • La iniciativa fortalece la permanencia escolar y el acceso a nuevas oportunidades de aprendizaje.

San Diego de la Unión, Gto. 28 de febrero de 2025.- Gracias a la colaboración y el compromiso de la comunidad educativa de la Telesecundaria 203, en la Presita de la Luz, San Diego de la Unión, cada estudiante ahora cuenta con herramientas que potencian su educación, gracias al esfuerzo de sus familias, quienes adquirieron equipos tecnológicos de manera personal y asumieron la responsabilidad de su uso, mantenimiento y resguardo, lo que no solo refuerza su compromiso con la educación de sus hijas e hijos, sino que también promueve el aprovechamiento óptimo de estos recursos, fortaleciendo la cultura del ahorro, el trabajo en equipo y una visión a largo plazo en favor de las nuevas generaciones.

La iniciativa fue impulsada por docentes y contó con el respaldo fundamental de madres, padres y estudiantes, mediante diversas actividades de recaudación como kermeses y rifas materializaron la adquisición de tecnología, demostrando que la organización y el trabajo en equipo pueden superar cualquier desafío.

El esfuerzo conjunto ha permitido que accedan a recursos educativos a un costo más accesible, facilitando que las y los jóvenes cuenten con materiales indispensables para su formación académica. La Telesecundaria 203, comprometida con la mejora educativa, ha desarrollado estrategias que no solo favorecen la permanencia escolar, sino que también fortalecen la comunidad y el desarrollo integral de sus estudiantes.

Enrique Salazar Aguilar, director escolar, expresó que el acceso a estos recursos representa más que una simple herramienta educativa, ya que significa una puerta abierta a nuevas oportunidades de aprendizaje y desarrollo para cada joven. Además, destacó que la implementación de este proyecto impulsa habilidades como la organización, la autonomía y el pensamiento crítico, sentando bases sólidas para su futuro académico y profesional.

En su mensaje, motivó a la comunidad estudiantil, madres y padres de familia a que aprovechen cada oportunidad de aprendizaje. “Madres y padres de familia, gracias por la confianza, recuerden que, aunque los recursos tecnológicos y educativos son valiosos, su acompañamiento y guía continúan siendo fundamentales para el desarrollo de sus hijas e hijos”, reiteró.

Juan Rendón López, Delegado Regional I de la SEG, reconoció el impacto de este logro y subrayó la relevancia del trabajo conjunto en favor de la educación. “Este es un claro ejemplo de cómo la organización y la suma de voluntades pueden hacer la diferencia en la vida de nuestras y nuestros estudiantes. Felicito a la comunidad de la Telesecundaria 203 por demostrar que, con esfuerzo y compromiso, se pueden alcanzar grandes metas”, expresó.

Este logro marca un precedente en la Telesecundaria 203, consolidándola como un referente en la búsqueda de soluciones innovadoras para la educación y reafirmando el compromiso de su comunidad con el desarrollo de sus estudiantes.

Guanajuato facilita el regreso a clases para migrantes repatriados

  • El gobierno estatal lanza una estrategia para garantizar la continuidad educativa de niñas, niños, jóvenes y adultos que retornan del extranjero.

Guanajuato, Gto., 28 de febrero de 2025.– Ante el creciente retorno de migrantes guanajuatenses del extranjero, el Gobierno del Estado ha implementado el Plan de Retorno Asistido en Educación, una estrategia integral que busca garantizar el acceso a la educación para niñas, niños, adolescentes y adultos, eliminando barreras burocráticas y simplificando los trámites de inscripción.

Una de las principales medidas del programa es permitir la inscripción de estudiantes en educación inicial, preescolar, primaria y secundaria sin la necesidad de presentar documentos oficiales. Para ello, las familias pueden acudir directamente a la escuela de su preferencia o solicitar apoyo en la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación (USAE). También pueden comunicarse al centro de atención (800 388 87 67) para recibir asesoría.

Para quienes superan los 15 años y desean concluir la educación básica, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) ofrece programas flexibles, mientras que el Centro de Educación Básica para Adultos (CEBAS) brinda materiales gratuitos y opciones de revalidación de estudios.

Los estudiantes que deseen continuar con el nivel medio superior pueden conocer la oferta educativa a través del Atlas de la Educación y la plataforma AppliKT. Además, no es necesario apostillar los certificados de estudios, y aquellos que hayan cursado parcialmente el bachillerato puede revalidar materias en instituciones del estado.

Para la educación superior, se han habilitado opciones como la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), que ofrece programas en línea con validez oficial, así como el reconocimiento de microcredenciales para validar conocimientos y habilidades adquiridos en el extranjero.

Los migrantes interesados en revalidar estudios de licenciatura, especialidad, maestría o doctorado pueden hacerlo siempre que sean compatibles con la oferta educativa del estado. Para más información, pueden comunicarse al centro de atención 800 FUTUROS o escribir a a_gutierrezr@seg.guanajuato.gob.mx.

Ante la llegada de estudiantes repatriados, la Secretaría de Educación de Guanajuato ha diseñado una herramienta de identificación que permitirá integrar a los alumnos de manera efectiva.

Este sistema recopila información clave sobre los estudiantes, como:
Lugar de origen e idioma, nivel educativo previo y competencias adquiridas, necesidades pedagógicas y psicosociales específicas.

Con esta información, se busca adaptar el proceso de enseñanza y proporcionar apoyo tanto a los estudiantes como a los docentes para asegurar una transición escolar sin dificultades.

El gobierno estatal ha reforzado su compromiso con la educación incluyente al eliminar trabas administrativas y garantizar que las y los migrantes repatriados puedan continuar su formación sin obstáculos.

Con medidas como la inscripción sin documentos, la revalidación de estudios y el acceso a opciones en línea, Guanajuato promueve una comunidad académica más empática e inclusiva.

Para más información, los interesados pueden visitar la página https://migrantequiero.guanajuato.gob.mx/#/planRetornoAsistido

Estudiantes de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato participan en movilidad académica en Yucatán

Guanajuato, Gto. 24 de febrero de 2025.- Del 24 al 28 de febrero, un grupo de 29 estudiantes de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato (BCENOG) participará en una estancia corta en la Escuela Normal “Rodolfo Méndez de la Peña” y la Escuela Normal Preescolar “Nelly Rosa Montes de Oca y Sabido”, en el marco del programa de movilidad académica. Este intercambio forma parte del programa de movilidad nacional e internacional que la institución impulsa para fortalecer la formación docente de sus estudiantes.

Los jóvenes, pertenecientes a las Licenciaturas en Educación Preescolar, Primaria e Inclusión Educativa, tendrán la oportunidad de conocer de primera mano el trabajo educativo en diversas escuelas de educación básica en la ciudad de Mérida. Durante su estancia, interactuarán con docentes y alumnos, explorarán metodologías innovadoras y conocerán las dinámicas pedagógicas que caracterizan a la región.

Durante un emotivo evento de abanderamiento, el Mtro. Porfirio Padilla Gómez, Secretario Académico de esta Institución, dirigió un inspirador mensaje a los y las estudiantes que participarán en el programa de movilidad. En su discurso, los alentó a poner en práctica los conocimientos adquiridos con profesionalismo, compromiso y pasión, destacando la importancia de representar a la BCENOG con excelencia y ética en cada una de sus experiencias académicas.

Asimismo, los instó a aprovechar al máximo esta oportunidad, no solo para fortalecer sus habilidades y competencias, sino también para fomentar el intercambio cultural y académico, enriqueciendo así su formación integral. Subrayó que cada experiencia vivida en el extranjero o en otros estados del país contribuirá significativamente a su crecimiento personal y profesional, preparándolos para enfrentar con éxito los retos de un mundo en constante transformación.

El objetivo principal de esta iniciativa es enriquecer la preparación profesional de los futuros docentes, brindándoles experiencias que les permitan desarrollarse en distintos contextos socioculturales y educativos. La BCENOG, consciente de la importancia de formar profesionales con competencias adaptativas y visión global, refuerza su compromiso de establecer vínculos con organismos nacionales e internacionales en beneficio de su comunidad estudiantil.

Este programa de movilidad ha permitido que numerosos estudiantes de la BCENOG expandan sus horizontes académicos y culturales, viajando no solo a distintos estados de la República Mexicana, sino también a países como Islandia, Francia, Tailandia y Japón. Estas experiencias internacionales les han brindado la oportunidad de conocer diversos sistemas educativos, intercambiar conocimientos con docentes y estudiantes de otras latitudes, y desarrollar una visión más amplia e integral de la educación.

Con este tipo de actividades, la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato reafirma su misión de ofrecer una educación de calidad, promoviendo el intercambio de conocimientos y fomentando la capacidad de sus estudiantes para desempeñarse en escenarios educativos diversos.

Voluntarios recorren Guanajuato para reincorporar a niñas, niños y jóvenes a la escuela

  • Se espera reinsertar a más de 2 mil 100 estudiantes.

Guanajuato, Gto., 21 de febrero de 2025.- En el segundo día de la Jornada “Abre la Puerta a Tu Futuro”, más de 1 mil 900 voluntarias y voluntarios continúan tocando puertas para lograr que niñas,  niños,  adolescentes y jóvenes regresen a la escuela.

Con corte realizado al mediodía de este viernes, ya se habían registrado a 894 personas para reincorporarse a la escuela, en tanto que el trabajo de captura y de campo continúa para identificar y apoyar a más jóvenes para que regresen a las aulas; la meta es reinsertar a 2 mil 100 estudiantes. Los resultados finales de la jornada se darán a conocer el próximo 28 de marzo.

Además,  la SEG pone a disposición la Línea de Atención 800 388 8767 (FUTUROS), donde se brinda orientación, apoyo y seguimiento a quienes desean retomar sus estudios.

Como parte de esta jornada,  que encabeza el Voluntariado de la Gente,  el Secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, visitó el municipio de Manuel Doblado para dialogar con familias y sumar esfuerzos en favor de la permanencia escolar.

Una de las familias que visitó fue  la de la señora Bellanira Plascencia, quien confirmó el regreso de su hijo, Marcos Antonio, de su hija, Nicol, y del mayor Naúm a las aulas, con el respaldo y compromiso del Secretario, quien aseguró todo el apoyo necesario para que continúen su formación educativa.

En Tierra Blanca, el equipo de voluntarios logró reincorporar a Liliana, de la comunidad de La Barbosa, quien egresó de Telesecundaria el pasado ciclo escolar y dejó de estudiar por motivos personales. Tras recibir orientación sobre las opciones disponibles, inició su proceso de inscripción a la prepa en línea de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG).

A lo largo de la jornada las y los voluntarios recorren más de 14 mil 500 hogares en todo el estado, con la meta de identificar a estudiantes en situación de abandono escolar y facilitar su reincorporación de manera ágil y flexible.

Yovanny García Saavedra, joven irapuatense repatriado de Los Ángeles, California, fue incorporado a la Escuela Secundaria Técnica No. 5 de Irapuato. Su hermano, Carlos Eduardo, destacó la complejidad de la situación migratoria en Estados Unidos y agradeció la visita de las brigadas: “Estábamos viendo opciones para que mi hermano siguiera estudiando. En Los Ángeles cursaba tercero de secundaria, pero el sistema es diferente, y hoy es un gusto recibir este apoyo para que continúe con su educación”.

En la Cruz del Padre Razo, Dolores Hidalgo, Alan, acompañado de su abuelo Arturo Mercado, decidió retomar sus estudios de preparatoria. Convencido de que estudiar es la mejor apuesta para su futuro, compartió que el respaldo de su familia y el impulso de los voluntarios le han dado la confianza para abrirse nuevas oportunidades.

En León, la señora Alejandra Martínez expresó su gratitud por la visita de los voluntarios, pues gracias a ello, sus tres hijos que habían dejado la escuela ahora podrán reincorporarse. “Mi sueño es que mis hijos sean alguien en la vida y mejores que yo”, compartió.

Otra historia inspiradora es la de Martín Magdaleno, quien, tras la visita de voluntarias y el apoyo incondicional de su madre, María Ángeles Bárcenas, decidió volver a la escuela para concluir su último año de secundaria en Río Laja, Dolores Hidalgo. Reflexionar sobre la importancia de terminar sus estudios y sentirse acompañado por su familia y comunidad fue clave para dar este gran paso.

La facilidad de inscripción con la que cuenta la estrategia “Abre la Puerta a Tu Futuro” permite a niños con madres trabajadoras regresar a la escuela. Es el caso de Rosa Elvia, de Tenería de Santuario, quien, debido a su trabajo, no había podido reinscribir a su hijo. “Agradezco al gobierno del estado por el interés en la educación de nuestras niñas, niños y adolescentes”, expresó.

“Abre la Puerta a Tu Futuro” es una estrategia que garantiza el derecho a la educación y fortalece el desarrollo académico y social de los estudiantes. La iniciativa responde a la encomienda de la Gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo de priorizar la educación como un pilar fundamental del desarrollo social de Guanajuato.

SEG busca garantizar permanencia de estudiantes en nivel media superior

  • Las prepas de la región están listas para mostrar su oferta educativa

Salvatierra, Gto., 21 de febrero de 2025.- Para impulsar la permanencia escolar en el nivel medio superior, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) llevó a cabo una reunión con las instituciones de bachillerato de la Delegación VII, con el objetivo de realizar estrategias como muestras educativas denominadas “Carrera a tu Futuro” para promover la oferta educativa disponible así como talleres a docentes que motiven a sus estudiantes en la transición a la prepa para los más de 7 mil estudiantes que egresan de secundaria.

Durante el encuentro, Verónica Orozco Gutiérrez, Delegada Regional de Educación, destacó las diversas estrategias implementadas para asegurar que las y los egresados de secundaria encuentren un espacio en alguna de las 118 preparatorias de la región, entre ellas SABES, CECYTE, UVEG, CONALEP, CETIS, CBTIS, CBTA y BBM.

“Esta es una excelente oportunidad para conocer las opciones educativas que ofrecen las preparatorias de nuestra región y que los estudiantes tomen decisiones informadas sobre su futuro académico. Por ello, realizaremos actividades como ‘Carrera a tu Futuro’, así como acercamientos y acompañamientos para incentivar la continuidad escolar de nuestros jóvenes”, subrayó Orozco Gutiérrez.

La reunión, celebrada en el Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra (ITESS), contó con la participación del Mtro. Nicolás Gutiérrez Ortega, Director General de CONALEP Guanajuato y Presidente de CEPPEMS, quien enfatizó la importancia de garantizar el acceso y permanencia de los jóvenes en la educación media superior.

“El sistema educativo de Guanajuato es un referente a nivel nacional. Queremos que todas y todos los estudiantes de secundaria den el siguiente paso en su formación, asegurándoles una educación de calidad que los prepare para su futuro profesional y laboral”, afirmó Gutiérrez Ortega.

Con este esfuerzo coordinado, la SEG reafirma su compromiso de fortalecer la continuidad educativa y brindar a les jóvenes las herramientas necesarias para su desarrollo académico y profesional.

Guanajuato fortalece la identidad de sus comunidades indígenas a través del Programa de Lengua y Cultura Indígena

Guanajuato, Gto. 21 de febrero de 2025.- En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), reafirma su compromiso con la preservación de las lenguas originarias mediante la implementación del Programa de Lengua y Cultura Indígena. Este esfuerzo busca garantizar una educación intercultural y bilingüe, fortaleciendo la identidad de las niñas y niños indígenas del estado.

Actualmente, el programa atiende a 8,300 estudiantes en 53 escuelas de ocho municipios: Acámbaro, Comonfort, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional (C.I.N.), León, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Tierra Blanca, Victoria. Se desarrolla en 4 preescolares, 47 primarias y 2 telesecundarias, con la participación de 48 docentes indígenas y 12 promotores especializados en las lenguas hñöhñö, úza’, mixteco y purépecha.

En las comunidades originarias, la mayoría de las niñas y los niños tienen el español como primera lengua, por lo que la enseñanza de la lengua indígena se imparte como segunda lengua. Para ello, se cuenta con docentes especializados que implementan estrategias didácticas innovadoras en aulas convencionales.

Para la preservación de las lenguas indígenas desde la SEG se realiza la elaboración de materiales didácticos para el aprendizaje de las lenguas originarias, la participación de docentes en la construcción de marcos curriculares, libros de texto y manuales, asi como la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras para la transmisión de saberes culturales y lingüísticos.

Los docentes juegan un papel fundamental en la conservación y revitalización de las lenguas originarias. Un ejemplo destacado es el de la Dra. Elvia Tomás Martínez, docente de la escuela primaria José María Morelos en Chupícuaro, municipio de Acámbaro, quien ha dedicado más de 25 años a fortalecer la identidad de sus estudiantes a través de la enseñanza del purépecha.

Gracias a su compromiso, ha realizado importantes traducciones de la Constitución y documentos sobre derechos humanos de niñas, niños, adolescentes y mujeres en situación de vulnerabilidad al purépecha, siendo la única docente en la región sureste en mantener viva esta lengua.

Orgullosa de su herencia y consciente de la responsabilidad de difundir y mantener viva la lengua hñôhñô, la maestra Aurea de Santiago Sánchez, con más de 22 años de experiencia en el área educativa en Comonfort, trabaja incansablemente en la enseñanza de su lengua materna a nuevas generaciones.

Desde el año 2010, la lengua hñôhñô cuenta con normas de escritura consolidadas, lo que ha permitido desarrollar un alfabeto propio. Gracias a este, los niños pueden aprender a diferenciar las estructuras del español y de la lengua originaria, logrando un aprendizaje bilingüe que les permite fortalecer su identidad.

“Ellos conocen las letras con sus maestros; yo solamente recalco mucho las letras que suenan diferentes en hñôhñô del noroeste de Guanajuato y que se registran de manera distinta al español. Así, van sumando al español las del hñôhñô, explicó la maestra Aurea.

Para hacer más efectivo el aprendizaje, la docente emplea juegos, actividades y cantos en la enseñanza, convirtiéndolos en parte del día a día de los niños, tanto en la escuela como en su vida cotidiana.

Aunque aún queda mucho por hacer, hoy en día 96 comunidades de nuestra entidad son reconocidas como comunidades indígenas, no en todas de trabaja el rescate de la lengua materna. Esto es resultado del trabajo de sensibilización que comenzó antes del año 2000 y que ha dado frutos, permitiendo que las comunidades valoren y reconozcan la importancia de su lengua.

El reconocimiento de la identidad es clave para mantener viva la riqueza cultural de los pueblos indígenas. Cada palabra en ùza`, hñôhñô, mixteco o purépecha representa una historia, un pensamiento y una visión del mundo que debe ser preservada para las futuras generaciones.

Como parte de las acciones para fortalecer el uso de las lenguas indígenas, estudiantes de Dolores Hidalgo C.I.N. y San Miguel de Allende participaron en un Intercambio de correspondencia en lengua hñöhñö  Noroeste de Guanajuato , en el que alumnas y alumnos de nueve escuelas compartieron historias, costumbres y sueños mediante cartas escritas en su lengua materna.

Bajo la guía de sus docentes, esta actividad trascendió las aulas, reforzando el sentido de identidad y comunidad. Las escuelas participantes pertenecen a las comunidades de Ciénega de San Juana Ruiz, Agustín González, Cruz del Palmar, Peña Blanca Medina, Juan González, Banda, Don Francisco y La Cuadrilla, en San Miguel de Allende, así como Río Laja, en Dolores Hidalgo C.I.N .

Este ejercicio, que forma parte del Plan de trabajo de los docentes de Lengua Indígena, no solo promueve la lectura y escritura, sino que también refuerza la identidad cultural y fortalece los lazos entre comunidades.

Por su parte, los maestros de lengua indígena; Juan Baeza López, de la primaria Chupitantegua y Alejandro García López, de la escuela Dr. Alfonso Caso, ambas de la localidad de Misión de Chichimecas, San Luis de la Paz, quienes destacan por el impulso y la preservación de la lengua Uzá, desde el año 1997, coincidieron en que es fundamental mantener la diversidad cultural y lingüística del mundo, ya que las lenguas son portadoras de la identidad, historia y conocimientos ancestrales de los pueblos. Sin duda, los docentes juegan un papel vital en la enseñanza de la gramática y vocabulario de dicha lengua materna y su labor contribuye a reforzar el sentido de pertenencia y orgullo de los hablantes hacia su idioma y cultura.

Con estas iniciativas, Guanajuato reafirma su compromiso con la educación intercultural y el respeto a la diversidad lingüística, demostrando que las lenguas maternas son un lazo vivo que une generaciones y comunidades.