SEG

Docentes comparten ideas y estrategias para un mejor ciclo escolar

Guanajuato, Gto., 26 de septiembre de 2025. – Con entusiasmo y trabajo en equipo, maestras y maestros de Guanajuato participan en la primera sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE) del ciclo 2025–2026, un espacio donde se comparten experiencias y se construyen estrategias para que las niñas, niños y adolescentes aprendan mejor y disfruten más la escuela.

El secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, resaltó que estos consejos son momentos clave para unir esfuerzos y soñar juntos la escuela que queremos. Recordó los principales propósitos de este ciclo:  Que las y los niños lean, comprendan y se enamoren de la lectura; Que nadie quede fuera de la escuela;  Que más jóvenes lleguen a la educación media superior; Que la educación inicial sea un punto de arranque fuerte;  Que la escuela se conecte con el empleo y la vida cotidiana.

Durante la jornada, las y los docentes compartieron cómo este espacio los ayuda a innovar en su práctica. La maestra Ingrid Karenina Osuna, de Yuriria, comentó: “En nuestra comunidad de aprendizaje hemos aprendido mucho. Con el plan de trabajo de los CCAPI vamos a impactar directamente en las familias, fortaleciendo la crianza y las actividades con los pequeños”.

De igual manera, la maestra Andrea Ramírez, de Irapuato, dijo: “El CTE es una gran oportunidad para trabajar como comunidad. Revisamos juntos los resultados de inicio de ciclo y, con esa información, planeamos estrategias que realmente ayudan a nuestras niñas y niños”.

Con cada sesión del CTE, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso de acompañar a las y los docentes, ofreciéndoles herramientas y apoyo constante, para que cada escuela sea un lugar donde se aprenda, se sueñe y se crezca.

Bachillerato Integral de Guanajuato supera meta en admisiones y fortalece vinculación con el nivel superior

  • Más de 3 mil estudiantes inscritos a la fecha.
  • Acuerdan pase directo del Plantel Salvatierra al ITESS

Salvatierra, Gto., 25 de septiembre de 2025. – El Bachillerato Integral de Guanajuato, impulsado por la Secretaría de Educación, ya superó la meta al registrar 3 mil 60 estudiantes inscritos en los 25 planteles del estado a la fecha, mientras mantiene abiertas sus inscripciones hasta el 30 de septiembre.

Desde el pasado 1 de septiembre, alumnas y alumnos iniciaron clases en esta innovadora modalidad que busca ampliar las oportunidades educativas para las juventudes guanajuatenses.

Durante una visita al Bachillerato Integral de Salvatierra, el secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, destacó que este modelo representa un cambio significativo en la concepción de la educación media superior, al brindar aprendizajes y herramientas que les permitirán continuar con sus estudios profesionales o incorporarse al ámbito laboral con mayores competencias.

“El Bachillerato Integral es una apuesta innovadora y estratégica para la educación en Guanajuato. Quiero invitar a las y los estudiantes a aprovechar esta gran oportunidad que, además de fortalecer su formación, les garantiza pase directo al Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra, ITESS. Estamos seguros de que marcará un mejor futuro para sus vidas”, afirmó Sánchez Gómez.

Por su parte, José de la Luz Martínez Romero, director general de Educación Media Superior, subrayó que este programa garantiza un entorno de aprendizaje de calidad y se fortalece con la colaboración interinstitucional: al compartir espacios con telesecundarias y, al sumar esfuerzos con el ITESS de Salvatierra, se implementan microcredenciales, visitas guiadas y estrategias para que las universidades identifiquen a estudiantes con talento en distintas disciplinas.

Con este esfuerzo, Salvatierra se integra al grupo de municipios pioneros en la implementación del Bachillerato Integral, mostrando desde sus primeras semanas resultados alentadores y confirmando que esta modalidad será un motor de transformación educativa en Guanajuato.

Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 30 de septiembre, para mayor información se puede consultar la página www.seg.guanajuato.gob.mx o al teléfono 800 388 87 67.

En la gira de trabajo también participaron Guadalupe Valenzuela, subsecretaria de Educación Básica; Aldelmo Emmanuel Israel Reyes, subsecretario de Educación Media Superior; Verónica Orozco Gutiérrez, delegada regional de Educación VII, así como directivos y docentes del Bachillerato Integral.

UVEG y PRODHEG: Alianza por la dignidad y los Derechos Humanos.

25 de septiembre de 2025, León, Guanajuato. La Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) y la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PRODHEG) sellaron una alianza histórica al firmar un convenio de colaboración que reconoce a la educación como la herramienta más poderosa para garantizar la dignidad, la igualdad y la justicia en cada rincón del estado.

De esta manera, ambas instituciones abren las puertas a la formación virtual para que niñas, niños, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad, comunidades alejadas y adultos mayores puedan ejercer sus derechos y transformar sus vidas.

“La firma de este convenio constituye un paso trascendental en la consolidación de un trabajo que responde a nuestra vocación institucional: fomentar la cultura de los derechos humanos y fortalecer, a través de la educación, la construcción de una sociedad más justa, incluyente y respetuosa de la dignidad humana”, mencionó la Mtra. Karla Gabriela Alcaraz Olvera, Procuradora de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato.

Durante su intervención, el Rector de la UVEG, Mtro. Ricardo Narváez Martínez, destacó la importancia de cerrar la brecha digital y garantizar que la educación virtual llegue a quienes más la necesitan:

“No saben cuántas mujeres hemos encontrado en el camino que dejaron sus sueños de estudiar por razones familiares o sociales. Hoy, con el respaldo de la UVEG y gracias a este convenio, queremos que esas mujeres, independientemente de su edad o circunstancia, cumplan sus sueños y accedan a una educación que les devuelva libertad, plenitud y desarrollo”.

Asimismo, subrayó que la alianza con la PRODHEG permitirá utilizar la tecnología no solo como medio de formación, sino también como herramienta para prevenir y erradicar las violaciones a los derechos humanos, incluidas aquellas que se dan en el entorno digital.

Por su parte, la Procuradora Alcaraz Olvera recalcó el poder transformador de la educación en este propósito común:

“La educación es un derecho humano fundamental y la herramienta más poderosa para la defensa y garantía de todos los demás derechos. Esta colaboración con la UVEG nos entusiasma profundamente porque sabemos que, gracias a sus recursos tecnológicos y pedagógicos, podremos llevar programas de sensibilización y capacitación a quienes más lo necesitan”.

El convenio plantea acciones conjuntas en capacitación, investigación y sensibilización, con un enfoque inclusivo y accesible que permitirá impulsar microcredenciales y programas innovadores de formación en derechos humanos.

Con este compromiso, la UVEG y la PRODHEG reafirman que garantizar los derechos humanos es transformar vidas y que la educación digital es una vía poderosa para hacer realidad la igualdad, la equidad y el respeto en Guanajuato.

Secundarias de reconversión y Bachilleratos Integrales formalizan convenio para uso compartido de instalaciones

  • Signan acuerdo centros educativos de Dolores Hidalgo, Doctor Mora, San José de Iturbide y San Luis de la Paz.
  • La estrategia fortalece el modelo de Bachilleratos Integrales de Guanajuato (BIG) y amplía oportunidades para jóvenes.

Dolores Hidalgo C. I. N. / San Luis de la Paz, Gto. 23 de septiembre de 2025. – Con el objetivo de garantizar espacios dignos, seguros y funcionales para que más jóvenes continúen sus estudios de nivel medio superior, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) impulsa la firma de cartas compromiso para el uso compartido de instalaciones entre secundarias y bachilleratos en las regiones I y II del estado.

En Dolores Hidalgo, la Escuela Secundaria Virginia Soto Rodríguez y el Bachillerato Integral de Guanajuato (BIG) formalizaron un convenio que permitirá aprovechar aulas, canchas y áreas comunes en horario vespertino, bajo principios de cuidado, corresponsabilidad y sana convivencia entre comunidades escolares.

Asimismo, en la Región II se sumaron a esta estrategia las secundarias de reconversión: Oficial del municipio de Doctor Mora, Centenario del Ejército Mexicano y Bicentenario de la Independencia, de San José de Iturbide; así como Bicentenario Francisco Javier Mina, de San Luis de la Paz, cuyos directivos asumieron con entusiasmo el compromiso de compartir los espacios educativos.

El Director General de Educación Media Superior de la SEG, José de la Luz Martínez Romero, exhortó a las y los directivos a mantener una comunicación constante, diálogo y trabajo colaborativo, para asegurar que el uso compartido de instalaciones garantice las mejores condiciones para la comunidad educativa.

Por su parte, el Coordinador para la Convivencia e Integración de la Comunidad Educativa, José Luis Martínez Bocanegra, subrayó que estos acuerdos se enmarcan en la estrategia estatal de ampliar la cobertura con los Bachilleratos Integrales de Guanajuato (BIG), un modelo innovador que acerca más oportunidades educativas a las y los jóvenes del estado.

“Con los BIG estamos transformando la manera de garantizar el acceso a la educación media superior, y estos convenios son una muestra de cómo, a través de alianzas, respondemos a la demanda creciente de espacios para nuestras juventudes”, destacó Martínez Bocanegra.

El Delegado Regional II, Héctor Teodoro Montes Estrada, señaló que la firma del presente convenio representa un paso significativo hacia la convivencia armónica entre instituciones, reconociendo que el uso compartido de aulas, patios y demás áreas requiere del esfuerzo conjunto para mantenerlas en óptimas condiciones y garantizar la seguridad y el bienestar de la comunidad educativa.

Los documentos fueron signados por directivos de las secundarias y responsables de los Bachilleratos Integrales, en presencia de autoridades educativas y supervisores de zona, los cuales establecen principios claros de colaboración, respeto mutuo y acciones concretas para preservar el mobiliario, la limpieza y el orden en cada espacio.

Con estas acciones, la SEG reafirma su compromiso de impulsar una educación media superior accesible, inclusiva y de calidad, consolidando a los BIG como una estrategia que fortalece el futuro de las y los estudiantes y genera un uso eficiente de la infraestructura escolar en beneficio de la sociedad.

SSG comparte en Salamanca conocimiento sobre prevención del suicidio.

    La capacitación fue impartida por la Nayeli Navarrete, responsable del área de Salud Mental de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca, quien compartió sus conocimientos con más de 200 participantes, quienes forman parte del área de la docencia, tutores, mentores y figuras que realizan la labor de acompañamiento con jóvenes.

   La invitación fue realizada por el Instituto de las Juventudes, con un agradecimiento especial a la Erandi Alejandre Guijosa por su apoyo en la organización.

  Durante el encuentro se abordaron tres temas clave: Señales de riesgo, incluyendo mitos y realidades sobre el suicidio.

  Primeros auxilios psicológicos, como herramientas de apoyo inmediato y derivación a profesionales de la salud mental, para garantizar atención especializada.

   En el marco de septiembre, mes en el que conmemoramos el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, reiteramos la importancia de cambiar la narrativa: hablar abiertamente de la conducta suicida, eliminar los tabúes y acercar los servicios de salud mental a quienes más lo necesiten.

    Como parte de la prevención, la Secretaría de Salud de Guanajuato tiene a su disposición la línea de atención en crisis 800 290 00 24 disponible las 24 horas del día, los 365 días de la semana, sin ningún costo y con asesoramiento de personal de salud mental capacitado.

Guanajuato impulsa educación incluyente y sostenible en el 3er Foro de Responsabilidad Social Universitaria

León, Gto., 19 de septiembre de 2025.– Con la participación de más de 700 asistentes, entre estudiantes, docentes y especialistas nacionales e internacionales, se llevó a cabo el 3er Foro de Responsabilidad Social Universitaria, un encuentro que reafirmó el compromiso de Guanajuato con una educación superior incluyente, innovadora y sostenible.

La inauguración estuvo a cargo del Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo, en representación de la Gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo y del Secretario de Educación Luis Ignacio Sánchez Luna, quien destacó la necesidad de mantener una actualización constante: “El conocimiento se renueva a gran velocidad y exige ser competitivos para transformar la realidad de nuestra juventud guanajuatense”, señaló.

El foro reunió a representantes de la UNESCO, Banco de México, Secretaría del Agua y Medio Ambiente, Subsecretaría de Derechos Humanos y empresas comprometidas con la sostenibilidad, además de académicos y estudiantes de instituciones de educación superior.

El foro tuvo lugar en el Parque de Innovación de la Universidad La Salle Bajío y tuvo como uno de sus momentos clave el panel “¿Y si reinventamos las reglas?”, que abrió un diálogo profundo sobre los retos de la educación como motor de inclusión y sostenibilidad.

Otro de los puntos destacados fue la entrega de los Reconocimientos a las Buenas Prácticas de Responsabilidad Social Universitaria, que distinguieron proyectos con alto impacto social, ambiental y tecnológico. En la categoría Inclusión y Diversidad Universitaria se reconoció a la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato; en Gestión Eco-Responsable, a la Universidad Politécnica de Pénjamo; mientras que en Innovación Educativa y Tecnológica, el reconocimiento fue para el Centro de Estudios Superiores de Educación Especializada. Finalmente, el Reconocimiento Honorífico a la Excelencia Institucional se otorgó al Instituto Tecnológico Superior de Irapuato.

Además, se desarrollaron talleres, conferencias y charlas simultáneas que ofrecieron a las y los jóvenes experiencias prácticas y participativas, orientadas a la construcción de un liderazgo transformador.

Con estos logros, Guanajuato demuestra que en el Gobierno de la Gente el nuevo decir es el hacer, y que cuando la juventud y las instituciones se unen, la transformación es imparable.

Más allá de enseñar, docentes construyen experiencias de aprendizaje

  • Niñas y niños refuerzan sus habilidades lingüísticas a través de actividades innovadoras.
  • Magisterio reafirma su compromiso con una educación que motiva, inspira y deja huella.

Ocampo, Gto. 18 de septiembre de 2025. – Docentes del Sector 505 de Primarias Estatales impulsan estrategias innovadoras para fortalecer la lectura, la escritura y la formación integral de niñas y niños, con el objetivo de consolidar un sistema educativo que no solo enseñe, sino que inspire a aprender.

En la Escuela Primaria Vicente Guerrero del municipio de Ocampo, la maestra Dulce María Carrión Zúñiga, especialista en la Política de Aprendizajes Fundamentales, aplicó los programas Aventuras en Papel y Tipi Lector en una dinámica con motivo del Día de la Independencia Nacional.

La actividad consistió en que estudiantes de tercer grado, organizados en equipos y mediante estaciones de trabajo, elaboraran una infografía sobre la noche del 16 de septiembre de 1810, con lo que reforzaron la comprensión lectora, la ortografía y la gramática, además de su conocimiento histórico.

“Cada actividad está pensada para que el alumnado se sienta parte de algo más grande, para que la lectura no sea solo un ejercicio escolar, sino una experiencia que los motive y les de herramientas para su vida” compartió la docente de primaria, añadiendo que estas experiencias permiten ver cómo los aprendizajes se vuelven significativos cuando se relacionan con nuestra historia, nuestras raíces y nuestra identidad.

Por su parte, el director escolar Benjamín Contreras, subrayó que este esfuerzo no es aislado, sino que “forma parte del compromiso de todo el Sector 505, donde maestras y maestros estamos innovando para consolidar un sistema que no solo enseñe, sino que inspire. La educación es más fuerte cuando logramos que niñas y niños disfruten aprender”.

La experiencia de la primaria Vicente Guerrero es un ejemplo vivo de cómo las y los docentes de Guanajuato, con creatividad, pasión y vocación, están transformando las aulas en espacios donde el conocimiento se convierte en un motor de libertad, identidad y futuro.

Guanajuato impulsa el talento y la genialidad de estudiantes

  • Guanajuato ocupa el cuarto lugar nacional en cuanto a matrícula de estudiantes con aptitudes sobresalientes.
  • 3 mil 892 estudiantes de educación básica son atendidos por las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular.

Guanajuato, Gto., 12 de septiembre de 2025.– En Guanajuato, el talento de niñas, niños y adolescentes con aptitudes sobresalientes es reconocido y fortalecido a través de un modelo educativo especializado. Actualmente, 3 mil 892 estudiantes de educación básica desde preescolar hasta secundaria forman parte de este esquema que busca identificar sus capacidades y potenciarlas mediante programas de enriquecimiento y actividades de alto impacto académico y formativo.

De acuerdo con datos de la SEP, la entidad ocupa el cuarto lugar nacional en cuanto a matrícula de estudiantes con aptitudes sobresalientes atendidos en las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) focalizadas. La Secretaría de Educación Pública define estas aptitudes como la capacidad de un estudiante para destacar significativamente en una o más áreas del quehacer humano, superando a su grupo social y educativo.

Bajo esta visión, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de los servicios de educación especial, ha implementado un modelo que trasciende el rendimiento académico e incluye también el contexto familiar, escolar y socioemocional de cada estudiante.

“El objetivo es asegurar que cada alumna y alumno tenga acceso a las herramientas necesarias para desplegar todo su potencial en un ambiente inclusivo y motivador”, explicó Luis Efraín Hernández Martínez, director de la USAER No. 52 en Salamanca.

El modelo se refleja en trayectorias como la de los estudiantes de la Secundaria General No. 10 de León, quienes, acompañados por su maestro Martín Enrique Corona Zavala, formaron un Club de Robótica. Con disciplina y creatividad, Axel Uriel Gutiérrez, David Juárez Rivera, Samantha Aguilar Guardado y Alan Esteban Alba Hermosillo han conquistado escenarios estatales y nacionales, logrando incluso viajar a Corea del Sur tras ganar la “Batalla de Robots Recarga2”. “La robótica nos enseñó que nuestras ideas sí pueden convertirse en realidad”, compartió Axel, de 14 años, tras una de sus participaciones.

Otra muestra es Alfonso Gómez Cervantes, alumno de tercer grado en la primaria Ignacio Ramírez de Acámbaro, quien destaca por su curiosidad intelectual y madurez socioemocional. “Me gusta leer porque así puedo entender mejor cómo funcionan las cosas”, contó Alfonso, quien además participa activamente en ferias de talento y actividades culturales.

A sus 15 años, María Liliana Ramírez Vargas combina excelencia académica con una destacada formación artística. Desde los 4 años estudia piano y canto, complementando su desarrollo con ballet, batería, violín y participación en un coro eclesiástico. Actualmente interpreta sonatas de Beethoven y piezas instrumentales complejas, además de mantener un sobresaliente desempeño académico.

“Pisar un escenario me hace sentir segura y me permite expresar emociones; la música y la danza son el reflejo de mi esfuerzo diario”, comenta María Liliana, quien también practica natación y voleibol, demostrando disciplina y pasión en todo lo que hace.

Kaori Elisa Escalera Estrella, de nueve años, alumna de la primaria Ignacio Allende en Silao de la Victoria, es ejemplo de creatividad y constancia. Detectada con aptitudes sobresalientes en áreas socioemocionales, creativas y motrices desde primer grado, participa en danza, canto, atletismo y robótica, además de representar a su escuela en proyectos de enriquecimiento académico. “A mí me gusta bailar y también aprender japonés, porque quiero viajar y conocer otros países”, comentó con entusiasmo.

La SEG, a través de sus 157 servicios de educación especial, reafirma su compromiso de promover la inclusión y garantizar que las y los estudiantes con aptitudes sobresalientes no solo permanezcan en la escuela, sino que cuenten con oportunidades reales para desarrollarse plenamente.

Con concursos de talento, actividades científicas, proyectos artísticos y un modelo de acompañamiento integral, el Gobierno de la Gente ratifica que ofrecer educación de calidad también significa identificar, motivar y dar rumbo al talento guanajuatense.

El directorio de servicios de apoyo para estudiantes con aptitudes sobresalientes puede consultarse en el portal oficial de la SEG.

UVEG: 18 años con educación en un mundo interconectado

8 de Septiembre de 2025, Purísima del Rincón, Guanajuato. La Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) durante su segundo día de actividades con motivo a su 18º aniversario llevó a cabo la conferencia “18 años con educación en un mundo interconectado”, un espacio de diálogo que reunió a representantes de la academia y de la industria internacional con el objetivo de fortalecer la formación de talento altamente competitivo, impulsar la innovación y promover la vinculación efectiva entre la educación y el sector productivo.

El Rector de la UVEG, Mtro. Ricardo Narváez Martínez, subrayó el llamado de la Gobernadora del Estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, a innovar en beneficio de la sociedad:

“Trabajar por la gente no es hacer lo que hacemos cotidianamente, sino hacer cosas innovadoras, acercarnos a las empresas y demostrar que lo que enseñamos es pertinente y funciona para ellos. La educación no puede caminar en un sentido distinto a la industria, debe ser un ecosistema donde todos sumemos y ganemos”, expresó.

El rector resaltó también los logros de más de 639 egresados formados en diversas disciplinas que hoy colaboran en empresas de talla mundial, consolidando un vínculo que trasciende lo académico y fortalece la competitividad del estado.

Durante su intervención, Itzel Casillas Casillas, Directora de Vinculación e Internacionalización de la UVEG, destacó la importancia de construir puentes entre la universidad y las empresas:

“Hoy es una muestra bien precisa de cómo cuando la educación y la industria toman su papel fundamental y lo combinan, pueden generar estrategias de valor para la sociedad. Nos hemos retroalimentado de manera significativa para construir un modelo educativo en función de las necesidades reales del mercado”, puntualizó.

El evento contó con la participación del Lic. Carlos Jacobo Martínez Torres, Gerente de Atracción, Entrenamiento y Desarrollo de Pirelli Neumáticos, quien fungió como conferencista invitado. Desde la perspectiva empresarial, resaltó la pertinencia de la UVEG como aliada en el desarrollo de talento:

“La UVEG ha apostado por fortalecer competencias que son prioridad en la industria global: idiomas, agilidad, flexibilidad y pensamiento proactivo. La viabilidad del talento que forma la UVEG es evidente: permite que los jóvenes trabajen y estudien al mismo tiempo, y lleguen a la industria con capacidad de proponer y resolver problemas”, señaló.

Asimismo, destacó casos de éxito y preparación en la UVEG.

“Hemos visto estudiantes que comenzaron como practicantes en Pirelli, operando una máquina, y gracias a su formación en la UVEG hoy ocupan puestos administrativos y de liderazgo. Eso confirma que la educación virtual de calidad puede transformar trayectorias de vida y responder a lo que la industria realmente necesita.”

La UVEG celebra así su 18º aniversario con la certeza de que la educación es el motor que impulsa el talento, la competitividad y el desarrollo sostenible en Guanajuato, México y el mundo.