Doctor Mora, Gto. 19 de abril de 2023.- La escuela primaria José Ma. Luis Mora, ubicada en la cabecera municipal de Doctor Mora, brinda un excelente servicio educativo a 469 estudiantes de primero a sexto grado, gracias al trabajo colaborativo, la proactividad, vocación, visión y buena actitud de su equipo de trabajo, el cual se complementa con el apoyo de madres y padres de familia.
Para el centro educativo, dirigido por la maestra Lucina Muñoz Pacheco, es una prioridad ofrecer un servicio basado en el respeto a la dignidad, con inclusión y equidad, bajo un enfoque humano, donde se promueve la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje, a través de la creación de espacios donde las y los alumnos puedan desarrollar habilidades, saberes y actitudes con una visión sustentable y compatible.
“Es fundamental conocer las necesidades y fortalezas de la comunidad educativa y su contexto, establecer metas claras, aprovechar las habilidades y capacidades de la comunidad escolar en busca de hacer cosas pequeñas con gran impacto, brindar confianza, alentar y motivar continuamente al equipo, escuchar activamente, Inspirar a la comunidad educativa a la formación continua para alcanzar la meta por difícil que se vea y crear alianzas internas y externas que trabajen por una misma meta”, afirmó la directora.
Bajo este contexto, la escuela puso en marcha una serie de actividades basadas en el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) que motivan a estudiantes y docentes a dar su mayor esfuerzo y por ende, se reflejan mejoras en el aspecto académico, emocional, social y de convivencia escolar.
Por ejemplo, rompieron paradigmas al incursionar en temas de robótica, para poder participar en el torneo denominado “Robotics League”, organizado por estudiantes de la PrepaTec, el cual se desarrolló en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro, donde ganaron el primer lugar.
Dicho triunfo, motivó a la comunidad educativa para emprender el “primer mini torneo interno de competición STEM de Robótica”, enfocado a desarrollar la creatividad y la capacidad de innovación donde los educandos aprendieron a programar robots; actividad que fortalece al Pacto Social por la Educación, en los componentes de reinserción y permanencia escolar y recuperación de los aprendizajes a través del uso de la tecnología.
Otra acción pedagógica basada en proyectos para impulsar la lectura es, “Comparto mi libro favorito en el Café literario de mi escuela”, donde las y los estudiantes de sexto grado despertaron su interés por lecturas de textos breves, reflexionaron y argumentaron, a partir de su libro favorito, y desarrollaron habilidades comunicativas.
Conscientes de que una escuela limpia, es una escuela digna, así como el lugar más seguro para el desarrollo integral de las y los alumnos, decidieron participar en la campaña, “Embellece y limpia tu escuela”, impulsada por la Secretaría de Educación de Guanajuato, por lo tanto, las madres y padres de familia iniciaron con jornadas de limpieza a profundidad, lo que se convirtió en un hábito dentro de la escuela. También resultaron ganadores dentro de la campaña.
En temas de inclusión educativa y fortalecimiento de los valores cívicos, organizaron el primer concurso interno del Himno Nacional Mexicano, en lengua de señas mexicanas, con la intención de vincular procesos graduales de aprendizaje del español, así como lenguajes artísticos y la atención a estudiantes con discapacidad auditiva.
De forma paralela a este evento, efectuaron una exhibición de bandas de guerra, con la participación de una escuela invitada; Luis Echeverría Álvarez, del municipio de Victoria, con el fin de promover la vivencia de valores cívicos, así como su identidad nacional y la sana convivencia.
Además, promueven la cultura del reciclaje y cuidado del medio ambiente, en una campaña que logró recolectar más de una tonelada de PET, en un mes; en el aspecto deportivo, la escuela obtuvo el primer lugar en las disciplinas de básquet, voleibol, atletismo, ajedrez, y tabla rítmica, en los “Juegos Deportivos Escolares de zona 2023”; participan activamente en eventos para la formación de madres y padres del siglo XXI, entre otras, con la intención de crear ambientes favorables para la enseñanza-aprendizaje.
Una de las premisas del equipo de trabajo, al término de este ciclo escolar, es disminuir el rezago educativo y que el 95 por ciento del total de las y los alumnos de primer grado logren adquirir la lectoescritura, así como transitar de una escuela limpia a una escuela sustentable, a través de sistemas de gestión ambiental.
Por último, la maestra Lucina Muñoz Pacheco, directora escolar, dijo que, “queremos que nuestros estudiantes se sientan importantes y felices. La escuela debe ser un espacio agradable para ellos, donde puedan expresarse con respeto a través de diversas actividades no solo orales y escritas, sino artísticas, deben vivir situaciones de retos y obstáculos y descubrir que son capaces de solucionarlos, de ahí la importancia de que concluyan su trayecto formativo, ya que solo así serán personas responsables, críticas y capaces”.
La Secretaría de Educación de Guanajuato, felicita a la comunidad educativa de la primaria José Ma. Luis Mora, por el arduo trabajo que realizan en favor de la niñez Doctormorense, con el profesionalismo y la vocación que se requieren para formar estudiantes preparados, felices y con el sentido humano que demanda la sociedad.
• Participaron 20 Jardines de Niños que integra la Zona Escolar 20 de Preescolar.
Silao de la Victoria, Gto. 18 de abril de 2023. – Se llevó a cabo el primer foro para reconocer el trabajo de educadoras y educadores que laboran en los 20 Jardines de Niños pertenecientes a la Zona Escolar 20 de Preescolar; en este mismo evento, se representaron físicamente las experiencias innovadoras que se trabajaron en las aulas de estos centros escolares.
Entre las actividades que se desarrollaron en este primer foro se detallan los siguientes: artes y experiencias estéticas; exposición de proyectos con enfoque STEM; expresión oral y finalmente la entrega de reconocimientos a personal directivo, así como maestras y maestros frente a grupo, quienes con su participación en el trayecto formativo han fortalecido los aprendizajes de niñas y niños de la Zona 20, del Sector 15 de Preescolar.
“El que ustedes presenten sus actividades pedagógicas mediante la representación de escenas teatrales, bailables, rondas, danza, cuenta cuentos, juegos, exposiciones de arte, manualidades con arcilla y reciclado de materiales, lo que nos permite reafirmar que, en Guanajuato, tenemos a las y los mejores maestros de México”, afirmó Juan Luis Saldaña López, delegado de la Región IV con sede en Irapuato.
Fue en las instalaciones del teatro de la ciudad de Silao de la Victoria, donde se llevó a cabo el evento, con la presencia de autoridades de la Delegación Regional y del Municipio, así como del Sector 15 de Preescolar, y de las madres y padres de familia.
Ma. Sofia Morales Caudillo, supervisora de la Zona 20 de Preescolar, fue la responsable del evento, el cual, formó parte de las actividades del pasado Consejo Técnico Escolar, y quien dijo “esta nueva forma de aplicar los procesos pedagógicos, motiva e induce a una mayor participación de las y los alumnos en sus proyectos educativos”.
“El Pacto Social por la Educación, nos permite fortalecer estas actividades, ya que la recuperación de los aprendizajes requiere de innovación y creatividad, es por lo que en este acto reconocimos el compromiso y la responsabilidad docente”, asentó.
León, Gto. 18 de abril de 2023.- En el marco del Pacto Social por la Educación, impulsando la recuperación de los aprendizajes, el Voluntariado de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), entregó de manera simbólica cerca de mil juguetes didácticos recaudados durante la campaña “Aprendemos Jugando” en cuatro instituciones educativas de la región León.
En la entrega simbólica de juguetes didácticos, los centros de trabajo beneficiados por la red de voluntariado de la SEG, en esta Delegación Regional de Educación León, son el Preescolar María Montessori, Preescolar Alfred Adler y el Jardín de Niños Giovanni Enrico Pestalozzi, además de las Primarias Margarita Paz Paredes y Sor Juana Inés de la Cruz.
Esta campaña fue lanzada como una herramienta complementaria para beneficiar el aprendizaje de niñas y niños de nivel básico y se centra en los juguetes didácticos, pues a través de estos, se estimula el desarrollo físico y mental, aumentan la autoestima, potencia capacidades afectivas y sociales, al tiempo que se divierten los educandos.
Para la entrega, se contó con la presencia del Coordinador de Desarrollo Educativo, Víctor Manuel Espinosa, quien se encargó de hacer la entrega simbólica, además de contar con la presencia de personal directivo de preescolar y primaria, estudiantes y supervisores de la zona a fin de realizar la recepción de dicho material.
La actividad forma parte de las acciones que propone el Voluntariado SEG, encabezado por Adriana Gama Hernández, Coordinadora del programa, para promover acciones de corresponsabilidad social en el Estado.
Algunos materiales entregados fueron bloques apilables de madera, loterías y otros juegos de mesa, ábacos y juegos deportivos como boliches, ajedrez y pelotas.
Al finalizar la entrega, algunos alumnos y alumnas pusieron en práctica sus habilidades con algunos de los materiales entregados, demostrando que a través del juego se puede seguir aprendiendo.
Guanajuato, Gto. 18 abril del 2023.- Como parte de las acciones del programa Tejiendo Liderazgos, la Secretaría de Educación Guanajuato ha realizado actividades para impulsar la formación de Madres y Padres de familia, en más de 400 escuelas de educación básica del Estado.
El programa dinamiza la participación de las madres y padres de familia en la escuela para fortalecer su quehacer parental. Durante los meses de febrero y marzo se han integrado actividades a la Comunidad Tejiendo Liderazgo para contribuir en el desarrollo familiar y social.
En las actividades desarrolladas se han ejecutado programas como “Carta a mi hijo”, “Rally con papás”, “Dibujando a mi hijo”, “El héroe de tus hijos eres tú”, con una asistencia de más de 200 participantes.
Además, se impartió la plática “La oportunidad de ser padres de un adolescente”, compartida por María Soledad Castrejón González, Directora del programa Tejiendo Liderazgos de esta Secretaría y que fue llevada a cabo en la escuela secundaria Técnica No. 7 de la ciudad de Salamanca.
En otras actividades, con la asistencia de madres y padres de diversas escuelas de los Pueblos del Rincón, se presentó una acción para sumar a los asistentes a generar las Comunidades Tejiendo Liderazgos en sus planteles educativos.
El desarrollo de estas actividades corresponde a las acciones del Pacto Social por la Educación para el Estado de Guanajuato.
León, Gto. 14 de abril de 2023.- Estudiantes guanajuatenses pertenecientes a la Región III León, participan y arrasan con los primeros lugares en la XI Olimpiada Mexicana de Filosofía, en su fase nacional, organizada año con año con el apoyo del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara.
Dos de los estudiantes de preparatoria que resultaron ganadores pertenecen al Instituto América, adscrito a la Región III León, y se logró una mención honorífica para el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales número 11 de Silao, al destacar en la categoría de Ensayo en Lengua Materna.
El primer lugar lo ganó Ángel Demian Guzmán Castillo, estudiante del Instituto América; el segundo lugar lo obtuvo Eduardo Tadeo Hernández Monreal y Mariana Pineda Ponce, del Instituto América; mientras que la Mención honorífica fue para Itzel Lynette Hernández Cruz, del CETAC 11 de Silao.
Con el tema “La filosofía no ha muerto en el corredor industrial, no todo es tecnología”, los alumnos Ángel Demian Guzmán Castillo, Eduardo Tadeo Hernández Monreal y las alumnas Mariana Pineda Ponce e Itzel Lynette Hernández Cruz, arrasaron con los primeros lugares además de la mención honorífica.
La XI Olimpiada Mexicana de Filosofía, Fase Nacional y La Olimpiada Internacional de Filosofía (IPO), es un concurso para alumnos de bachillerato que a Nivel Internacional ha tenido lugar desde 1993, cuenta con el reconocimiento y el apoyo de la UNESCO y la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía (FISP).
En México, la Olimpiada Mexicana de Filosofía se realiza desde el año 2012, el concurso es eliminatorio a nivel regional y participan estudiantes seleccionados en la olimpiada local organizada en su estado, para dar paso a la fase nacional y así, los participantes ganadores de Primer Lugar en la Categoría de Lengua Materna, serán invitados a participar en el evento de Ensayo Filosófico, con motivo del Día internacional de la Filosofía en Octubre – Noviembre de 2023.
El objetivo de la Olimpiada es fomentar el estudio de la Filosofía y el desarrollo del pensamiento crítico, curioso y creativo en los estudiantes de bachillerato; así como, promover la reflexión sobre la ciencia, el arte y la vida social y cultivar la capacidad de reflexión ética sobre los problemas del mundo.
La edad máxima para participar de los y las estudiantes es de 19 años cumplidos y en caso de que en su estado no se realice una olimpiada, la institución educativa a la que pertenecen los alumnos podrán inscribirlos de acuerdo a las bases y requisitos establecidos en la convocatoria, como fue el caso de Guanajuato.
La Olimpiada Mexicana consta de dos modalidades, de acuerdo con el idioma en que el estudiante realizará su ensayo: en Lengua extranjera o Lengua materna.
La mecánica consiste en la redacción de un ensayo filosófico que desarrolle una de las citas filosóficas recibidas de acuerdo a la categoría elegida. Los criterios de evaluación de los ensayos fueron comprensión filosófica del tema, la argumentación, la coherencia y la originalidad. (https://riverwestdentalid.com)
La competencia tuvo dos etapas eliminatorias realizadas en la modalidad a distancia, en la que 90 participantes fueron seleccionados en la etapa final, provenientes de diversas preparatorias de Jalisco, Yucatán, Puebla y Guanajuato, quienes aún están en espera de una fecha para la ceremonia de premiación.
Participan secretarías de educación de Querétaro, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, Nuevo León y Guanajuato.
El Gobierno del Estado de Guanajuato y la SEG fungieron como anfitriones del encuentro.
San Miguel de Allende, Gto. 13 de abril de 2023.- “La educación es sinónimo de libertad y unión, necesitamos líderes educativos que tomen conciencia del momento histórico que enfrentamos, para transformar la trayectoria de miles de estudiantes a través de la generación de alianzas, sinergia y cooperación” mencionó Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato, durante la Segunda Reunión Ministerial: “Sustentabilidad de la Política de Aprendizajes Fundamentales”, realizada por el Instituto Natura.
En el marco de las acciones del Pacto Social por la Educación para la recuperación de los aprendizajes y la estrategia Contigo Sí del Gobierno del Estado; el municipio de San Miguel de Allende albergó a los titulares de las Secretarías de Educación de Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Guanajuato, así como los equipos técnicos de cada entidad, para que intercambiaran buenas prácticas, generaran sinergias y continúen propiciando proactivamente la actuación articulada acorde a sus políticas estatales de aprendizajes fundamentales.
Los aprendizajes fundamentales son aquellos que se relacionan con las experiencias educativas básicas como son la lectura, la escritura y las matemáticas, y que poseen la habilidad de ser relacionados con otras asignaturas para abrir paso a nuevos conocimientos; estos aprendizajes son indispensables en la educación de los niños y niñas para fortalecer sus capacidades como resultado del proceso de desarrollo gradual y acumulativo a lo largo de las actividades básicas que realizan.
La SEG en alianza con Instituto Natura México, fortalecen los aprendizajes fundamentales en lengua, oral y escrita, y matemáticas en este ciclo escolar, al beneficiar al 10% de nuestros estudiantes de 1º a 3º de primaria, es decir, a cerca de 28 mil niñas y niños y 1 mil 200 docentes en 290 escuelas, “con los aprendizajes de este ciclo ampliaremos la meta para el próximo con miras a alcanzar a más de 120 mil estudiantes, equivalente al 40% de la matrícula” recalcó Jorge Hernández Meza.
La reunión generó un espacio de encuentro y diálogo que propició la colaboración entre autoridades educativas de los estados de Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, Yucatán, Tamaulipas y Veracruz, para ampliar el alcance e impacto de sus políticas estatales de aprendizajes fundamentales.
“Estamos aquí para alinear las acciones que garanticen los aprendizajes fundamentales en el marco del nuevo plan y programas de estudio; fortalecer la formación de nuestros docentes reforzando el acompañamiento y mejorando las ofertas formativas, convenir acciones para apoyar a nuestras escuelas normales, comprometernos con una evaluación formativa y objetiva que permita medir nuestra mejora, y ajustar nuestros esfuerzos”, mencionó la Mtra. Karina Stocovaz, Directora de los Institutos Natura para América Hispana.
De acuerdo con la directiva, los estados reunidos tienen como prioridad garantizar el derecho a aprender de todas las niñas y niños. La educación es un derecho y la responsabilidad de los involucrados es encontrar las vías para garantizarlo. (Phentermine)
El mayor interés es que las y los estudiantes en los primeros tres grados de primaria adquieran los aprendizajes fundamentales que les permitan aprender a lo largo de la vida y garantizar que ninguno se quede atrás.
La política educativa tiene como eje el aprendizaje oral y escrito del español, para que al egresar del tercer grado de primaria los alumnos se comuniquen de manera efectiva en su contexto social, logrando mejores aprendizajes y continúen con su trayectoria educativa.
En el encuentro también participaron aliados estratégicos e implementadores del Instituto Natura como UNESCO, BOTH Consultoría Educativa, Faro Social y Educativo, Fundación Zorro Rojo y Vía Educación.
Para el próximo ciclo escolar, apoyados por los acuerdos y aprendizajes de esta reunión, se impulsará la ampliación de la política para alcanzar a cerca de medio millón de estudiantes haciendo equipo con más de 22 mil docentes.
El Instituto Natura refirió que la participación de las y los Secretarios de Educación en esta 2ª Reunión Ministerial es la muestra de la voluntad y compromiso con una política de aprendizajes fundamentales, y anunció que este año la Fundación Coppel se suma a su movimiento, alianza que les permitirá acelerar su objetivo de tener a 28 estados firmados para el 2030.
Al finalizar el acto protocolario, se transmitió a los asistentes un mensaje realizado por el Gobernador del Estado de Guanajuato, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, en el que reconoció la suma de esfuerzos de los seis estados que participan en la Segunda Reunión Ministerial y deseó fuera una jornada de trabajo fructífera para el beneficio de los miles de niñas y niños del país que requieren una transformación educativa y acompañamiento desde las aulas.
Jaral del Progreso, Gto. 12 de abril de 2023.- Como parte de las acciones del Pacto Social por la Educación para reconocer la labor docente, se galardona a la maestra Nancy González Núñez por su trayectoria educativa, además de su calidad humana.
Cursó la Licenciatura en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional, al mismo tiempo presentó examen para integrarse como educadora comunitaria SEG-DIF, puesto que desempeñó de lunes a viernes en un Preescolar del DIF municipal y los sábados acudía al municipio de Celaya, a la universidad, de la cual se tituló por examen de conocimientos.
Al tercer año de la carrera se presentó la oportunidad de continuar en el Programa de Preescolar Comunitario SEG-DIF pero ahora con la función de Coordinadora de Zona, todo un gran reto… ahora apoyar y orientar a jóvenes educadoras comunitarias en comunidades alejadas de Salamanca con muchas carencias materiales pero con una gran riqueza en costumbres, en valores y hospitalidad; una de ellas en la sierra, llamada Potrerillos la cual siempre se ha quedado grabado en su corazón, pues para llegar a ella debía de caminar por algunas horas.
En el año 2006, presentó examen para obtener su plaza docente, la cual consiguió con un buen lugar y le permitió elegir el municipio de Irapuato; para ese momento, ya había terminado su primera maestría en “Ciencias de la Educación” por lo que decidió en el siguiente ciclo escolar cambiar su lugar de trabajo a la ciudad de Uriangato, en una comunidad un poco alejada pero que le permitía llegar diariamente a su lugar de origen; otro gran reto al ser unitaria y aprender a trabajar y coordinar con madres de familia.
Al desempeñarse como educadora en Jaral del Progreso, se presentó la oportunidad de apoyar como ATP en la supervisión por un ciclo escolar y esto motivó a presentar su examen para ascenso a Dirección, el cual obtuvo en el 2017, lo que le permitió regresar al mismo Jardín de Niños en el cual era educadora, pero en esta ocasión, bajo su liderazgo como Directora.
Al año siguiente, entró al proceso de cambios y continúo en la misma zona escolar pero ahora en una comunidad muy cercana a Jaral del Progreso, Santiago Capitiro, comunidad en la que hasta el momento desempeña sus labores.
Santiago Capitiro es una comunidad de la cual se considera parte de ella, poco a poco ha conocido a las familias por medio de los niños, valora su cultura, sus costumbres, tradiciones, sus recursos naturales y sobre todo, la personalidad y calidez de su gente.
Para la maestra Nancy es un orgullo ser reconocida en su municipio, que la saluden estudiantes que el día de hoy son profesionistas y hombres y mujeres de bien, trabajadores y honestos, así como el haber coincidido en sus vidas y haber dejado huella en ellos, considera que es su mejor regalo y satisfacción.
Con 22 años dedicados a la docencia, de los cuales 6 años los ha dedicado al programa preescolar comunitario SEG-DIF, 10 años como educadora frente a grupo, 1 año como ATP y 5 años como Directora, la maestra Nancy es una mujer que merece el mayor reconocimiento.
En Guanajuato, la educación no se detiene y avanza gracias a las acciones emprendidas y al esfuerzo conjunto que realiza la comunidad educativa.
Jaral del Progreso, Gto. 12 de abril de 2023.- Como parte de las acciones del Pacto Social por la Educación para reconocer la labor docente, se galardona a la maestra Nancy González Núñez por su trayectoria educativa, además de su calidad humana.
Cursó la Licenciatura en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional, al mismo tiempo presentó examen para integrarse como educadora comunitaria SEG-DIF, puesto que desempeñó de lunes a viernes en un Preescolar del DIF municipal y los sábados acudía al municipio de Celaya, a la universidad, de la cual se tituló por examen de conocimientos.
Al tercer año de la carrera se presentó la oportunidad de continuar en el Programa de Preescolar Comunitario SEG-DIF pero ahora con la función de Coordinadora de Zona, todo un gran reto… ahora apoyar y orientar a jóvenes educadoras comunitarias en comunidades alejadas de Salamanca con muchas carencias materiales pero con una gran riqueza en costumbres, en valores y hospitalidad; una de ellas en la sierra, llamada Potrerillos la cual siempre se ha quedado grabado en su corazón, pues para llegar a ella debía de caminar por algunas horas.
En el año 2006, presentó examen para obtener su plaza docente, la cual consiguió con un buen lugar y le permitió elegir el municipio de Irapuato; para ese momento, ya había terminado su primera maestría en “Ciencias de la Educación” por lo que decidió en el siguiente ciclo escolar cambiar su lugar de trabajo a la ciudad de Uriangato, en una comunidad un poco alejada pero que le permitía llegar diariamente a su lugar de origen; otro gran reto al ser unitaria y aprender a trabajar y coordinar con madres de familia.
Al desempeñarse como educadora en Jaral del Progreso, se presentó la oportunidad de apoyar como ATP en la supervisión por un ciclo escolar y esto motivó a presentar su examen para ascenso a Dirección, el cual obtuvo en el 2017, lo que le permitió regresar al mismo Jardín de Niños en el cual era educadora, pero en esta ocasión, bajo su liderazgo como Directora.
Al año siguiente, entró al proceso de cambios y continúo en la misma zona escolar pero ahora en una comunidad muy cercana a Jaral del Progreso, Santiago Capitiro, comunidad en la que hasta el momento desempeña sus labores.
Santiago Capitiro es una comunidad de la cual se considera parte de ella, poco a poco ha conocido a las familias por medio de los niños, valora su cultura, sus costumbres, tradiciones, sus recursos naturales y sobre todo, la personalidad y calidez de su gente.
Para la maestra Nancy es un orgullo ser reconocida en su municipio, que la saluden estudiantes que el día de hoy son profesionistas y hombres y mujeres de bien, trabajadores y honestos, así como el haber coincidido en sus vidas y haber dejado huella en ellos, considera que es su mejor regalo y satisfacción.
Con 22 años dedicados a la docencia, de los cuales 6 años los ha dedicado al programa preescolar comunitario SEG-DIF, 10 años como educadora frente a grupo, 1 año como ATP y 5 años como Directora, la maestra Nancy es una mujer que merece el mayor reconocimiento.
En Guanajuato, la educación no se detiene y avanza gracias a las acciones emprendidas y al esfuerzo conjunto que realiza la comunidad educativa.
Pénjamo, Gto. 10 de abril de 2023.- Con el afán de que sus estudiantes tengan una visión más amplia de nuestro México, el maestro Juan José Hernández Solorzano, director de la escuela primaria Ana María Gallaga en las colonias de Palo Verde, emprende una dinámica innovadora y didáctica que favorece el aprendizaje de niñas, niños y adolescentes, por medio del montaje de un “Museo” en su aula, a la cual son invitados tanto los alumnos de la propia institución, como de la Telesecundaria y padres de familia.
Para esto, cada estudiante lleva a su escuela una pieza, ya sea alguna reliquia, algún coleccionable, algún objeto de valor histórico o representativo, que se guarda con cariño en casa y que pocas veces se muestra más allá del seno familiar, para exhibirlo y dar una explicación frente al grupo.
El director, Juan José Hernández Solórzano considera que es un complemento didáctico para sus estudiantes; “son aprendizajes directos, porque llevan la teoría a la práctica de forma inmediata. Son objetos que ellos mismos tienen de sus abuelitos, bisabuelos y les platican su historia”.
La muestra está compuesta por objetos muy interesantes desde la Guerra Cristera, billetes de diferentes épocas y países, memorabilia de juegos olímpicos, planchas de hierro, juguetes antiguos, piezas representativas de culturas mesoamericanas y muchas otras.
Se incluyen artículos que nos pudieran parecer cotidianos, sin embargo, son de gran relevancia, ya que nos muestran la evolución de nuestro entorno, como la forma de escuchar música, desde los discos de acetato, los casetes, cd´s y las memorias USB.
También se construyó con las alumnas y alumnos un circuito eléctrico para conocer conductores aislantes, y también se incluye en la exposición.
Es una actividad de gran valor para transmitir a las nuevas generaciones y despertar en ellos el interés por la cultura, que en cada cosa hay historia y es digna de contarse.
Este año, es la segunda ocasión en que se realiza “El Museo”, donde la primaria Ana María Gallaga abre sus puertas a la comunidad y pone al alcance este montaje, mismo que se pretende realizar una vez al año.
Finalmente, el maestro Juan José Hernández, hace una invitación a la comunidad estudiantil a repicar esta práctica que levanta gran interés y participación de parte de niñas, niños y adolescentes.
León, Gto. 05 de abril de 2023.- A través de la Delegación Regional de Educación León III, la Jefatura de Desarrollo del Docente, el CEDE II León y el Centro de Integración Juvenil, se capacitaron a más de 100 maestros sobre la “Detección temprana del uso de drogas y canalización oportuna”.
Este taller va dirigido al personal de apoyo y asistencia a la educación, como son psicólogos, prefectos, trabajadores sociales, directores y subdirectores de escuelas secundarias en todas sus modalidades.
Los talleres fueron impartidos por la psicóloga Eva Velázquez Luna y el Lic. Lino Hernández, asesores del Centro de Integración Juvenil y el objetivo de dicho taller es que el personal de apoyo y asistencia a la educación, directores y tutores, cuenten con elementos que les permitan detectar de manera puntual aquellos factores de riesgo que pueden influir en el consumo de drogas, lo que hay que saber de las sustancias que generan adicción, sus daños y consecuencias, detección temprana y adecuada canalización, de tal manera que les permita ejecutar su función de manera eficiente.
La Delegación Regional de Educación León ha venido desarrollando una serie de acciones encaminadas a la formación del personal de apoyo y asistencia a la educación, así como directivos de educación secundaria donde se pueden presentar situaciones de riesgos.
El compartir a través de foros, jornadas y encuentros entre colegas ha permitido que los participantes conozcan diferentes estrategias de atención dirigida a las niñas, niños y adolescentes e indudablemente estos talleres vendrán a abonar atinadamente a la campaña “Estrategia en el aula: prevención de adicciones”, es por ello por lo que como región vamos contribuyendo a brindar herramientas de apoyo a todo el personal educativo.
Algunos beneficios de estos talleres es dar seguimiento y acompañamiento al personal PAEE a través de los diferentes servicios que ofrece el centro de integración juvenil, sensibilizar sobre la trascendencia de tener un claro conocimiento de todos aquellos riesgos psicosociales y cómo podemos actuar en comunidad, además de identificar la relevancia del saber canalizar a tiempo casos específicos en las escuelas secundarias de la ciudad.