SEG

UVEG impulsa la educación del futuro con microcredenciales en la LXIII Sesión Ordinaria del CUPIA

29 de mayo, Ensenada, Baja California. La Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) reafirma su compromiso con la transformación de la educación superior al participar como miembro activo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en la LXIII Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA), celebrada en la Universidad Autónoma de Baja California, Campus Ensenada.

En este espacio estratégico, UVEG se sumó al diálogo nacional que pone al centro los nuevos modelos de aprendizaje flexible, como lo son las microcredenciales y la reconversión de profesiones, posicionadas como una gran apuesta para dar respuesta a los desafíos que enfrenta la educación superior en México.

El evento contó con la presencia del subsecretario de Educación Superior Pública Federal, Ricardo Villanueva Lomelí, quien señaló que el reto actual es innovar y aprovechar lo no escolarizado, un terreno donde las universidades públicas tienen un vasto potencial por desarrollar. Destacó que en México hay más personas inscritas en cursos de Coursera (6.7 millones) que en universidades (5.4 millones), lo que evidencia la urgencia de reconfigurar las trayectorias formativas y adaptarlas a las nuevas demandas sociales y laborales.

Las microcredenciales, enfocadas en contenidos especializados, cortos y de rápida aplicación, representan una solución clave para acercar el conocimiento a más personas, con cursos altamente demandados como contabilidad para no contadores, finanzas personales y álgebra.

UVEG, como institución pionera en educación 100% en línea, ya trabaja en la integración de microcredenciales dentro de su modelo educativo, promoviendo así rutas de aprendizaje personalizadas, accesibles y alineadas a las exigencias del mercado laboral actual.

Durante esta sesión también se discutieron temas como: la educación en contextos binacionales, buenas prácticas de vida saludable, rendición de cuentas en universidades públicas estatales, así como el impulso a la agenda internacional 2025. Se destacó además el programa binacional “*Enlace“ de UC San Diego, como un puente de colaboración científica entre México y Estados Unidos.

Como parte de las decisiones del Consejo, se eligió al Dr. Dámaso Leonardo Anaya Alvarado como vicepresidente de la LXIII Sesión Ordinaria de CUPIA, y se designó a la Universidad Autónoma de Tamaulipas como sede de la siguiente sesión a celebrarse el 17 de octubre de 2025.

Desde su rol en ANUIES, UVEG continúa impulsando la innovación educativa y refrenda su visión de futuro: construir, junto con otras universidades, una plataforma nacional de cursos de alta calidad que permita democratizar el acceso al conocimiento y preparar a las nuevas generaciones para un mundo en constante transformación, donde el 63% de los estudiantes de hoy se dedicará a profesiones que aún no existen.

La SEG y el Conservatorio de Música de Celaya suman esfuerzos en el programa estatal “Territorios de Aprendizaje”

  • 26 niñas y niños fueron testigos de esta firma con el Conservatorio de Música de Celaya. 

Celaya, Gto.,29 de mayo del 2025.- En el marco del programa estatal Territorios de Aprendizaje, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional de Educación V, firmó un acuerdo de colaboración con el Conservatorio de Música de Celaya, reafirmando su compromiso con el fortalecimiento de la educación artística en escuelas públicas y privadas del estado. 

El acto protocolario se llevó a cabo con la participación de 26 alumnas y alumnos de la Escuela Primaria Morelos, quienes fueron testigos del convenio que abre la puerta a una nueva experiencia formativa para estudiantes de nivel básico. 

La directora del Conservatorio, Aurora Cárdenas Ávila, dio la bienvenida a los asistentes, destacando la amplia trayectoria de la institución como formadora de talentos musicales. “Actualmente recibimos a estudiantes de 28 municipios y de 16 estados del país, desde Sonora hasta Quintana Roo. Buscamos ser un semillero para las nuevas generaciones”, expresó. 

Por su parte, el delegado regional de educación, Rito Vargas Varela, celebró el acuerdo señalando que “este territorio de aprendizaje permitirá que más niñas y niños tengan acceso a una experiencia educativa distinta, que complementa lo aprendido en el aula con el arte, la cultura y el juego”. 

El convenio contempla la realización de visitas guiadas una vez al mes por las instalaciones del Conservatorio y sus 15 subsedes ubicadas en colonias, barrios y comunidades. Los grupos, integrados por 15 a 25 estudiantes de preescolar, primaria o secundaria, participarán en actividades lúdicas al finalizar los recorridos, favoreciendo el aprendizaje a través de experiencias vivenciales. 

Durante el evento, la señora Patricia Cázares Hernández, madre de familia, agradeció emotivamente esta iniciativa: “Gracias por permitir que nuestras hijas e hijos vivan experiencias que los ayuden a superar sus propias barreras de aprendizaje y crecer entre el arte, la cultura y el conocimiento”. 

Con acciones como esta, la SEG continúa fortaleciendo su compromiso con una educación incluyente, significativa y vinculada con el entorno cultural de cada comunidad. 

Con mayor infraestructura de salud, mejora atención y calidad de vida de la gente

  • Se construyen, rehabilitan y modernizan unidades médicas en distintos municipios del estado.
  • Se contempla una clínica especializada en la atención a la diversidad sexual.

Guanajuato, Gto., 28 de mayo de 2025.- La atención médica en el estado es una prioridad para el Gobierno de la Gente, por ello, a través de la Secretaría de Obra Pública (SOP), se desarrollan obras en distintas regiones del estado, con el objetivo de acercar los servicios de salud a más personas, mediante espacios dignos y funcionales.

La Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo impulsa una estrategia integral para garantizar el acceso a servicios médicos de calidad y cercanos para todas y todos.

“En beneficio de la región noreste del estado, se construye el Centro de Salud con Servicios Ampliados (CESSA) en Xichú, que contará con área de consulta externa, oficinas, espacio de observación y atención a urgencias”, comentó Juan Pablo Pérez Beltrán, titular de la SOP, quien detalló que a esta obra se destinó una inversión total de 84 millones de pesos en beneficio de más de 11 mil personas.

Por otro lado, en León, se lleva a cabo la sustitución del antiguo Centro de Atención Integral de Servicios Esenciales de Salud (CAISES) de la avenida Miguel Alemán. Esta construcción incluirá consultorios de medicina general, medicina preventiva, psicología, nutrición, estimulación temprana y odontología, además de servicios generales y oficinas administrativas. La inversión es de 116 millones de pesos, en beneficio de más de 34 mil habitantes.

También se intervienen unidades médicas en municipios como Uriangato, con una inversión de 89.7 millones de pesos; Romita, con 26.4 millones; y San Felipe, con 12.3 millones. Estas acciones permitirán que más personas reciban atención médica sin tener que desplazarse de sus lugares de origen.

Otra obra destacada, es la creación de una clínica dedicada a la atención a las personas de la diversidad sexual, un proyecto innovador que posiciona a Guanajuato como pionero en el país al ofrecer servicios de salud con un enfoque incluyente y libre de discriminación.

De igual forma, se avanza con proyectos ejecutivos como el del nuevo edificio para el Área de Radioterapia del Hospital General de León, que permitirá realizar tratamientos especializados de teleterapia y braquiterapia para la atención del cáncer.

Además se llevan a cabo trabajos encaminados a la sustitución de las Unidades Médicas de Atención Primaria a la Salud (UMAPS) de las localidades de San Bartolomé Aguas Calientes, en Apaseo el Alto y Obrajuelos, en Apaseo el Grande. Los proyectos financiados con recursos de la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) y ejecutados por la Secretaría de Obra Pública, forman parte del compromiso del Gobierno de la Gente para reducir brechas de desigualdad y garantizar que todas y todos tengan acceso a servicios médicos de calidad, sin importar su ubicación, condición o identidad.

Gobierno de la Gente moderniza CECyTE plantel Salamanca

  • Se beneficiará a más de 1,600 estudiantes.
  • Se prevé su conclusión a finales de agosto del presente año.

Guanajuato, Gto., a 27 de mayo de 2025.- La Secretaría de Obra Pública (SOP), en coordinación con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), inició los trabajos de construcción de una barda perimetral, así como la rehabilitación y mantenimiento del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guanajuato (CECyTE), plantel Salamanca.

La obra inició el pasado 29 de abril y en esta se invierten 2 millones 295 mil 998 pesos, en beneficio de más de 1,600 estudiantes.

“Nuestra Gobernadora nos ha pedido priorizar el mejoramiento de la infraestructura en las escuelas del estado, para contribuir a que las y los jóvenes estudien con mayor comodidad. Esta intervención no solo mejora la seguridad del plantel, sino su funcionalidad”, comentó Juan Pablo Pérez Beltrán, titular de la SOP.

El proyecto contempla la sustitución total de la barda en el tramo este; la rehabilitación del módulo 3C, que incluye nuevos firmes, banqueta, colocación de loseta cerámica, impermeabilización e instalaciones eléctricas.

Como obra complementaria, se considera la construcción de una rampa de acceso y la mejora de la instalación hidráulica.

Actualmente se trabaja en la demolición del muro perimetral y retiro de material.

Se prevé que los trabajos concluirán en el mes de agosto próximo.

Mejora SOP infraestructura de la primaria Juan Escutia en Celaya

  • El Gobierno de la Gente invierte más de 7.3 millones depesos en esta obra.
  • Se beneficiará a una comunidad de más de 400 estudiantes.

Guanajuato, Gto., a 23 de mayo de 2025.- La Secretaría de Obra Pública (SOP) arrancó los trabajos de construcción, rehabilitación y mantenimiento en la Escuela Primaria Juan Escutia, ubicada en el fraccionamiento Girasoles, en el municipio de Celaya.

Con una inversión de 7 millones 344 mil 636 pesos provenientes de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), y un avance físico del 10.4%, se beneficiará directamente a una comunidad de 432 estudiantes, quienes ahora contarán con espacios educativos dignos.

Juan Pablo Pérez Beltrán, titular de la SOP, comentó que esta obra forma parte de la estrategia queimpulsa la Gobernadora Libia Dennise, para fortalecer la infraestructura educativa en el estado, y destacó: “Mejorar una escuela genera más oportunidades para las y los estudiantes. Trabajamos en construir entornos que inspiren”.

La obra contempla la construcción de cuatro nuevas aulas, así como la rehabilitación integral de los módulos 1A, 2B, 3C y 4D, que incluye la sustitución de firmes, encamisados, acabados, cancelería, herrería e instalaciones eléctricas.

También se realizará la sustitución de la barda perimetral por una reja tubular en el tramo norte y, como obra complementaria, se llevará a cabo la construcción de un andador de conexión, el desmontaje de la cubierta en el patio, entre otras acciones.

Abren camino al futuro de estudiantes vulnerables con entrega de apoyos en la región noreste

  • Se entregan bicicletas, útiles escolares y calzado para beneficiar la permanencia escolar.
  • 91 estudiantes se benefician en San Luis de la Paz, Doctor Mora, Tierra Blanca y Xichú.

San Luis de la Paz, Gto. 21 de mayo de 2025.- Con la convicción de que ningún sueño debe truncarse por falta de recursos, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional II, llevó a cabo la entrega de bicicletas, calzado y útiles escolares a 91 estudiantes de secundaria en situación vulnerable en los municipios de San Luis de la Paz, Doctor Mora, Tierra Blanca y Xichú.

Esta acción forma parte de la estrategia estatal Abre la puerta a tu Futuro, una propuesta integral que no solo brinda apoyos materiales, sino también acompañamiento socioemocional, con el objetivo de que las y los estudiantes tengan las condiciones necesarias para continuar sus estudios y evitar el abandono escolar.

Durante la jornada de entrega, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado de Educación en la Región II, reconoció el esfuerzo de cada alumno y alumna que, a pesar de las dificultades, se mantiene firme en su compromiso con la educación. “Sabemos que muchas veces el camino a la escuela es largo, que hay carencias en casa y que los retos no son pocos. Por eso estamos aquí, para acompañarlos, para apoyarles y para recordarles que no están solos”, expresó.

Uno de los testimonios que más conmovió fue el de Alex Gabriel Torres Raquel, estudiante de la Telesecundaria 1026 en la comunidad de San Juan de los Rangeles, en San Luis de la Paz. Alex camina diariamente una hora para llegar a su escuela, y gracias a la bicicleta que recibió, ahora podrá hacer ese trayecto en la mitad de tiempo. Con una sonrisa tímida pero llena de gratitud, comentó: “Estoy agradecido con la Secretaría de Educación porque ahora tengo la facilidad de continuar con mis estudios. Me va a hacer mucho bien esta bicicleta y podré llegar a tiempo a clases”.

Como Alex, otras y otros estudiantes de comunidades alejadas fueron beneficiados. En el municipio de Doctor Mora, alumnas y alumnos de las telesecundarias de Sacromonte y Los Amoles recibieron apoyos que aliviarán los trayectos y mejorarán sus condiciones escolares. En Tierra Blanca, jóvenes de la Secundaria General Año del Ejército Mexicano, ubicada en la comunidad de Cano de San Isidro, también recibieron útiles y calzado que serán esenciales para su día a día en las aulas.

En el municipio de Xichú, la SEG benefició a estudiantes de seis telesecundarias: El Rucio, San Diego de las Pitahayas, Puerto del Ocote, Mesa del Chaloc, Palomas y Guadalupe. En todos los casos, los apoyos se entregaron directamente en los planteles, con el acompañamiento de autoridades educativas y personal directivo, reconociendo el esfuerzo y la constancia del alumnado.

Con estas acciones, la SEG refrenda su compromiso con la equidad educativa, apostando por una educación cercana, humana y transformadora, porque abrir la puerta al futuro de nuestras niñas, niños y jóvenes también significa acompañarlos en el presente.

UVEG y Bravos de León unen esfuerzos para impulsar la educación y el deporte

Guanajuato, Gto., 21 mayo de 2025

Con el firme compromiso de fortalecer el vínculo entre la academia y el deporte profesional, la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) y el Club Bravos de León formalizaron un convenio de colaboración que permitirá el desarrollo de múltiples actividades educativas, culturales y sociales en beneficio de ambas partes.

“Representa una oportunidad para todos nuestros chicos dé Telebachillerato Comunitario y todos los que están estudiando con nosotros puedan conocer este deporte. Hay grandes planes con el equipo para que el día de mañana puedan haber jugadores que puedan estar con nuestros estudiantes. También representa una oportunidad para los jugadores, muchos de ellos vienen de otros países, tienen esta parte de movilidad y requieren un método flexible que les permita terminar una carrera. Es ganar ganar y qué mejor que sea con el deporte”, celebró el Rector de la UVEG Ricardo Narváez Martínez.

Este acuerdo además busca impulsar programas académicos formales, proyectos de investigación, movilidad académica, servicio social, actividades de extensión y educación continua. Así también, se busca generar oportunidades para que estudiantes fortalezcan sus competencias profesionales mientras contribuyen a su entorno.

“Además de las becas que los dan para jugadores, también las vamos a utilizar para nuestros chavos que también están entrenando béisbol, porque también tienen que tener esta parte de estudio. Es súper importante unir la educación con el deporte”, señaló Alejandro González Rocha, Director Comercial de Bravos.

Esta alianza arrancó con el especial lanzamiento de la primera bola por parte del Mtro. Ricardo Narváez Martínez, Rector de UVEG, como parte de la conmemoración de los 100 años de la Liga Mexicana de Beisbol.
Es así como UVEG mediante esta jugada estratégica une el talento académico con la pasión por el deporte.

Invitamos a toda la comunidad UVEG a mantenerse atentos a las redes sociales oficiales de @uvegonline para dinámicas.

Dialogar para Transformar: Primer Conversatorio sobre Práctica Educativa e Inclusión en Primaria

Guanajuato, Gto. 20 de mayo de 2025.- Con el objetivo de reflexionar colectivamente sobre los retos y oportunidades de la inclusión en el aula, se realizó el Primer Conversatorio “Dialogar para Transformar”, en el marco del inicio de la séptima generación de la Especialidad en Práctica Educativa para la Mejora de los Aprendizajes en Primaria, que ofrece la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato (BCENOG).

El evento se celebró en el Auditorio Antonia del Moral, donde se congregaron estudiantes, docentes y egresados del programa para dialogar con reconocidos expertos nacionales e internacionales sobre investigaciones actuales y enfoques innovadores en educación inclusiva.

Durante la inauguración, el Lic. Luis Arturo Ledesma, encargado de la dirección de la BCENOG, compartió un mensaje inspirador, destacando el papel transformador de la docencia: “Enseñar trasciende lo académico; implica conectar con nuestros estudiantes desde lo humano y lo emocional. Necesitamos docentes capacitados no solo en contenidos, sino también en el acompañamiento emocional hacia quienes enfrentan retos diarios significativos.”

La Dra. Sandra Guzmán Mora, coordinadora de posgrado, dio la bienvenida a la nueva generación y presentó a las y los ponentes del conversatorio, quienes compartieron su experiencia y visión sobre los desafíos y posibilidades de una educación verdaderamente inclusiva.

Entre los participantes destacaron:

  • Profesor Sigamoney Manicka Naicker, figura internacional en educación inclusiva y primer Director Nacional de Educación Inclusiva en Sudáfrica, quien ha liderado reformas educativas fundamentales, como el desarrollo del Libro Blanco de Educación 6.
  • Dr. Ismael García Cedillo, investigador de la Facultad de Psicología de la UASLP y especialista en inclusión, evaluación e intervención psicológica. Fue director del Programa Nacional de Integración Educativa en México.
  • Dra. Silvia Romero Contreras, investigadora de la UASLP, doctora en Educación por Harvard y fundadora de la Licenciatura en Psicopedagogía en la misma institución, cuyas líneas de investigación abordan la intervención de la lengua, la formación docente y la educación comunitaria sustentable.

Durante el conversatorio, se subrayó la urgencia de transformar los entornos escolares para hacerlos accesibles e inclusivos.“El problema no es la discapacidad en sí, sino los ambientes discapacitantes”, señaló el Dr. García Cedillo, quien invitó a las y los docentes a replantear el papel de la escuela frente a la diversidad: “Ya no se trata del perfil del niño con discapacidad que puede ingresar, sino de cómo la escuela puede adaptarse para incluirlo.”

La Dra. Romero Contreras reforzó esta idea, destacando que la inclusión va más allá de lo educativo: “No estamos solo frente a un proceso educativo, sino frente a un proceso de transformación social, donde cada individuo tenga acceso a sus derechos.”

Finalmente, el profesor Sigamoney Manicka cerró con un poderoso llamado a educar con amor, como base fundamental de cualquier práctica educativa verdaderamente inclusiva.

Con eventos como este, la BCENOG reafirma su compromiso con la formación de profesionales comprometidos con una educación de calidad, equitativa, humana e incluyente, que responda a las necesidades del presente y contribuya a la construcción de una sociedad más justa.

Primera Semana Estatal de Educación Artística y Cultural: Una fiesta de creatividad y aprendizaje en las aulas

Guanajuato, Gto. 20 de mayo de 2025.- Guanajuato celebra la Primera Semana Estatal de Educación Artística y Cultural, una iniciativa dedicada a promover la imaginación, la expresión y el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes a través del arte.

Durante esta semana, estudiantes y docentes de educación básica tendrán la oportunidad de participar en una variedad de actividades diseñadas para despertar la creatividad, fortalecer habilidades socioemocionales y enriquecer los entornos escolares.

La educación artística es más que una expresión estética: fomenta la empatía, la sensibilidad y la convivencia, a la vez que impulsa nuevas formas de enseñar y aprender. Esta semana pone al arte en el centro de la vida escolar como una herramienta poderosa para construir comunidades más armónicas, inclusivas y participativas.

Cada día de la semana se ofrecerán webinars especializados, con ponencias dirigidas tanto a estudiantes como a docentes: Inventores de fantasía y Exploradores del arte zentangle están diseñados para despertar la creatividad en niñas y niños; mientras que El arte de artilugiar: herramientas artísticas para lograr encuentros en la relación educativa, El aula como lienzo: innovación y reflexión artística y Arte relacional para crear vínculos brindarán a las y los docentes espacios de reflexión e inspiración para enriquecer su práctica educativa desde el arte.

Además de los espacios virtuales de reflexión e inspiración, se desarrollarán dinámicas participativas dentro del aula, diseñadas para fomentar la creatividad, la convivencia y el vínculo entre la comunidad educativa.

También estarán disponibles recursos para docentes, con materiales que integran el arte y las emociones en el quehacer pedagógico, facilitando experiencias educativas más significativas.

La Semana Estatal de Educación Artística y Cultural invita a docentes y estudiantes a compartir sus vivencias: actividades, talleres, proyectos o momentos artísticos en el aula. Cada experiencia compartida inspira y construye una red de aprendizaje creativo en todo el estado.

¡Conéctate, participa y transforma tu aula con arte! Estudiantes – SemanaArtisticaCultural

María Concepción Sánchez, un pilar en la Educación Preescolar

  • Su compromiso ha transformado la educación preescolar en la región I.
  • Acompaña y fortalece la labor de educadoras en escuelas multigrado.

San Felipe, Gto. 20 de mayo de 2025.- En cada rincón de Guanajuato hay historias de docentes que dejan huella, pero pocas como la de María Concepción Elena Sánchez Hernández, mejor conocida como la maestra Conchis quien, desde hace más de cuatro décadas, ha sido una educadora, una guía, impulsora de sueños y un pilar en la educación preescolar. Como supervisora escolar de la zona 27, con atención a 24 preescolares de San Felipe, su compromiso ha trascendido las aulas convencida de que la educación es el punto de partida para construir un mejor futuro.

Su vocación nació temprano, cuando a los 14 años dejó su hogar con una maleta cargada de ilusiones para formarse como educadora; y desde entonces, su vida ha estado marcada por desafíos, entrega y un amor inquebrantable por la enseñanza. En 1983 concluyó sus estudios en la Normal de Educadoras “Margarita Maza de Juárez”, en Guanajuato, y se embarcó en su primera gran misión: fundar un Jardín de Niños en la comunidad de El Vergel de Guadalupe, en San Luis de la Paz.

Esta comunidad, ubicada en la carretera que va de San Luis de la Paz a San Luis Potosí, representó un desafío único debido que para llegar ahí, debía recorrer casi 10 kilómetros de terracería, pero la distancia nunca fue un impedimento. Sabía que su labor comenzaba desde cero, así que recorrió la comunidad casa por casa, informando y convenciendo a las familias de la importancia de la educación preescolar para el desarrollo de sus hijas e hijos.

Sin instalaciones adecuadas, se dio a la tarea de gestionar un espacio, y con apoyo de la comunidad y autoridades locales, consiguió un pequeño cuarto que convirtió en aula. No había mobiliario, materiales ni recursos didácticos, pero con ingenio, utilizó cajas, materiales reutilizables e incluso elementos de la naturaleza para crear sus primeras áreas de trabajo.

“Lo más difícil no fue la falta de recursos, sino la incertidumbre de si todo mi esfuerzo daría frutos. Sin embargo, cuando vi a mis primeros estudiantes reunidos el primer día de clases, con sus rostros llenos de expectativa, reafirmé mi vocación docente” dijo la maestra Conchis.

Aquel primer año fue el más formativo de su vida, porque enfrentar sola los desafíos de la enseñanza en un entorno con tantas carencias no solo la hizo más fuerte, sino que le dio la certeza de que la educación es una misión colectiva, en la que las familias, la comunidad y docentes deben trabajar juntos. Con el tiempo, el jardín de niños creció y se convirtió en un referente para la educación preescolar en la zona.

Su vocación la llevó a buscar nuevos horizontes académicos y decidió estudiar la Licenciatura en Educación Preescolar, en la Universidad Pedagógica Nacional y más tarde, se especializó con una Maestría en Desarrollo Docente en la Universidad de Guanajuato; pero su mayor crecimiento profesional llegó con su ascenso a supervisora de zona en 1992.

Desde entonces, su visión ha trascendido las aulas individuales para impactar todo un sistema educativo, porque su rol no es solo dirigir, sino acompañar. La maestra Conchis es de aquellas supervisoras que conocen a cada docente por su nombre, que se sientan en las pequeñas sillas de los salones para escuchar a los niños y que se preocupa porque cada escuela tenga lo necesario para funcionar.

En la zona 27, más del 80% de los centros de trabajo son multigrado, lo que significa que muchas educadoras enfrentan retos similares a los que ella vivió en su primer año como maestra. Por ello, su misión como supervisora es acompañarlas, animarlas y recordarles que, aunque el camino sea difícil, siempre habrá formas de superar los desafíos. Gracias a su liderazgo, muchas maestras han logrado consolidar espacios educativos dignos y funcionales, asegurando que cada niña y niño tenga acceso a una enseñanza de calidad.

Su compromiso con la excelencia educativa se ha reflejado en su participación en programas de liderazgo y actualización, como el Programa de Liderazgo para Supervisores de DDI Latinoamérica en 2003, y en eventos nacionales de gran impacto, como la Selección Regional Nacional de Bibliotecas Escolares y de Aula en 2013, y el Taller Nacional de Supervisores Escolares sobre Consejos Técnicos Escolares en 2019. Sin embargo, para ella, los reconocimientos y los títulos son solo una parte de su labor; y lo que verdaderamente le llena el corazón es ver a sus docentes crecer, a sus estudiantes avanzar y a las comunidades fortalecer su compromiso con la educación.

Para la maestra Conchis, la supervisión escolar no es solo una tarea administrativa, sino una responsabilidad humana; “los niños no pueden esperar, su educación ocurre aquí y ahora, y es nuestro deber hacer que sea la mejor posible”, menciona con convicción. Su misión es garantizar que cada pequeña y pequeño reciba una educación de calidad y calidez, que cada docente se sienta respaldado y que cada comunidad escolar se convierta en un espacio de oportunidades.

Con casi cuatro décadas de servicio, su legado se construye día a día en las aulas que acompaña, en los consejos que brinda y en las generaciones de estudiantes que, gracias a su labor incansable, inician su camino con bases sólidas para el futuro. Hoy, su historia es un testimonio vivo de que la pasión por la educación puede cambiar realidades, sembrando semillas de esperanza y conocimiento en cada rincón de Guanajuato.

Te invitamos a conocer su historia en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/educaciongente/videos/712736658366814