sdayr

Ganan más los productores de trigo a través de Agricultura por Contrato

*Registra la SDAyR pagos de hasta 4 mil 487
pesos mediante este esquema, mientras que por
vía libre el máximo ha sido de 4 mil 200 pesos

 

 Celaya, Gto., a 19 de mayo de 2018.- Productores de trigo del ciclo Otoño-Invierno que se apegaron al esquema de Agricultura por Contrato, han obtenido mejores precios por la venta de sus cosechas.

La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) informó que bajo esta modalidad, se han pagado hasta 4 mil 487 pesos por tonelada, el precio más alto registrado en el Estado, hasta el 17 de mayo.

En tanto que a quienes decidieron la comercialización libre, el monto máximo que se les ha pagado es de 4 mil 200 pesos por tonelada.

Asimismo, los precios mínimos que han recibido los productores son 4 mil pesos en Agricultura por Contrato, y 3 mil 800 pesos en comercialización libre.

Al respecto, la dependencia estatal informó que la Agricultura por Contrato es una operación en la que el productor vende al comprador antes de cosechar su producto, mediante contratos de compra-venta a término, bajo condiciones específicas de precio, volumen, calidad, tiempo, lugar de entrega y condiciones de pago, entre otras.

A través de este esquema se establece una relación formal entre productores y compradores, con plena certidumbre para ambos que les permite asegurar su comercialización y abasto, respectivamente.

Por lo cual la Secretaría insiste en que los productores que aún no lo han hecho, consideren la posibilidad de apegarse a la Agricultura por Contrato, para que con la asesoría adecuada obtengan mejores precios por la venta de sus cosechas y sobre todo tengan certeza de su comercialización.

Cabe mencionar que la Dirección de Comercialización de la SDAyR registra los  precios pagados a los productores; monitoreos que son publicados semanalmente y pueden ser consultados en la página de la Secretaría: sdayr.guanajuato.gob.mx.

Esta información es de utilidad para que tanto productores y comercializadores tomen mejores decisiones en el proceso de compra-venta, y para los diagnósticos de instituciones gubernamentales.

Finalmente, la SDAyR puso a disposición el número 01 800 509 6769, extensión 8117 de la Dirección de Comercialización, para obtener mayores informes acerca del programa de Agricultura por Contrato.

 

Exhorta SDAyR a completar documentos en solicitudes de tecnificación de riego

*La Secretaría pidió dar seguimiento
a las solicitudes de programas

*Indicó que hay folios con documentación pendiente, por lo
que solicitó a los productores acercarse a la Secretaría

 

Celaya, Gto., a 15 de mayo de 2018.- La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), llamó a las y los productores que ingresaron su solicitud al Programa de Tecnificación del Riego con Agua Subterránea 2018, a verificar que su documentación esté completa y en orden.

Lo anterior luego de que las solicitudes ya pasaron por un proceso de revisión y algunas han resultado con observaciones en cuanto a la documentación presentada, por lo que tienen 10 días a partir de hoy para acercarse a la Secretaría a subsanar lo necesario.

La dependencia estatal precisó que las deficiencias en la documentación pueden variar de un caso a otro, por lo que se requiere que los interesados acudan a la SDAyR para conocer su estatus.

En este sentido, la dependencia estatal informó que quienes ingresaron su solicitud en este programa, pueden entrar a la página: sdayr.guanajuato.gob.mx, o bien, comunicarse al teléfono 01 800 509 6769, extensión 8211, para consultar el listado de folios que resultaron con observaciones.

En caso de que su folio esté en la lista, la o el productor dispone de 10 días hábiles contados a partir de la publicación de resultados para solventar las observaciones; en caso de no resolverlas, se le tendrá por desistido el apoyo. Para ello deberá presentarse en la Dirección de Tecnificación y Aprovechamiento del Agua Agrícola de la SDAyR.

Asimismo, la Secretaría invitó a los productores a revisar el listado de proyectos que ya fueron autorizados.

En este caso, las personas que resultaron con autorización positiva tienen igualmente 10 días hábiles contados a partir de la publicación de resultados para que suscriban el convenio de apoyo respectivo, para lo cual deberán también presentarse en la Dirección de Tecnificación y Aprovechamiento del Agua Agrícola de la SDAyR.

La Secretaría exhortó a las y los productores a estar atentos de cualquier información sobre sus folios, pues de ello dependen el acceso a los recursos para sus proyectos.

Mantiene Guanajuato vigilancia epidemiológica en abejas

*SDAyR recomendó no adquirir reinas, colonias
y equipo usado de origen desconocido
para prevenir enfermedades graves

 

Celaya, Gto., a 12 de mayo de 2018.- Prevenir enfermedades en las abejas es de suma importancia para mantener el empuje que la apicultura da a la economía y al empleo en Guanajuato.

Por ello, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) informó que se mantiene una vigilancia epidemiológica sobre las colmenas del estado, a fin de prevenir y, en su caso, erradicar la Acariosis traqueal, Loque Americana, Loque Europea y la Nosemiasis.

La dependencia estatal indicó que cualquiera de estos males, causa severos daños a los insectos y, en consecuencia, a la colmena, por lo que es muy importante identificar cualquier signo y notificarlo al Subcomité Apícola del Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado.

La Acariosis traqueal, por ejemplo, causa lesiones en la pared traqueal de la abeja, reducción en la sangre y las infestadas se ven incapacitadas para volar, presentan una tendencia al arrastre a causa de anomalías en sus alas.

Por lo que es muy importante prevenir la propagación de estos males, para lo cual, la Secretaría recomendó no adquirir reinas, colonias y equipo usado de origen desconocido.

También es importante mantener colmenas en buen estado para evitar la entrada de agua y aire frío al nido; revisar al final de un apiario a las colmenas sospechosas o enfermas y desinfectar con fuego la cuña.

Asimismo, es imprescindible cambiar las reinas de colmenas enfermas y colocar dos bastidores con cera estampada nueva por año.

Adicionalmente, la SDAyR informó para tratar estas enfermedades, en el mercado nacional apícola existen tratamientos a base de extractos orgánicos y cristales de mentol; en el caso de la Acariosis, se prohíbe la utilización de antibióticos.

Pero para tener un control adecuado de estas enfermedades, la Secretaría recomendó a los apicultores acercarse al Subcomité Apícola del Estado de Guanajuato, ubicado en la calle Prolongación Miguel Hidalgo, 501, colonia Las Aves, en Celaya. O bien, comunicarse al teléfono 461 6157046 extensión 113 ó 152.

Finalmente, la dependencia estatal recordó que en Guanajuato existen más de 40 mil colmenas que producen 719 toneladas de miel al año, lo que posiciona al Estado en lugar 13 en producción nacional.

De acuerdo con Sagarpa, hasta 2017, los principales municipios productores son León con 144.975 toneladas; Silao de la Victoria con 88.99 toneladas; Romita con 64.81 toneladas; San Francisco del Rincón con 55.902 toneladas; Celaya con 45.486 toneladas; San Miguel de Allende con 36. 86 toneladas; Apaseo el Alto con 28.87 toneladas; Salamanca con 28.432 toneladas y Guanajuato con 20.868 toneladas.

Arranca el Programa de Extensionismo Agrícola en Guanajuato

*SDAyR destacó el compromiso de los
agentes del campo, quienes colaboran en la
construcción de un campo más competitivo

 

Celaya, Gto., a 09 de mayo de 2018.- Con la participación de agentes de todo el Estado, esta mañana arrancó el Programa de Extensionismo Agrícola.

La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), informó que el evento reunió a más de 70 agentes, que reafirmaron los conocimientos necesarios para desempeñar su labor, que es la de asesorar y acompañar a los productores del campo para que sean más productivos.

Al respecto, la dependencia estatal indicó que el objetivo es contar con el mejor de equipo de profesionales, que sean el vínculo entre las instancias gubernamentales y la gente del campo, para que juntos desarrollen el potencial que tiene la agricultura en Guanajuato.

En el evento, la SDAyR invitó a los asistentes a involucrarse y comprometerse en las tareas que les corresponden, y atender a los productores siempre hasta lograr el objetivo común que es aumentar la productividad del campo guanajuatense.

Así como a enfrentar los retos que impone en la actualidad el sector y a poner en práctica sus habilidades y su sensibilidad para ganar la confianza de la gente del campo.

La reunión que se llevó a cabo en el auditorio José Merino Rábago, de la Sagarpa, donde mediante una ponencia se repasaron los objetivos del programa, así como las funciones y responsabilidades de los extensionistas.

Adicionalmente, se les realizó una evaluación teórica y posteriormente se trasladaron al Parque Agrotecnológico Xonotli para poner en práctica algunos de los conocimientos.

Ahora los extensionistas se presentarán en las regiones que les han sido asignadas para aplicar sus conocimientos en las unidades de producción y elevar su nivel de competitividad.

Cabe mencionar que en el arranque de estas actividades estuvo presente el Ing. Rito Vargas Varela, Subsecretario para el Desarrollo y Competitividad Agroalimentaria y el Ing. Francisco Becerra Verdín, Director de Innovación Tecnológica Agrícola.

Comparten experiencias de éxito con MasAgro, en Pénjamo

*Realizan Primer Encuentro Regional de
Experiencias de Agricultura Sustentable en la
plataforma de investigación de MasAgro en Pénjamo

*Productores destacaron los resultados
que han obtenido por la implementación
de nuevas tecnologías agrícolas

 

Pénjamo, Gto., a 07 de mayo de 2018.- Productores innovadores que colaboran con MasAgro Guanajuato, expusieron los resultados que han obtenido al adoptar  tecnologías sustentables en sus parcelas, informó la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR).

Esto en el Primer Encuentro Regional de Experiencias de Agricultura Sustentable, que se realizó en la plataforma de investigación de la comunidad Colorado de Herrera, en Pénjamo, misma que ha servido en la generación de conocimientos, datos e información para desarrollar sistemas productivos y tecnologías que mejor se adapten a la región.

La dependencia estatal detalló que los productores Lupita Alonso, Daniel García, Obed Camarillo y Junior Palma, fueron quienes compartieron sus experiencias en temas de comercialización, adopción de tecnologías sustentables en la plataforma, adaptaciones de maquinaria y reproducción de semilla de trigo, como resultado de haber recibido capacitación y asistencia técnica de MasAgro Guanajuato.

Al respecto, éstos coincidieron en que sus sistemas de producción están siendo más rentables y sustentables.

Este encuentro reunió a 300 asistentes entre productores, estudiantes, representantes de casas comerciales, instituciones de investigación y actores clave, indicó la SDAyR.

Lo que sirvió también para promover el escalamiento del programa MasAgro hacia otros actores de la red de innovación que impulsa el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

La Secretaría resaltó la responsabilidad del Gobierno Estatal con los productores de granos al haber adoptado a MasAgro como un programa innovador que está dando resultados, con un equipo de técnicos bien preparados que brindan capacitación y asistencia técnica.

Como parte de las actividades el doctor Fernando Bahena Juárez, investigador del INIFAP en Michoacán, sustentó una conferencia con el tema: Manejo Agroecológico de Plagas.

Y para que los asistentes pudieran constatar el trabajo en campo, intercambiaran conocimientos y despejaran dudas, el equipo de MasAgro de la zona sureste conformado por Paúl García, Alejandro Cortez, Adrián Vázquez, Marín Zavala, Arturo Ortiz, Emanuel Ruiz con la tutoría de Sinué Pérez Castillo, instaló tres estaciones de trabajo con la temática: agricultura de conservación, control biológico y comercialización.

En el evento estuvo presente el Director de Innovación Tecnológica Agrícola de la SDAyR, Ing. Francisco Becerra Verdín, así como los productores Benjamín y Daniel García padre e hijo respectivamente, y dueños de la parcela donde se estableció la plataforma hace dos años y medio, además del ingeniero Erick Ortiz Hernández gerente de MasAgro Guanajuato.

Inicia SDAyR limpieza y desazolve del Río Querétaro en Apaseo el Grande

*La Secretaría aporta la maquinaria para minimizar
el riesgo de inundaciones en zonas de cultivo

 

Apaseo el Grande, Gto., a 05 de mayo de 2018.- Con el objetivo de mitigar los riesgos de inundación en zonas de cultivo ante la próxima temporada de lluvias, se iniciaron los trabajos de limpieza y desazolve en el Río Querétaro, en los límites de la comunidad de Amexhe, en Apaseo el Grande.

La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), informó que en coordinación con el gobierno municipal, iniciaron con el despeje de este cuerpo de agua desde el pasado 24 de abril.

Los trabajos consisten en la remoción de lodos, maleza y demás vegetación que obstruye el flujo del agua, así como el reforzamiento de los bordes del río, para minimizar el riesgo de que éste se desborde en la próxima temporada de lluvias y afecte los sembradíos de la zona.

Lo anterior se lleva a cabo a través del Fideicomiso de Bordería e Infraestructura Rural para el Estado de Guanajuato, mediante el que la SDAyR aporta la maquinaria necesaria para los trabajos.

Asimismo, la dependencia estatal informó que en este tramo que va entre los límites del estado de Querétaro y Amexhe, se pretende limpiar una extensión de 20 kilómetros.

Y para dar seguimiento a estos trabajos, representantes de la Secretaría, del gobierno municipal y de la empresa Toyota, así como de otras industrias aledañas al cauce han sostenido reuniones en las que verifican el avance y buen término de la limpieza.

En el mismo sentido, la Secretaría detalló que estará al pendiente de las solicitudes que hagan otros municipios para la limpieza y desazolve de sus cuerpos de agua.

Y agregó que los municipios que con frecuencia requieren maquinaria para estas tareas son Apaseo el Grande, Abasolo, Cuerámaro, Purísima del Rincón, Pénjamo y Manuel Doblado; los dos últimos, para dar atención al Río Turbio.

Finalmente, la Secretaría puso a disposición el número 01 800 509 6769, extensión 8135, para obtener informes sobre el apoyo que puede prestar SDAyR en estas labores.

Reconoce CIMMYT contribución de MasAgro Guanajuato a la agricultura sustentable

*El Consejo Directivo visitó la plataforma del
programa en el Parque Agrotecnológico Xonotli

 

Salamanca, Gto., a 03 de mayo de 2018.- El consejo directivo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), reconoció el trabajo de MasAgro Guanajuato como agente de cambio e innovación en la agricultura para hacerla más sustentable.

La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) informó que los directivos del CIMMYT visitaron la plataforma de investigación de MasAgro en el Parque Agrotecnológico Xonotli, con el objetivo de mostrar las actividades del Programa de Intensificación Sustentable, del que MasAgro fungió como referente sobre lo que se hace en México y Latinoamérica.

Al respecto, la dependencia estatal expuso que este programa ha favorecido la adopción de innovación y prácticas sustentables en los productores, por lo que agradeció y reconoció el esfuerzo de los técnicos al trabajar de la mano con los productores.

Asimismo, en la visita se destacó que la plataforma de investigación, también conocida como “hub”, contribuye a generar validaciones y tecnología agrícola adaptada a las regiones, para después compartir esa información e innovaciones con el productor.

“Es importante resaltar la integración de los diferentes actores, ya que se cuenta con una gran red de investigadores, técnicos, productores, empresas y estudiantes que demuestran la manera de trabajar del hub. Además de la infraestructura física, el desarrollo de procesos de integración de actores ayuda al logro de los objetivos en común”, mencionó Erick Ortiz, gerente del Hub Bajío-Guanajuato.

Por lo anterior, Nicole Birrell, presidenta del Consejo Directivo del CIMMYT, resaltó la integración de los diferentes actores de la red de innovación y el trabajo que se realiza día a día con los productores.

Durante el recorrido se visitaron distintas estaciones en las que participaron empresas semilleras y colaboradores del INIFAP que trabajan de la mano de MasAgro para desarrollar nuevas tecnologías.

Además, acudieron a la parcela del productor Gabriel García, quien compartió su experiencia con la adopción de la Agricultura de Conservación, los beneficios que ha observado y cómo MasAgro ha contribuido a mejorar su sistema de producción.

Y para finalizar el recorrido, se presentaron las diversas estrategias que consolidan al Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT y se acudió a una empresa de alta tecnología donde se producen hortalizas.

A la visita asistió también el M.V.Z. José Francisco Gutiérrez Michel, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural.

Establecen 117 huertos de traspatio en 20 municipios del Estado

*Esta técnica facilita alimentos
para autoconsumo y fomenta
el trabajo comunitario: SDAyR

 

Celaya, Gto., a 02 de mayo de 2018.- Con el objetivo de contar con vegetales para autoconsumo y aprender nuevas técnicas de producción, mujeres y hombres de las zonas rurales del Estado han optado por implementar huertos de traspatio.

Por ello, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), a través de la Subsecretaría de Fomento y Desarrollo de la Sociedad Rural, mantiene la capacitación teórico – práctica de los habitantes de las comunidades para echar a andar este tipo de proyectos.

De manera que en lo que va del 2018, ya se han establecido 117 huertos en la entidad, de los cuales 22 están en Dolores Hidalgo, C.I.N., municipio que lidera la lista. Le siguen Comonfort y San Luis de la Paz, con 14 cada uno; y Tierra Blanca, con 12 huertos establecidos.

Al respecto, la dependencia estatal detalló que los huertos de traspatio son espacios para que las familias puedan producir algunos de los vegetales que se requieren en su dieta básica, aunque no es su principal función suplir el abasto total de los alimentos, pero sí contribuir a producir vegetales y diversificar los hábitos alimenticios de éstas.

Adicionalmente, los huertos tienen una función de servicio a la comunidad, de modo que contribuyen al proceso educativo sobre el cultivo de varias especies con lo que se fomenta la integración de los grupos de trabajo, así como las labores en equipo.

Asimismo, la Secretaría indicó que para establecer un huerto en las unidades de producción familiar, se realizan visitas previas a las comunidades, se dan pláticas de orientación a los interesados y luego se hacen recorridos de campo en las unidades de producción para verificar que cuenten con el espacio y agua necesarios para su desarrollo.

Una vez que se ha verificado el proceso anterior, se realizan pláticas de capacitación sobre el manejo de huertos para garantizar su éxito y se orienta sobre qué hortalizas sembrar de acuerdo a la época del año y a las necesidades alimentarias de la unidad de producción.

Cabe mencionar que en estas áreas se emplean técnicas orgánicas, como el sistema biointensivo, en el cual se utilizan desechos orgánicos de las cocinas y los estiércoles del ganado como base para preparar compostas que enriquecen las camas biontensivas. Con esto se producen alimentos limpios de pesticidas y se consigue abono orgánico de manera permanente durante el proceso.

Los interesados en implementar una de estas técnicas, pueden llamar al 01 800 509 6769, extensión 8121, donde recibirán información al respecto.

 

Exhorta SDAyR a aplicar campaña contra la varroasis de las abejas

*La enfermedad causa severos
daños a los insectos e incluso puede
provocar la muerte de la colmena

 

Celaya, Gto., a 28 de abril de 2018.- Con el objetivo de contribuir a la sanidad de las abejas, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) exhortó a los apicultores a participar activamente en la Campaña Nacional Contra la Varroasis de las Abejas.

La dependencia estatal enfatizó que estos insectos son imprescindibles para el equilibrio del medio ambiente y para el desarrollo de la agricultura.

Así como una actividad del sector pecuario que en 2017 fue el sustento de 200 mil apicultores y sus familias en México, y cuyo valor de producción superó los dos mil 500 millones de pesos con una producción de más de 70 mil toneladas anuales.

Específicamente en Guanajuato, de acuerdo con la Sagarpa, hay por lo menos 40 mil colmenas productivas.

Por ello es de suma importancia evitar la varroasis, que es una enfermedad causada por el ectoparásito varroa destructor, un organismo que se posa sobre las abejas, tanto adultas como larvas, y se alimenta de su hemolinfa.

Éste mal provoca daños severos en los insectos, tales como alas defectuosas, abdomen o patas cortas; disminución del peso y tamaño de las abejas; tasa de nacimiento de zánganos disminuida; baja capacidad para fecundar a la abeja reina y la reducción del tiempo de vida de las abejas.

Adicionalmente, favorece que se presenten otras enfermedades en la colmena; provoca una baja producción de miel y en casos graves, puede ocasionar la enjambrazón (abandono) de la colmena o inclusive la muerte de la misma.

Ante esta situación, la SDAyR recomendó aplicar los tratamientos pertinentes, que pueden ser orgánicos o químicos, para lo cual indicó que cualquier aplicación deberá ser supervisada por personal oficial de la Secretaría o médicos veterinarios aprobados en abejas.

Agregó que la aplicación, en base a la NOM-001-ZOO-1994, debe realizarse dos meses antes de la floración para evitar la contaminación de la miel, y lograr que haya más abejas sanas y listas para acopiar el néctar o polen según, la época o región geográfica.

El punto más importante para el control de la varroasis es aplicar dos o tres tratamientos a lo largo del año en forma alternada, para no provocar que la varroa desarrolle resistencia a estos.

Finalmente, la Secretaría indicó que el Subcomité Apícola del Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria de Guanajuato evalúa los apiarios de los productores para conocer el grado de infestación, además de ofrecer y aplicar tratamientos químicos, orgánicos y controles biológicos, en base al porcentaje de infestación que presenten en los apiarios.

Por lo que para encontrar una cura efectiva e integrarse a la campaña, los invitó a acercarse al Subcomité ubicado en la calle Prolongación Miguel Hidalgo, 501, colonia Las Aves, en Celaya; o bien pueden comunicarse al  615 70 46 extensión 152.

 

Se capacitan productores para mejorar variedades de nogal pecanero

*SDAyR realizó el Taller de Injerto en
Nogal, en el municipio de Victoria

 

Victoria, Gto., a 25 de abril de 2018.- Con el objetivo de mejorar las especies de nogal pecanero que se cultivan en la región de la Sierra Gorda de Guanajuato, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) llevó a cabo el Taller de Injerto en Nogal, en el municipio de Victoria.

Al respecto, la dependencia estatal indicó que con orientación de los técnicos del Programa Frutícola, se han establecido huertas de nogal pecanero en diferentes comunidades de los municipios de Victoria, Tierra Blanca, Xichú, Santa Catarina, Doctor Mora y Atarjea, como una alternativa para mitigar la baja producción de los cultivos básicos.

De manera que en esta región de la Sierra Gorda, se cuenta con huertas nativas de nogal criollo, pero que se comercializan con bajo precio en el mercado.

Por esta razón, se capacitó a los productores para mejorar las especies criollas con variedades comerciales, las cuales tienen mayor valor en el proceso de comercialización.

A dicho taller, asistieron 82 productores provenientes de los municipios de San Miguel de Allende, San Luis de La Paz, San José Iturbide, Santa Catarina, Victoria y Dolores Hidalgo, CIN.

El objetivo, expuso la Secretaría, fue compartir conocimiento para el incremento de la productividad, intercambiar experiencias entre productores nogaleros, así como impartir diferentes técnicas de injerto de nogal.

Finalmente, la SDAyR informó que los productores agrícolas de la zona norte del Estado han buscado alternativas para mejorar su nivel de vida.

Y ante este escenario, la actividad frutícola se encuentra en vías de desarrollo de manera comercial en la región, a partir de pequeños huertos con diferentes especies como limón, aguacate, durazno y nogal, entre otras.

Por lo que la Secretaría mantendrá la realización de estas capacitaciones en los distintos municipios del Estado. Para mayores informes sobre éste y otros talleres del Programa Frutícola, los interesados puedes llamar al 01 800 509 6769, extensión 8166.