sdayr

Termina hoy veda en crucíferas contra palomilla dorso de diamante para el Bajío

*SDAyR emitió recomendaciones para los productores
que pretendan comenzar sus plantaciones de inmediato

 

Celaya, Gto., a 14 de junio de 2018.- En seguimiento a la campaña contra la palomilla dorso de diamante implementada en Guanajuato, este día termina la veda de plantación de crucíferas para los municipios del Bajío.

Por lo que a partir de mañana, los productores que así lo dispongan podrán comenzar a establecer sus cultivos, pero aún deberán seguir algunas recomendaciones, informó la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR).

El objetivo, puntualizó la dependencia estatal, es seguir manteniendo bajo control a la plaga para que no ponga en riesgo la producción de crucíferas, que es una de las más importantes del Estado.

Por lo que recomendó que quienes pretendan comenzar a sembrar, adquieran planta libre de la plaga con proveedores confiables.

También sugirió la SDAyR mantener el muestreo en los cultivos, a fin de que se pueda reaccionar de forma oportuna en caso de presentarse un brote.

Y adicionalmente, la Secretaría invitó a iniciar el control de la plaga con fauna benéfica y productos de poco impacto al ambiente; así como realizar aplicación sólo de productos que estén autorizados, para evitar daños a la salud y al medio ambiente.

Asimismo, la dependencia estatal recordó que la veda aplicó para los municipios de Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Coroneo, Cortazar, Cuerámaro, Guanajuato, Huanímaro, Irapuato, Jaral del Progreso, Jerécuaro, León, Manuel Doblado y Moroleón.

Así como para Pénjamo, Pueblo Nuevo, Purísima del Rincón, Romita, Salamanca, Salvatierra, San Francisco del Rincón, Santa Cruz de Juventino Rosas, Santiago Maravatío, Silao, Tarandacuao, Tarimoro, Uriangato, Valle de Santiago, Villagrán y Yuriria.

Esto como parte de la estrategia que se implementa en el Estado para el control de la palomilla dorso de diamante, similar a la que se activó para el control del pulgón amarillo y que tuvo mucho éxito en la entidad, e incluso fue modelo de trabajo a nivel nacional.

Finalmente, la Secretaría exhortó a los productores  a monitorear cada 10 días sus cultivos y a acercarse a las instancias correspondientes para tomar las medidas necesarias, entre ellos el Cesaveg, el INIFAP, SDAyR y los técnicos de las empresas con quien tengan contratada la venta de su plaguicida.

Para mayores informes, los interesados pueden acudir a las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural o llamar al 01 800 CAMPO GT (22676 48), extensión 8170; o bien comunicarse al 01 800 410 3000 del Cesaveg.

Aprenden productores manejo agroecológico de plagas

*22 técnicos y trabajadores agrícolas se capacitaron
para conocer los daños que producen las
plagas y evitar el mal uso de plaguicidas

 

Valle de Santiago, Gto., a 08 de junio de 2018.- Para actualizarse sobre los daños ocasionados por plagas y enfermedades en la agricultura, así como evitar el uso excesivo e inadecuado de plaguicidas, se llevó a cabo la segunda sesión del curso-taller de especialización MasAgro Guanajuato ‘Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura Sustentable’.

La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) informó que a la capacitación acudieron 22 productores que desarrollaron sus habilidades y capacidades técnicas para aplicar el Manejo Agroecológico de Plagas y de Enfermedades (MAPyE) y compartirlo con otros técnicos y productores de su entorno.

Al respecto, la dependencia estatal detalló que los ponentes de esta sesión fueron el biólogo Miguel Nájera Rincón, investigador del INIFAP, quien explicó su experiencia sobre la diversidad e identificación de plagas del suelo; y la maestra Sintya Delgado, de la SDAyR, quien habló sobre el uso de datos climatológicos para el pronóstico y la predicción de plagas y enfermedades.

Así como el doctor Pablo Jaramillo, investigador del IIES-UNAM, quien desglosó los temas de importancia económica de los nematodos o gusanos, utilizados como plagas, enfermedades y depredación; las alternativas y control biológico de las plagas en Guanajuato, y realizó la práctica de campo: colecta, manejo, procesamiento y conservación de nematodos obtenidos del suelo.

Cabe mencionar que las actividades de capacitación fueron coordinadas por el doctor Fernando Bahena, investigador del INIFAP en Michoacán.

La Secretaría puntualizó que estos cursos y talleres se llevan a cabo a fin de fomentar el uso de alternativas para el control de la plagas y evitar la aplicación de químicos, que podrían traer consecuencias indeseables.

Tales como la eliminación de la fauna benéfica, el desarrollo de resistencia de las plagas, la contaminación del medio ambiente y graves riesgos para la salud, así como incrementos en los costos de producción.

Finalmente la SDAyR reiteró que la estrategia de Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) busca la sustentabilidad y protección de cultivos con acciones preventivas, tanto para evitar las condiciones que favorecen el desarrollo de plagas como para impactar positivamente sobre los organismos benéficos; y destacó que en este ejercicio, se considera también el aspecto económico, ya que, independientemente de su consecuencia en el ambiente, toda intervención implica un costo.

Destaca Guanajuato en manejo integrado de plagas e insectos en cultivos

*SDAyR arrancó el primer Congreso
Nacional de Entomología Aplicada

 

León, Gto., a 04 de junio de 2018.-  Con el objetivo de entender, conocer y combatir las diferentes plagas de cultivos de impacto nacional, arrancó el primer Congreso Nacional de Entomología Aplicada, organizado por la Academia Mexicana de Entomología Aplicada (AMEA).

Al respecto, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), indicó que el evento también está enfocado al estudio de los insectos en el tema forestal, médico, forense, veterinario y cultural.

Por lo que la dependencia estatal destacó que en el marco del evento se realizará un simposio sobre el manejo de plagas en crucíferas, tema que actualmente es muy sensible para el estado de Guanajuato, pues ésta ocupa el primer lugar a nivel nacional en producción de estas hortalizas, concretamente de brócoli, con alrededor de 25 mil hectáreas cultivadas anualmente.

Mismas que actualmente están siendo amenazadas por la palomilla dorso de diamante, por lo que enfatizó que se ha aplicado una campaña integral de combate, ya que la sanidad vegetal es de suma importancia para la entidad.

Asimismo, puntualizó la implementación del Programa Guanajuato Zona Premium Agrícola de México, que certifica toda la cadena agroalimentaria, para seguir cosechando productos con calidad e inocuidad.

Respecto al Congreso, la Secretaría informó que se trata de un espacio que congregará en tres días a los expertos en el área entomológica y será un vínculo entre investigadores, autoridades, estudiantes, productores y empresas para fomentar la interacción y el intercambio de ideas entre los distintos sectores.

El cual se desarrollará mediante cinco simposios, más de 50 conferencias magistrales, presentaciones de trabajos y exposición de stands.

Cabe mencionar que en representación del M.V.Z. José Francisco Gutiérrez Michel, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, acudió el Ing. Fortino Hernández Becerra, subsecretario de Desarrollo y Fomento de la Sociedad Rural, quien aperturó el Congreso.

Por lo que aprovechó para felicitar al Dr. Néstor Bautista Martínez, Presidente de AMEA, por su entusiasmo y dedicación para difundir los conocimientos contra las plagas, y así, tengan una aplicación casi inmediata y evitar su propagación.

En el presídium también estuvo presente el Dr. Néstor Bautista Martínez, Presidente AMEA; el Dr. Rafael Bujanos Muñiz, Vicepresidente AMEA; el Dr. Javier Trujillo Arriaga, Director General de Sanidad Vegetal del SENASICA; y el Ing. Pedro Tafoya García, Delegado estatal de la SAGARPA en Guanajuato.

Así como el Arq. Rodolfo Alejandro Ponce Ávila, Director General de Desarrollo Rural, en representación del Alcalde interino de León, Lic. Luis Ernesto Ayala Torres; la Ing. Elisa Ruiz Cobos, Presidente CESAVEG y el Ing. René J. Chaurand Ruiz, Gerente CESAVEG.

Aumenta productividad de parcelas en Cortazar con Agricultura de Conservación

*SDAyR informa que con la asistencia de MasAgro,
productores como Jaime Ángeles ha aumentado
de una a dos toneladas el rendimiento de sus hectáreas

 

Cortazar, Gto., a 31 de mayo de 2018.- Como resultado de haber adoptado un sistema de producción sustentable basado en la Agricultura de Conservación (AC), productores de Cortazar han logrado aumentar rendimientos en cultivos de maíz y cebada entre una a dos toneladas por hectárea, en comparación con la labranza tradicional (LT), informó la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR).

Lo anterior, puntualizó la dependencia estatal, fue a través del programa MasAgro Guanajuato, que promueve la adopción del sistema de AC además de otras tecnologías sustentables, que buscan mejoras en todo el proceso productivo.

El trabajo con el productor cooperante Jaime Ángeles comenzó en el ciclo Primavera-Verano 2016, con la implementación de dicha práctica y otras tecnologías como fertilización integral (análisis de suelo, uso del sensor Green Seeker para recomendación de fertilización), así como aplicación de productos biorracionales para el control de insectos y para monitoreo el uso de feromonas.

Asimismo, en el ciclo inmediato de Otoño-Invierno se le dio continuidad al sistema ahora con el cultivo de cebada, para lo que se realizaron ajustes como bajar la densidad de siembra a una recomendada con fertilización integral, de 150 a 100 kilos por hectárea.

La Secretaría informó que de esta manera se han desarrollado cuatro ciclos de trabajo, dos de Primavera-Verano y dos de Otoño-Invierno.

Cuyo éxito ha sido producto del esfuerzo del productor cooperante con la asistencia técnica del programa MasAgro Guanajuato; lo que representa una alternativa para que más productores de la región adopten y adapten este sistema a sus necesidades.

Finalmente, la SDAyR detalló que con el objetivo de expandir estos resultados en más parcelas, se realizaron dos eventos demostrativos con asistencia de más de 60 personas de comunidades aledañas a la cabecera municipal: Caracheo, El Zapote, Corralejo y Las Fuentes.

 

Hectáreas más productivas
En la parcela del productor Jaime Ángeles, el incremento de productividad ha sido de una a dos toneladas por ciclo, como se observa en la siguiente tabla:

Ciclo AC LT
Primavera-Verano 2016 (maíz) 14.5 ton/ha 12.0 ton/ha
Otoño-Invierno 2016-2017 (cebada) 6.8 ton/ha 5.0 ton/ha
PrimaveraVerano 2017 (maíz) 12.5 ton/ha 10.5 ton/ha
Otoño-Invierno 2016-2017 (cebada) 6.8 ton/ha 5.3 ton/ha

 

Para mayores informes, los interesados pueden comunicarse a número 01 800 CAMPO GT (226 7648), donde se les informará cómo pueden implementar en sus parcelas la Agricultura de Conservación.

Promueve SDAyR la sábila como alternativa de cultivo

*Realizó una demostración de camo en San Felipe
donde el cultivo ha sido muy bien adoptado

 

San Felipe, Gto., a 30 de mayo de 2018.- Por sus mejores rendimientos con una menor inversión, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) promueve el cultivo de sábila entre los productores agrícolas del Estado.

Por ello, llevó a cabo una demostración de campo sobre esta planta, en la localidad Miguel Hidalgo del municipio de San Felipe.

Ahí, los 45 asistentes pudieron conocer de primera mano el programa que desarrolla la SDAyR para fortalecer este cultivo, con el objetivo de que más trabajadores agrícolas lo adopten y obtengan mayores ganancias con menor inversión.

Asimismo, se abordó el tema del manejo agronómico que debe darse a éste, es decir, las labores culturales que se llevan a cabo para mejorar la producción y rendimiento por unidad.

Al respecto, la dependencia estatal puntualizó que los trabajadores agrícolas, sobre todo de esta zona del Estado, han mostrado mucho interés en este cultivo alternativo por su bondad y por los beneficios que ofrece.

Cabe recordar que el municipio de San Felipe es pionero en la plantación de parcelas comerciales de sábila en la entidad, al realizar la primera siembra en julio de 2017, en beneficio de 130 productores de 14 comunidades, quienes en más de 200 hectáreas sembraron más de tres millones de plantas provenientes de Tamaulipas.

Y puntualizó que el proyecto ha crecido favorablemente, de manera que la compañía Aloe Vera México pretende instalar una planta procesadora en ese municipio, una vez que la entidad establezca 500 hectáreas del cultivo, de la cuales ya se han establecido 375.

Por lo que la Secretaría mantendrá la promoción de ésta, para acercar opciones más competitivas a los productores de San Felipe, motivar el desarrollo de su municipio y generar más empleos.

Cabe mencionar que a la demostración de campo asistió el Ing. José Francisco Becerra Verdín, Director de Innovación Tecnológica Agrícola de la SDAyR; el Ing. Carlos Aranda, coordinador del Proyecto Sábila, y el Ing. Francisco Javier Gómez Colunga, quien impartió la charla sobre Manejo Agronómico.

Brigada de SDAyR ha atendido 14 incendios forestales de enero a abril

*Se han visto afectadas mil 962 hectáreas
en ocho municipios del Estado

 

Celaya, Gto., a 27 de mayo de 2018.- De enero a abril de este año, la brigada contra incendios forestales de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) ha participado en el combate a 14 siniestros en todo el Estado.

Al respecto, la dependencia estatal informó que la mayoría de las incidencias se ha dado en el municipio de Pénjamo, con cuatro incendios, seguido de Cuerámaro con tres, y de León con dos.

También explicó que, derivado de estas eventualidades, se han visto afectadas mil 962 hectáreas de terreno, de las cuales mil 524 corresponden a pastos y 438 son de arbustos y árboles adultos.

La brigada de la SDAyR ha participado específicamente en estos incendios cuyas causas son la quema de pastos y las actividades agrícolas, tales como la quema de esquilmo, pese a que está prohibida.

Asimismo, se ha coordinado con los equipos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Protección Civil de los distintos municipios, así como voluntarios que se despliegan cada vez que hay una incidencia.

Cabe mencionar que uno de los siniestros más significativos hasta el cierre de abril, fue el de la comunidad de El Sauco, en León, por quema de pastos, donde se dio una afectación de 200 hectáreas; incendio al que se desplegaron 95 combatientes y se prolongó por 72 horas.

Dada la dificultad para mitigar este tipo de emergencias, la Secretaría solicitó a la ciudadanía atender las recomendaciones y evitar los incendios forestales, tales como no tirar botellas de vidrio, cerillos o colillas de cigarro encendidas y, en caso de encender una fogata, apagarlas completamente con agua y tierra.

Y específicamente insistió en solicitar a los trabajadores agrícolas, que eviten la quema de esquilmo y/o rastrojo, pues además de generar graves daños a la salud y al medio ambiente, es uno de los causantes de estos siniestros.

Finalmente, la SDAyR indicó que en caso de detectar un incendio forestal, se debe marcar al número de emergencias 911 para dar atención oportuna.

Trabaja SDAyR para lograr estabilidad de la Cuenca Lerma – Chapala

*La dependencia participó en el tercer taller
“Diseñando una estrategia de Seguridad Hídrica
y Resilencia para la Cuenca Lerma – Chapala”,
organizado por el Banco Mundial

 

Silao, Gto., a 24 de mayo de 2018.- Guanajuato impulsa las estrategias que mitiguen la sobre explotación de sus mantos acuíferos y que favorezcan el cuidado y uso sustentable del agua.

Por ello, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), participó activamente en el tercer taller “Diseñando una estrategia de Seguridad Hídrica y Resilencia para la Cuenca Lerma – Chapala”, organizado por el Banco Mundial, y cuya sede fue el Parque Guanajuato Bicentenario.

En el evento, la dependencia estatal planteó la situación que vive la entidad en materia de uso de agua, puntualizando que el 87% del recurso es para uso agrícola; el 9% es agua potable y el 4% es para uso industrial.

Adicionalmente expuso que Guanajuato cuenta con 20 mantos acuíferos, de los cuales 18 están sobre explotados; por lo que es de suma importancia promover las estrategias planteadas por el Estado para mantener un uso responsable del agua.

Al respecto detalló que algunas de estas estrategias son: elevar las eficiencias del riego mediante la modernización, rehabilitación y/o tecnificación de superficie de riego; respetar los volúmenes de extracción concesionados para cada uno de los sectores; fomentar la conversión de patrón de cultivos, reusar las aguas residuales tratadas, entre otras.

Ante la situación, la Secretaría celebró la realización de este taller que tiene como propósito establecer líneas de acción y soluciones para conseguir la estabilidad y sustentabilidad de la Cuenca Lerma – Chapala, de la cual Guanajuato forma parte, junto con Jalisco, Michoacán, Querétaro y el Valle de México.

Asimismo, el Banco Mundial destacó la colaboración que ha tenido con el Consejo de la Cuenca y presentó la estrategia de seguridad hídrica y resilencia que diseñaron en coordinación con académicos de la Universidad de Massachusetts, en beneficio de las aguas de la Lerma – Chapala.

Cabe mencionar que las actividades fueron aperturadas por el Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, M.V.Z. José Francisco Gutiérrez Michel, quien ofreció un mensaje de bienvenida.

Adicionalmente estuvieron presentes Jorge Jiménez Campos, presidente del Consejo de Cuenca Lerma-Chapala; Diego Rodríguez, líder del Programa de Agua en México, del Banco Mundial; Fred Boltz y Sarah Freeman de la Universidad de Massachusetts, así como representantes de instituciones públicas y privadas, especialistas en el tema y productores.}

Guanajuatenses ofrecen productos inocuos y de alta calidad: SDAyR

*La Secretaría celebró la onceava edición
de la Fresh Connections: México de PMA

 

León, Gto., a 23 de mayo de 2018.- Los productores guanajuatenses del sector alimenticio trabajan por mantener altos estándares de calidad, sanidad e inocuidad en sus productos.

Así lo puntualizó la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) durante la inauguración de la onceava edición de la Fresh Connections: México de PMA, en el Polilforum León.

Evento que reúne a productores de frutas y vegetales frescos, para que conozcan a importadores de Canadá y Estados Unidos, compradores y exportadores mexicanos, así como a los líderes de la industria.

En este sentido, la dependencia estatal destacó la importancia del Programa Guanajuato Zona Premium Agrícola de México, el único certificado en el país que garantiza toda la cadena agroalimentaria, en materia de inocuidad, responsabilidad social, laboral, corresponsabilidad con el medio ambiente y la correcta administración de los recursos naturales.

Lo anterior, con la finalidad de que los consumidores nacionales y extranjeros acepten y reconozcan la Calidad Premium de los productos guanajuatenses, puntualizó la Secretaría.

Asimismo, enfatizó que hoy gran parte de la producción de este tipo de frescos y congelados se exporta a países como Estados Unidos, Europa, Canadá o Japón, y en el mercado interno se comercializa en tiendas reconocidas de autoservicio y cadenas de restaurantes de prestigio.

Por ello, resaltó, es importante realizar eventos como la Fresh Connections: México de PMA, para que cada día los productores estén más capacitados, con el equipo necesario para trabajar con altos niveles de inocuidad y con los vínculos que potencien su actividad.

Cabe mencionar que en el evento participarán 42 expositores, nacionales e internaciones, quienes presentarán los últimos productos, servicios y tecnologías para el sector.

Adicionalmente se presentarán algunas conferecias entre las que destacan la de Elena Ozeritskaya, Fundadora de Fresh Insight y la del ex presidente de México, Vicente Fox, sobre el TLCAN.

El corte de listón fue realizado por el Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, M.V.Z. José Francisco Gutiérrez Michel, acompañado también por Cathy Burns, Directora Ejecutiva de la Produce Marketing Association; Jin Ju Wilder, Directora de Mercadotecnia de LA & SF Specialty, y Presidenta de la Junta Directiva de la Produce Marketing Association, así como por Inés Masallach, Presidente de Consejo Mexicano de la Produce Marketing Association.

SDAyR culmina con éxito el 3er. Diplomado en Promoción Comunitaria

*64 técnicos acreditaron su capacitación
en beneficio del campo guanajuatense

 

Celaya, Gto., a 22 de mayo de 2018.- La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), entregó los reconocimientos a los egresados del tercer Diplomado en Promoción Comunitaria, avalado por la Universidad Autónoma de Chiapas.

Se trata de 64 técnicos que al tomar el taller aprendieron las herramientas pedagógicas y técnicas, para que a su vez capaciten y motiven a los productores que viven del campo, y les indiquen cómo acceder a los programas que la dependencia tiene para ellos.

Al respecto, la dependencia estatal reconoció en los participantes su interés por crecer, desarrollarse, así como por ampliar sus conocimientos; y los invitó a mantener su preparación y transmitirla a los guanajuatenses dedicados al sector, para que estos sean más eficientes.

Cabe mencionar que los egresados son técnicos de GGAVATTs, agrícolas, del programa Reactivación Productiva de las Comunidades Marginadas (REPROCOM) y de desarrollo comunitario.

Mismos que participaron en el diplomado de manera gratuita, ya que el costo lo absorbe completamente la SDAyR y la Unitesba facilita sus instalaciones para su realización.

Asimismo, la Secretaría se comprometió a mantener la capacitación para sus técnicos, avalada por la Universidad Autónoma de Chiapas, a la que también agradeció el apoyo, así como a la sociedad civil Gestión Integral Consultores y al Instituto Tecnológico de Estudios Superiores del Bajío por el apoyo para desarrollar el diplomado.

Finalmente, la SDAyR puntualizó que ahora los también llamados extensionistas, regresarán a las comunidades en las que laboran, donde pondrán en práctica los conocimientos adquiridos y los compartirán con los habitantes de las zonas rurales y trabajadores del campo.

 

Inicia SDAyR curso para obtener Certificación de Aplicadores de Plaguicidas

*Este certificado permitirá el cuidado de la salud
del trabajador agrícola y del medio ambiente, así
como el máximo aprovechamiento de plaguicidas

 

Irapuato, Gto., a 21 de mayo de 2018.- Esta mañana inició el curso para obtener la Certificación de Aplicadores de Plaguicidas, impartido por la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), en coordinación con el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato (Cesaveg).

La dependencia estatal indicó que el objetivo de esta certificación es profesionalizar a los aplicadores para contribuir al cuidado de su salud y del medio ambiente, así como obtener el máximo aprovechamiento de los plaguicidas.

Pues con ella, los trabajadores agrícolas podrán profesionalizar su labor, aprendiendo la técnica correcta y cantidad adecuada para aplicar los productos, con lo que evitarán el desperdicio del producto.

Y para conseguirla, se llevó a cabo el curso que es una parte del proceso. Ahí, los asistentes recibieron información sobre los equipos de aplicación de plaguicidas, su calibración; las características de los plaguicidas, entre otros temas.

Posteriormente, los aplicadores serán evaluados de manera teórica y práctica, y su desempeño será revisado por el Comité Técnico, integrado por expertos en la materia y personal de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), quienes dictaminarán el resultado.

En caso de que el dictamen sea positivo, el aplicador habrá conseguido la certificación emitida por la SDES, pero de ser negativa, tendrá que esperar por seis meses para volver a iniciar el proceso.

Al respecto, la SDAyR enfatizó que con esta certificación se fomenta la capacitación de los trabajadores agrícolas en el buen uso de los plaguicidas, y se reconocen oficialmente sus buenas prácticas y profesionalización en el desempeño de su labor.

Adicionalmente se colabora en el uso adecuado de los plaguicidas, reduciendo los impactos negativos al medio ambiente, a la salud y a la sanidad vegetal.

Cabe mencionar que a este primer curso asistieron unos 20 trabajadores, y se tendrán otros eventos de capacitación en julio y octubre, con el propósito de certificar al mayor número de aplicadores.

Finalmente, la Secretaría puso a disposición el número 01 800 509 6769, extensión 8170 de la Dirección de Sanidad Vegetal, donde los interesados podrán obtener mayor información sobre la certificación.