salud

SSG invita a la población a aplicar dosis de vitamina “A” en menores entre seis meses y menores de cinco años

Celaya, Gto. 12 de junio de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), a través de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, brinda el servicio de ministración de vitamina A y tratamiento antiparasitario a menores.

Daniel Alberto Díaz Martínez, titular de la dependencia, explicó que con la finalidad de reforzar el sistema inmunológico de los menores de seis meses a cuatro años 11 meses, se hace una atenta invitación a sus madres, padres y/o responsables para acudir a su unidad de salud a solicitar el servicio en las unidades de los municipios que comprenden la Jurisdicción Sanitaria III: Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán.

Detalló que entre los beneficios de recibir esta mega dosis de vitamina A, se encuentra el fortalecer el sistema inmunológico para prevenir algunas enfermedades intestinales y respiratorias.

Además, dijo, para los niños y las niñas entre dos y 14 años, se estará otorgando tratamiento antiparasitario. Para obtenerlo, la mecánica será que una sola persona se presente con las Cartillas Nacionales de Salud de los menores y lo solicite al área de inmunizaciones.

Díaz Martínez mencionó que en todas las unidades de la Jurisdicción Sanitaria III se puede solicitar el servicio, a excepción del CAISES Celaya, ubicada en la calle Mariano Jiménez no. 519, Col. Los Ángeles, ya que ha sido asignada para atención de pacientes con síntomas de enfermedad respiratoria.

Razón por la cual se invita a la población a solicitar el servicio en cualquier otra de las unidades de salud en el municipio de Celaya, las cuales se enlistan a continuación:

Servicio de lunes a viernes de 8:00 a 14 horas en: UMAPS Los Galvanes, UMAPS Juan Martín, UMAPS Rincón de Tamayo, UMAPS Roque, UMAPS San Miguel Octopan, UMAPS Progreso, UMAPS San Isidro de Crespo, UMAPS San Lorenzo, UMAPS San Nicolás de Esquiros, UMAPS Santa María del Refugio, UMAPS Santa Teresa, UMAPS Tenería del Santuario.

Servicio de lunes a domingo de 8:00 a 19:00 horas en: CAISES Emiliano Zapata, UMAPS El Becerro, UMAPS Lagos, UMAPS Residencial Tecnológico.

Servicio de lunes a domingo de 8:00 a 14:00 horas en CAISES San Juan de la Vega.

Finalmente, el titular de la SSG reiteró que el servicio es gratuito y solicitó a la población que al acudir únicamente asista un adulto con el menor, así como respetar las medidas de sana distancia y uso correcto de cubrebocas.

Esperar su turno de atención en los lugares marcados y si se tiene una enfermedad respiratoria, esperar a que su condición de salud mejore y las indicaciones médicas se hayan cumplido.

Guanajuato mantiene atención a pacientes crónicos ante el fenómeno de pandemia

Guanajuato, Gto. 11 de junio del 2020.- En Guanajuato los pacientes crónicos ante el fenómeno de pandemia continúan recibiendo atención a la salud.

El manejo de las enfermedades crónico – degenerativas son una prioridad en la atención para el Gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo en el marco de esta pandemia del COVID-19.

En las 559 unidades que conforman el primer nivel de atención como CAISES y 3 UNEMES ubicadas en Celaya, Irapuato y León se llevan a cabo actividades de detección, promoción a la salud, con el objetivo de concientizar a la población sobre el impacto que tiene la nutrición y la actividad física en la prevención de la diabetes y otros padecimientos asociados.

Realizando sesiones informativas y seguimiento de consultas a pacientes en control; actualmente en Guanajuato hay 102,759 pacientes en tratamientos con diabetes, de los cuales el 81.4 % cuentan con medición anual de hemoglobina glucosilada, siendo el Estado que más pruebas realiza de este tipo.

Informó el Dr. Francisco Javier Magos Director de Servicios de Salud de la SSG que se cumplen 6 meses de monitoreo apegado al paciente, gran parte de este tiempo en una etapa de pandemia, con registros de evolución de pacientes e indicadores pese a la carga de trabajo COVID que existe.

Por lo que se atiende de manera continua a los pacientes basada en puntos definidos y estrategias ya establecidas, entre ellas el Fortalecimiento Atención en la Red Obstétrica (FARO).

Además de las estrategias de lactancia materna, banco de leche humana, estimulación temprano, seguimiento a los niños y desde luego el manejo de pacientes con enfermedades crónicas degenerativas.

A los pacientes se les ofrece contención para que no exista abandono de citas sin propiciar salas altamente concurridas, entrega de medicamento que les permite mantenerse en nivel óptimos de glucosa, complementario a la asesoría nutricia y desde luego psicología.

En el caso de las personas que tienen enfermedades crónicas, en este caso obesidad y diabetes, tienen un riesgo aumentado de tener la forma complicada de la enfermedad por COVID-19 es por ello que, para mantenerse saludables en estos días de aislamiento, se recomienda tener un buen control de glucemia, una dieta con alimentos, mantener una buena hidratación y una adecuada pauta de ejercicio en casa.

Sesionó de forma Extraordinaria la Red Guanajuatense de Municipios por la Salud

Guanajuato, Gto. 10 de junio del 2020.- Sesionó de forma Extraordinaria la Red Guanajuatense de Municipios por la Salud 2020.

La curva de contagios en Guanajuato por el SARS-COVID-19 apenas va en ascenso con casos en todos los grupos de edad, razón por la que la población debe seguir de manera estricta las recomendaciones para prevenir el contagio.

La Presidenta de la Red Guanajuatense, la alcaldesa de Celaya Elvira Paniagua reconoció la corresponsabilidad que existe entre los municipios y el sistema de salud estatal, para enfrentar la contingencia, como parte de un reto mayor ante el registro de más casos cada día.

Afirmó que las estadísticas hoy hacen un llamado a reflexionar respecto a lo que se están haciendo en los 46 municipios desde lo local, es además un tema de responsabilidad social con el uso por ejemplo de cubrebocas entre personas sean o no sintomáticos.

El Secretario de Salud Daniel Díaz Secretario de Salud agradeció el apoyo brindado para la atención de esta contingencia y en esta ocasión se hacía necesario sesionar, ante el incremento de casos y la necesidad de que los alcaldes hagan respetar en lo local las medidas de distanciamiento social y de higiene respiratoria.

Proteger a grupos vulnerables con tiros de precisión, si se sale de casa cuidarse y tomar todas las medidas para protegerse, y por el contrario sino es necesario salir quedarse en casa.

Reiteró que Guanajuato continúa en una fase 3, registrando un máximo histórico de contagios en lo que va de la epidemia en el Estado.

“Se registran en un día con 224 nuevos casos positivos en un día, en día que más casos se han reportado, de acuerdo a un comportamiento esto debe de servir para tomar mejores decisiones y 17 defunciones más”, detalló.

La Sesión de la Red Guanajuatense de Municipios por la Salud consistió en exponer el panorama epidemiológico de Guanajuato estrategia para el diagnóstico en cuanto a PCR y biología molecular y conocer el punto de vista de los alcaldes y donde se pueden procesar dichas pruebas.

La Doctora Fátima Melchor Responsable Estatal de Epidemiología dijo que es preocupante que el tema de la reactivación no se de en forma controlada.

Informó que hoy 21 personas de cada 100 resultan confirmadas en Guanajuato a COVID-19, y el 95.5 %de los casos es por transmisión comunitaria.

Existe más de 917 casos activos, lo que corresponde al 4.8 % de casos activos ocupando el Estado el lugar quinto nacional.

La Dra. Elia Lara Lona Maestra en Salud Pública integrante del equipo de inteligencia epidemiológica de la SSG, dijo que es un virus nuevo de 6 meses muy joven que requiere análisis de varios aspectos; tiene preferentemente una transmisión de personas a persona por las gotitas que se dan al hablar y cómo estas se llevan al hablar.

SSG intensifica la vigilancia epidemiológica en la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2020

Guanajuato, Gto. 10 de junio del 2020.- Como parte del Operativo de Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2020, la Secretaría de Salud de Guanajuato intensificó la vigilancia epidemiológica de los eventos secundarios a los fenómenos hidro-meteorológicos.

Dicha supervisión es la vigilancia de presencia de brotes o casos aislados, secundarios a daños en las redes de agua de uso y consumo humano o contaminación de ella.

Así como la preparación y conservación de alimentos adecuada; además la presencia de cuadros de enfermedades diarreicas agudas, hepatitis viral tipo “A”, conjuntivitis, infecciones respiratorias, dermatitis, entre otras.

El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que de acuerdo al Plan de Acción Estatal para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2020, el propósito es integrar los programas y campañas de difusión de las medidas preventivas para saber cómo prevenir y actuar antes, durante y después de que se presenten alguna contingencia.

Así mismo, para mejorar la operatividad y capacidad de respuesta de la población que pueda resultar afectada ante la presencia de los fenómenos perturbadores destructivos de origen natural o humano.

La Temporada de Lluvias y Ciclones 2020, dio inicio el 15 de mayo y termina el 30 de noviembre del 2020 y pronostica: 18 ciclones tropicales, 8 tormentas tropicales, 5 huracanes y 5 grandes huracanes, todo ellos provenientes del Pacífico Mexicano.

Se esperan 19 ciclones tropicales, 10 tormentas tropicales, 5 huracanes y 4 grandes huracanes provenientes del Atlántico.

En la Secretaría de Salud del Estado, las acciones de seguimiento son intensificar la vigilancia epidemiológica en todos los municipios del estado, sobre todo los que tienen antecedentes previos de afectaciones por lluvias e inundaciones.

La notificación oportuna e inmediata, de eventos relevantes en salud pública, visitar y orientar a las familias afectadas, realizando actividades de prevención y promoción a la salud sobre diarreas, enfermedades infecciosas y dengue.

Coordinación entre las áreas involucradas de Secretaría de Salud como lo son Epidemiología, Promoción de la Salud, Protección contra Riesgos Sanitarios.

SSG exhorta a no confiar en los llamados producto milagro en esta contingencia.

Guanajuato, Gto. 9 de junio de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato exhorta a la población en esta fase 3 de la epidemia en México a no confiar en los llamados “productos milagro” y mejor atenderse con las instituciones de salud ante una sintomatología de COVID-19.

Ante la prevalencia en el mercado de medicamentos que están en proceso y que a veces se promocionan como alimentos, complementos reforzados de distintas funciones orgánicas pero que no tienen una autorización sanitaria, en sí “medicamentos milagro” que prometen combatir el coronavirus.

Los productos conocidos como “milagro” son productos elaborados a base de plantas o sustancias de origen natural o sintético o son preparados con diversos nutrientes; se presentan en pastillas, soluciones, geles, cremas, parches, inyecciones, jabones, bebidas, que se caracterizan por exaltar, en su publicidad, una o varias cualidades terapéuticas, preventivas, rehabilitadoras o curativas, que van desde cuestiones estéticas hasta solución de problemas graves de salud, sin que exista evidencia científica que garantice su efectividad, seguridad y calidad.

La Secretaría de Salud del Estado informa que dichos productos contravienen lo establecido en la Ley, sus Reglamentos y Normas, ya que la población puede crearse un juicio erróneo en la utilización del producto al obtener beneficios inexistentes poniendo en riesgo su salud, dado que pueden perder la oportunidad de contar con un tratamiento médico o bien abandonar un tratamiento prescrito por un profesional de la salud, trayendo como resultado que el procedimiento se agrave.

El control sanitario de esos productos incide en el ámbito de competencia de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS); sin embargo, hay otras dependencias y organismos del Gobierno Federal que tienen que ver de alguna forma.

Desde su creación e integración en el año 2002 hasta la fecha, la COFEPRIS en Coordinación con las Secretarías de Salud o de Regulación Sanitaria de cada uno de los 32 estados de la República (incluido el Distrito Federal) ha enfrentado esta problemática.

Es de resaltar la intensificación de acciones en el año 2016, con la Implementación de la “Estrategia Nacional de Vigilancia Sanitaria del Mercado Ilegal”, en materia de “medicamentos”, suplementos alimenticios, tabaco y alcohol, mediante la cual se priorizó la búsqueda intensiva de productos milagro en el mercado con el objeto de vigilar los productos que no cuentan con autorización sanitaria para su fabricación, venta y/o distribución. 

SSG tomará pruebas COVID-19 con cita agendada para evitar aglomeraciones

León, Gto. 8 de junio de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que, a partir de este lunes 8 de junio, los módulos de toma de muestra de covid19 en la ciudad de León, sólo serán realizadas a través de citas previamente agendadas.  Para ello están a su disposición los siguientes teléfonos: 4775636209, 4773925272, 4773925643, 4773969201 y 4772637723.Todos los días de lunes a domingo para agendar su cita en horario de 8 a.m. a 8 p.m.

Asimismo, podrá mandar un correo electrónico a: resultadoscovid.js7@gmail.com con su nombre completo, el día de la toma de muestra, así como el módulo en la ciudad de León en dónde fue realizada para obtener sus resultados en formato de impresión. Los resultados se mandan en un máximo de 3 días (72 horas).

Se le informa a la población que el servicio de pruebas es para las personas que no tienen ninguna seguridad social o pertenecen al INSABI, y quienes cuentan con otra seguridad social, deberán de acudir a la institución que corresponda.

En los tres meses, se han aplicado más de 6 mil pruebas de COVID-19 en León, en los diferentes módulos y con la labor de las brigadas epidemiológicas en algunas colonias.

Los horarios para acudir por una prueba, previa cita agendada, es de lunes a viernes en un horario de 9 de la mañana a 2 de la tarde, mientras que los fines de semana la prueba solo se aplica en urgencias de los hospitales generales, solo sí el paciente presenta síntomas y para ello no es necesario una cita.

Los módulos disponibles son: La Deportiva del Estado en BLVD. Adolfo López Mateos (Frente a Centro Max) la deportiva de la COMUDAJ, Jesús Rodríguez Gaona (BLVD. Torres Landa rumbo a la salida a San Francisco del Rincón), el Parque Metropolitano por el antiguo camino a la Patiña, y por último el Hospital COVID de la calle 20 de enero.

A los módulos mencionados anteriormente el paciente puede ingresar a pie o con su vehículo y sin descender del mismo, personal de la secretaría de salud realizará la toma con el fin controlar la pandemia y disminuir los contagios.

Se atienden solamente las personas con las siguientes sintomatologías: (Tos y/o fiebre y/o dolor de cabeza y se acompañe de al menos uno de los siguientes: dolor o ardor de garganta, ojos rojos, dolores en músculos o articulaciones (malestar general).–

SSG refuerza atención al dengue en los 46 municipios ante alerta sanitaria

Guanajuato, Gto. 5 de junio de 2020.- La Secretaría de Salud de Guanajuato reforzó la vigilancia epidemiológica en los 46 municipios, luego de las alertas por dengue y que se han sumado a la emergencia sanitaria por COVID-19 en México.

A través de su picadura, el mosquito Aedes degypti es el principal transmisor del virus del dengue. Esta enfermedad puede ocasionar desde una gripe hasta cuadros graves y, en raras ocasiones, la muerte.

Las acciones de prevención del dengue en Guanajuato continúan vigentes aún con la pandemia.

La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que durante este 2020 se han reforzado las actividades del Operativo Dengue 2020, entre los avances se encuentra

La colocación de 14 mil 254 ovitrampas instaladas en Guanajuato en 22 municipios.

Se han nebulizado 36 mil 187 hectáreas con 452 equipos pesados, y la utilización de 24 116 litros de insecticida utilizado, para proteger entre estas acciones a más de 4 millones de habitantes, existen 38 mil 820 casas intervenidas en rociado intradomiciliario,

En control larvario se han visitado un millón 162 mil casas, con más de 5 millones de depósitos revisados y 2 mil 718 toneladas de cacharros desechadas.

El Aedes Aegypti habita de manera habitual en prácticamente todo el estado, por lo que las estrategias de control del vector están encaminadas a reducir su densidad y con ello disminuir el riesgo de transmisión.

La principal estrategia de control, se centra en la eliminación de criaderos, lo cual involucra la participación y colaboración de la sociedad, al atender las recomendaciones de la Secretaria de Salud, siguiendo la estrategia de “Lava, Tapa, Voltea y Tira”,ya que sin criaderos no hay moscos, y sin moscos no se transmiten estas enfermedades.

A nivel estatal se mantiene una brigada de más de 1500 elementos en los 46 municipios y se ha estado trabajando con los municipios y alcaldes de la Red de Municipios por la Salud para que todo se sumen a dicha estrategia.

El mosquito no vivía antes sobre el nivel del mar, y a las condiciones del clima, el calentamiento global favorece que vivan favorablemente en Guanajuato, en todos los municipios, por eso es importante que las familias se protejan.

Se presentan como:

  • Fiebre.
  • Dolor de huesos.
  • Dolor de cabeza intenso (en la frente).
  • Dolor de ojos (que se incrementa al moverlos).
  • Erupción en la piel (parecida al sarampión).
  • Náuseas.
  • Vómito.
  • Insomnio.

SSG realiza 28 suspensiones en región de Salamanca a giros con actividades no esenciales.

Salamanca, Gto. 5 de junio de 2020.- Personal de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios en Salamanca de la Secretaría de Salud y municipios aledaños realizó 28 suspensiones a giros con actividades no esenciales.

Conforme a lo estipulado en el semáforo estatal de reactivación económica, la Secretaría de Salud ha reforzado las estrategias de contención del virus que causa la enfermedad de COVID-19.

Durante la reunión virtual de trabajo de este viernes, el titular de la Jurisdicción Sanitaria V Juan Jesús Martínez García informó el panorama epidemiológico.

Detalló que la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios de Salamanca ha emprendido 39 capacitaciones con 1127 asistentes, se han entregado 2,420 carteles y 2,200 caballetes.

No obstante, ya se han emprendido 107 visitas de verificación, 14 en Salamanca, 57 en Valle de Santiago, 18 Jaral del Progreso, 17 en Yuriria y 1 en Moroleón.

Sumando 28 suspensiones a giros con actividades no esenciales, además de 1474 exhortos entregados, de los cuales 1461 fueron directo a establecimientos con actividades no esenciales.

De los exhortos se han girado para Salamanca 259, Valle de Santiago 499, Jaral del progreso149, Yuriria 245, Uriangato 205 y Moroleón 117.

En la videoconferencia, el Secretario de Salud Daniel Díaz reiteró que aún con la contingencia que existe en Guanajuato, no se dejará de atender ningún otro tipo de emergencias que se presenten en las instituciones médicas del Estado.

En Guanajuato, explicó el secretario, el Semáforo sigue en color rojo, por lo que exhortó a la población a abstenerse de cualquier actividad que la haga salir de casa y recomendó la disminución de visitantes en hospitales.

Se detalló además que en la Jurisdicción Sanitaria de Salamanca el 56 % de los pacientes confirmados a la enfermedad son hombres y el 46 % mujeres.

Del total de casos, el 65 % han sido atendidos en la Secretaría de Salud y el resto porcentual en otras instituciones.

El 27 % de los casos padecen obesidad,26 % hipertensión, 18 % diabetes, 10 % insuficiencia renal.

Mientras que el 77 % han sido pacientes ambulatorios, el 15 han requerido hospitalización y un 8 % han fallecido.

SSG siguen vigentes servicios de salud sexual y reproductiva.

Guanajuato, Gto. 3 de junio de 2020.- El Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG) mantiene vigentes los servicios de salud sexual y reproductiva que se deben brindar sin ningún tipo de discriminación y en igualdad de condiciones y trato, con base en las necesidades, preferencias y expectativas de los usuarios.

En Guanajuato el programa de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes a través de los 64 Servicios Amigables, son espacios dentro de los Centros de Salud diseñados para adolescentes donde se brinda información y atención en un ambiente de privacidad y confidencialidad.

El Secretario de Salud Daniel Díaz, informó que se cuenta con personal de salud capacitado (médico. enfermería, psicología y promotores de salud) que otorgan un trato cordial, respetuoso y amigable a los y las adolescentes, además se ofrece un paquete básico de servicios, sin costo alguno.

Apoyo para la toma de decisiones responsables, informadas en absoluto respeto de los derechos sexuales y reproductivos.

Durante el 2019 se atendieron en la dependencia estatal a 195,219 mil adolescentes de primera vez en los 64 Servicios Amigables de la Secretaría de Salud de Guanajuato.

En este lapso se otorgaron 320,626 mil orientaciones y consejerías en materia de salud sexual y reproductiva.

Además de 832 jóvenes guanajuatenses forman parte de los servicios amigables y participan en acciones de promoción y formación de redes comunitarias, con un total de 40 mil 190 intervenciones a sus pares orientadas al ejercicio de su sexualidad, de manera informada, responsable y protegida.

Dichas acciones se verán fortalecidas bajo la visión de un nuevo y único programa de acción especifico, que contribuirá a la mejora del bienestar integral de los y las adolescentes.

Se invita a la población a completar vacunación contra sarampión en menores de nueve años

Celaya, Gto. 2 de junio de 2020.- En los municipios que comprende la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, se han aplicado más de 12 mil vacunas contra el sarampión, sin embargo, se mantiene la invitación para que las madres, padres o responsable de menores se acerquen a completar el esquema de vacunación correspondiente.

Daniel Díaz Martínez, secretario de salud de Guanajuato, dio a conocer que de enero a abril del presente año, entre los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán se aplicaron 12 mil 139 dosis contra sarampión a niños de uno a nueve años de edad.

Resaltó que dicho padecimiento no presenta síntomas sino hasta pasados de siete a 14 días después de la exposición a una persona enferma y puede transmitirse mediante las gotas de saliva expulsadas al toser, hablar, cantar, gritar o estornudar de una persona infectada.

Los síntomas incluyen tos, inflamación de los ojos y enrojecimiento, fiebre elevada dolor de garganta, exantema (sarpullido rojo) y/o con manchas en la piel o amígdalas o carrillos de la boca de inicio de cabeza a pies.

La enfermedad es prevenible mediante la vacunación SRP o triple viral.

La primera aplicación es al año de vida y la segunda al cumplir los seis años. Sin embargo, si los pequeños de uno a nueve años no cuentan con el esquema completo, pueden solicitar el servicio al acudir al centro de salud más cercano, atendiendo las medidas de prevención de COVID-19.

Díaz Martínez mencionó que en todas las unidades de la Jurisdicción Sanitaria III se mantiene el servicio de vacunación, a excepción del CAISES Celaya, ubicada en la calle Mariano Jiménez no. 519, Col. Los Ángeles, ya que ha sido asignada para atención de pacientes con síntomas de enfermedad respiratoria, el servicio de vacunación y la toma de tamiz neonatal se suspende de manera temporal en dicha unidad.

Razón por la cual se invita a la población a solicitar el servicio en cualquier otra de las unidades de salud en el municipio, las cuales se enlistan a continuación:

Servicio de lunes a viernes de 8:00 a 14 horas en: UMAPS Los Galvanes, UMAPS Juan Martín, UMAPS Rincón de Tamayo, UMAPS Roque, UMAPS San Miguel Octopan, UMAPS Progreso, UMAPS San Isidro de Crespo, UMAPS San Lorenzo, UMAPS San Nicolás de Esquiros, UMAPS Santa María del Refugio, UMAPS Santa Teresa, UMAPS Tenería del Santuario.

Servicio de lunes a domingo de 8:00 a 19:00 horas en: CAISES Emiliano Zapata, UMAPS El Becerro, UMAPS Lagos, UMAPS Residencial Tecnológico.

Servicio de lunes a domingo de 8:00 a 14:00 horas en CAISES San Juan de la Vega.

Finalmente, el titular de la SSG reiteró que el servicio es gratuito. Y que una de las maneras para la prevención de enfermedades es mediante la vacunación, por lo cual se invita a revisar la Cartilla Nacional de Salud y acudir a completar los esquemas de acuerdo a la edad y antecedente vacunal con el que se cuenta.