se propaga el virus entre la población infantil de Guanajuato.
Durante la pandemia 3477 niñas y 3118 niños guanajuatenses han dado positivo a Covid-19, lamentablemente cobrando la vida de 31 niños, 14 de los cuales tenían entre 10 y 18 años cumplidos.
De las 3477 niñas contagiadas, 101 son menores de un año, 414 tienen la edad entre 1 a 5 años, 387 de 6 a 9 y 2575 entre 10 y 18 años.
De los 3118 niños contagiados, 109 de ellos tienen menos de un año, 416 de 1 a 5 años, 391 de 6 a 9 años, 2202 de ellos tienen de 10 a 18 años.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que el lavado frecuente de manos con jabón y uso de cubreboca son dos de las herramientas importantes que existen para mitigar la transmisión del virus en los niños.
Si no hay agua y jabón disponibles, use un desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol. Es necesario enseñarles a los hijos que cubra todas las superficies de sus manos con desinfectante de manos y que luego las frote hasta que sienta que están secas.
Si su hijo tiene menos de 6 años, permita que use el desinfectante de manos bajo su supervisión.
Asegúrese de que todos los integrantes de su hogar usen mascarilla (si tienen 2 años de edad o más) al estar en público y con otras personas que no viven en su casa. Asegúrese de que su hijo use su mascarilla de forma correcta y segura.
Evite el contacto directo, asegúrese de que su hijo y todos los integrantes de su hogar mantengan al menos metro y medio de distancia de las personas que no viven con ellos y de las personas que están enfermas (por ejemplo, quienes tosen y estornudan).
Cúbrase la nariz y la boca al toser y estornudar, al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable, bote su pañuelo desechable en el cesto de residuos más cercano y lávese las manos. Aliente a su hijo y a los demás integrantes de su hogar a hacer lo mismo.
La actividad física regular puede mejorar la salud física y mental de su hijo, asegúrese de que su hijo se mantenga activo cada día a la vez que toma las medidas preventivas cotidianas recomendadas.
Buscar formas de incorporar la actividad física a la vida de su hijo, sea un ejemplo positivo al llevar un estilo de vida activo e incorporar la actividad física a la rutina diaria de su familia.
Las vacunas son una parte importante para preservar la salud de su hijo ya que lo protegen de enfermedades que se pueden prevenir con la vacunación. Hay vacunas eficaces para enfermedades como el sarampión, la influenza (gripe) y la tos ferina, entre otras, que pueden propagarse de persona a persona, su hijo debería recibir todas sus vacunas recomendadas.
Guanajuato 08 de febrero 2021. La Secretaría de Salud de Guanajuato en plena contingencia sanitaria se suma este 9 de febrero al día del Odontólogo, reforzando la salud bucal de la población, adaptándose a la nueva normalidad.
Actualmente la dependencia estatal cuenta con un total de 308 odontólogos adscritos en 235 unidades ofreciendo servicio en los tres turnos.
Daniel Díaz Martínez, Secretario de Salud indicó que el 9 de febrero se celebra el Día del Odontólogo en México y en otros países en honor a Santa Apolonia, patrona de los dentistas y de quienes padecen enfermedades dentales.
Odontólogo, estomatólogo, dentista, son nombres que indistintamente se usan para referirse al profesional de la salud que se encarga de diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades de la boca, dientes y todas las estructuras de la cavidad oral.
Las principales causas de enfermedad en el mundo han cambiado debido a los actuales estilos de vida como las dietas ricas en azúcar, uso del tabaco y consumo de alcohol. las enfermedades bucales no escapan a esta situación y son consideradas un problema de salud pública por su alta prevalencia y severidad en todo el mundo.
De acuerdo a los resultados del SIVEPAB (Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales):
Indicó que el papel que realiza el personal odontológico dentro del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato es de primordial interés, ya que principalmente es el de preservar la salud bucal en la población, realizando actividades para el fomento, prevención y atención de las patologías bucales, además de contribuir a mejorar la salud general, con aumento en la calidad de vida de la persona.
Por tal razón, buscando alcanzar y preservar un mejor nivel de vida, dentro de las actividades incluidas en el Plan de trabajo Estatal de Salud Bucal, se encuentran detecciones de caries, de placa dentobacteriana y padecimientos bucales a edades tempranas, en preescolares y escolares, atenciones para corrección o curación de patologías a todas las edades, orientación y educación en salud bucal a todos los segmentos de población, lo que en conjunto con la realización de acciones y estrategias como la realización de las Jornadas Nacionales de Salud Bucal, donde se realizan acciones preventivas, educativas y curativas dentro de todas las unidades de salud del ISAPEG, además de actividades en planteles.
SSG informa los principales cánceres que afectan a la población de Guanajuato.
Guanajuato, Gto. 04 de febrero de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato con motivo del Día Mundial contra el Cáncer este 4 de febrero, informa que se cuenta con programas prioritarios de atención al cáncer de la mujer, infantil y en hombres.
Esto ha hecho que Guanajuato sea punta de lanza nacional en el tratamiento de los diferentes tipos de cáncer y los de mayor prevalencia en el país.
Entre las 5 principales causas de tumores malignos en mayores de 18 años registrados en el año 2020 en la dependencia estatal están el tumor maligno de mama con 315 casos, tumor maligno de cuello de útero con 104 casos, tumor maligno de ovario 54 casos, tumor de colon 46 casos
El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células y puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo.
El tumor suele invadir el tejido circundante y provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Sin embargo, muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes como el humo de tabaco.
Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana.
Para el tratamiento de cáncer en la infancia y adolescencia en menores de 18 años existen tres unidades médicas con acreditación y son el Hospital General Regional de León, Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío y Hospital General de Celaya.
Durante el 2020 los principales tumores malignos en menores de 18 años atendidos en la dependencia estatal fueron leucemia linfoide 342 casos, tumores malignos de otros tejidos conjuntivos y tejidos blandos 54 casos, tumor maligno de los huesos 48 casos y tumor malignos del encéfalo con 26 casos.
El cáncer de mama y cérvico uterino cuenta con un programa modelo a nivel nacional, con una fuerza de 11 mastógrafos al servicio de las guanajuatenses.
Para el tratamiento del cáncer cérvico uterino actualmente en la SSG se cuenta con cuatro laboratorios para el diagnóstico citopatológico ubicados estratégicamente en los Hospitales: Regional de León, General Irapuato, General Celaya, General de Guanajuato y la apertura de un Laboratorio de Biología Molecular para la detección de VPH en el Laboratorio Estatal de Salud Pública desde el 2010, así como siete clínicas de colposcopía en los hospitales.
La prevención del cáncer de próstata que es uno de los que más afecta a los hombres ha permitido una detección cada vez más oportuna.
Motivo por el cual se exhorta a todos los hombres de 40 años y más a que acudan a su Centro de Salud más cercano para que se les realice su detección de próstata para identificar factores de riesgo.
Reconoce la participación de la población que se vacunó desde septiembre del año pasado.
Guanajuato 2 de febrero del 2021.- La Secretaría de Salud Guanajuato suma en la temporada 2020-2021 la aplicación de un millón 110 mil 839 dosis contra la influenza, lo que corresponde a un 101.7 % de avance.
El Secretario de Salud de Guanajuato Daniel Díaz Martínez reconoció la disponibilidad de la población para vacunarse desde septiembre del año pasado, para quedar protegidos para la temporada invernal.
exhortó a la población a no esperar a que avancen los padecimientos y acudir a supervisión médica especializada, para evitar casos graves o letales.
Ante los siguientes síntomas de influenza que pudieran confundirse con los del Covid-19 es importante acudir a la unidad médica más cercana y no automedicarse.
Fiebre arriba de 38°C, tos y dolor de cabeza, acompañados de uno o más de los siguientes signos o síntomas:
Escurrimiento nasal
Enrojecimiento nasal
Congestión nasal
Dolor de articulaciones
Dolor muscular
Decaimiento (postración)
Dolor al tragar
Dolor de pecho
Dolor de estómago
Diarrea
Después del diagnóstico es importante tomar muchos líquidos, permanecer en casa descansando y no automedicarse.
El personal especializado hará el diagnóstico diferenciado entre ambas enfermedades, y el tratamiento antiviral específico, para ello existen tratamientos suficientes para atacar un cuadro de influenza.
No obstante, se emiten algunos hábitos saludables para prevenir la influenza:
León, Celaya, Irapuato, Salamanca son los municipios en donde se han registrado la mayor incidencia de casos.
CGCS/25
Guanajuato, Gto. 28 de enero del 2021.- León, Irapuato, Celaya, Salamanca y San Luis de la Paz son los municipios en donde se han registrado la mayor incidencia de casos de embarazadas contagiadas por Covid-19.
Durante la pandemia León suma 219 casos, Irapuato 83 casos, Celaya, 80, casos Salamanca 48 y la capital casos 38 casos, sin embargo, prácticamente los 46 municipios han presentado más de un contagio en este sector.
La Secretaría de Salud de Guanajuato, exhorta a la población en estado de gestación a redoblar las medidas preventivas.
Totalizando en todo el estado 917 embarazadas y 62 casos más detectadas en la etapa del puerperio.
De estas 917 embarazadas, 200 fueron detectadas en el primer trimestre, 318 en el segundo trimestre, 399 mujeres en el tercer trimestre del embarazo y 62 más en etapa del puerperio.
10 mujeres han fallecido en la etapa del puerperio y una más en el tercer trimestre del embarazo.
La dependencia estatal informa que tanto las embarazadas y población general, deben reforzar el uso de cubrebocas de forma obligatoria en espacios públicos o de uso común, llevar el lavado de manos frecuente con jabón, estornudo de etiqueta, no escupir, usar pañuelo desechable, abstenerse de saludos con contactos físicos.
Usar gel antibacterial, marcar sana distancia y hacer resguardo domiciliario si no es necesario salir, medidas que deberán retomar los municipios y establecer en base a las atribuciones reglamentarias que poseen establecer las consecuencias jurídicas por rehusarse a dichas medidas.
Además, toda mujer embarazada debe de acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario:
-1ra.consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas
-2a. consulta: entre la 22 – 24 semanas
-3a. consulta: entre la 27 – 29 semanas
-4a. consulta: entre la 33 – 35 semanas
-5a. consulta: entre la 38 – 40 semanas
De igual manera en este periodo de contingencia deben prestar atención a las siguientes recomendaciones:
· Tome taxi o coche privado en vez de transporte público.
· Reduzca el máximo posible el tiempo de estancia en el interior del hospital, espere en un lugar con pocas personas y con buena ventilación.
· Lleve desinfectante de manos o toallitas desinfectadas en todo momento y mantenga las manos limpias cuando no pueda lavarse las manos.
· No tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos.
· Cuando llegue a casa lávese las manos
· Mantenga a un metro o más de distancia de las personas alrededor durante el trayecto.
· Respete las reglas de aislamiento en el hogar
· Ante cualquier síntoma acude a tu unidad de salud.
· Lleva a cabo las acciones de la Jornada de Sana Distancia:
Medidas básicas de prevención:Lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente o bien, usar soluciones a base de alcohol gel al 70%. Cubra su nariz y boca al toser y estornudar, con el ángulo interno del brazo, con un pañuelo desechable o bien, técnica de “estornudo de etiqueta”. Saludo a distancia.
· Suspensión temporal de actividades no esenciales: es aquella que involucren la congregación o movilidad de personas. Quédate en casa, si te cuidas tú, nos cuidamos todos.
Guanajuato, Gto. 28 de enero del 2021.- El reforzamiento de las medidas de mitigación contra el Covid-19 en los adultos mayores, debe ser una prioridad para la población, al tratarse de un sector altamente vulnerable.
En el Instituto de Salud Pública se ofrece seguimiento de los pacientes adultos mayores a través de llamadas telefónicas con la finalidad de realizar recomendaciones de su enfermedad, de automonitoreo y seguimiento e indicaciones de prevención.
Desde marzo a la fecha se han concertado más de 40 mil llamadas con este grupo etario de la población, además del resurtimiento de recetas a familiares y cuidadores primarios, para continuar con la estrategia de confinamiento en casa y así evitar que los pacientes y adultos mayores con enfermedades crónicas no transmisibles se trasladen a la unidad de salud.
El resurtimiento de recetas cubre, si es posible, dos meses de tratamiento; desde el 25 de marzo se han entregado más de 25 mil recetas de adultos mayores (60 años), además más de 8 mil 500 recetas a personas de 20-59 años con alguna enfermedad crónica no transmisible.
Existe una coordinación entre el DIF Estatal e ISAPEG para la entrega de medicamentos a pacientes y adultos mayores con enfermedades crónicas no transmisibles, que no cuentan con ningún cuidador primario o red de apoyo. La entrega del medicamento se realiza hasta su domicilio. (20 adultos mayores, 3 ocasiones de entrega).
La Secretaría de Salud mantiene en marcha el Programa de Envejecimiento, en el cual se brinda atención a 320,480 adultos mayores (60 años y más), siento su objetivo las detecciones para lograr un envejecimiento activo saludable.
Otra de las acciones en atención al envejecimiento se encuentra el vigilar la aplicación del esquema básico de vacunación como lo es vacuna contra la influenza.
CGCS/12
Guanajuato, 14 de enero del 2021.- Derivado del incremento de hospitalizaciones por la pandemia del virus Sars-Cov-2, se han impulsado los servicios para la recepción de llamadas de emergencias médicas a través del número 911, seguido de la asignación hacia la corporación más adecuada y culminando con el transporte del paciente al nosocomio más ideal, así lo informó el Dr. Daniel Díaz, Secretario de Salud, en el Comité Estatal de Seguridad en Salud.
La calidad en la atención consiste en “transportar al paciente adecuado, al hospital adecuado, en el tiempo adecuado” dijo Daniel Díaz, por ello destacó la importancia de que en cada uno de los municipios y la ciudadanía en general use el número único automatizado telefónico 911, a través de los Centros Reguladores de Urgencias Médicas (CRUM).
Ya que permite, con anticipación, coordinar y agilizar la recepción hospitalaria de las personas ante cualquier emergencia, y en el especial en esta pandemia de coronavirus, donde el garantizar la oxigenación de los pacientes se vuelve un asunto de vida o muerte.
De esta manera se incrementa la rapidez de atención y una respuesta multidisciplinaria frente accidentes, enfermedades, lesiones; tanto de manera prehospitalaria y, antes de recibir la atención en el nosocomio adecuado de manera especializada.
En los últimos años la asistencia telefónica a través del 911, se ha vinculado a una mayor tasa de supervivencia de los pacientes atendidos.
El Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato, ha realizado 466 traslados en ambulancias de pacientes graves por covid19 en 2021, y un total de 5 mil 777 en lo que va de la pandemia.
Guanajuato, 14 de enero del 2021.- El Hospital General de Silao suma la aplicación de 170 dosis contra el Covid-19 entre el personal de primera línea de 370 programadas.
Este hospital ubicado en el corredor industrial forma parte de los 58 hospitales públicos en donde en una primera edición se aplica el biológico.
De marzo a la fecha ha atendido más de 450 pacientes sospechosos al nuevo coronavirus.
El director del Hospital Silao Alfonso Delgado Vargas expuso que por la posición geográfica de la unidad y cercana del corredor industrial se ha convertido en un centro hospitalario de cobertura estatal.
A donde concluyen pacientes del corredor y otros municipios para la atención de pacientes contagiados, así como estudios de tomografías y mastografías, dos de sus fortalezas en cuanto a los servicios que ofrece.
Al inicio de la pandemia se hospitalizaron más pacientes por infecciones respiratorias agudas y menos Covid, durante la etapa más álgida de la epidemia se atendieron puros casos confirmados y en este momento el curso de la pandemia marca nuevamente el internamiento a pacientes con sospecha en su mayoría positivos.
El 56 % de los casos confirmados son hombres, la mayoría con enfermedades crónicos degenerativas al menos el 26 % no tenían ninguna comorbilidad.
Silao tiene una cobertura de atención de 124 mil 175 personas y este año el Covid-19 se ha convertido en la tercera causa de morbilidad hospitalaria.
Sin embargo, a pesar de la contingencia sanitaria los servicios de atención son urgencias, medicina interna, cirugía, traumatología, ginecobstetricia, pediatría, radiología e imagen y anestesiología con una cartera de 447 profesionales de la salud en los diferentes turnos.
La Secretaría de Salud informa la importancia que la población no baje la guardia con las medidas de mitigación como son la sana distancia, lavado de manos frecuente, uso de cubreboca y no salir de casa si no es necesario, para evitar un contagio, ya que la vacunación se llevará hasta 18 meses para alcanzar la totalidad de la población inmunizada.
Se cuenta con una logística perfectamente estructurada para que Guanajuato reciba las siguientes dos remesas, para que la segunda semana de febrero más de 50 mil profesionales de la salud queden en su totalidad vacunados pertenecientes al sector salud de la entidad, posteriormente iniciaría la vacunación de la población abierta, empezando por mayores de 80, 70, 60 50, años y desde luego personas con dos o más comorbilidades o pacientes inmunocomprometidos, quedando exentos de momento embarazadas y menores de 16 años.
Toda vez que la instrucción del Gobernador de Guanajuato Diego Sinhué Rodríguez Vallejo es que el sector salud siga trabajando en equipo, unidos para que se siga otorgando un servicio de calidad.
Existe la capacidad de aplicar hasta 100 mil dosis en todo el territorio guanajuatense en una semana.
Sin embargo, esperan otras 15 mil 600 y la última semana de enero y entre la primera semana de febrero otras 16 mil 565 dosis.
Responde el sector salud a la vacuna, superando ya más de 5mil trabajadores inmunizados.
CGCS/11
Guanajuato, 14 de enero del 2021.- El Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) durante su primera sesión ordinaria del año acordó este jueves reforzar la vigilancia de la vacunación Covid-19 en todo el sector salud de Guanajuato para la notificación de eventos adversos en personal de la primera línea que son inmunizados
Además, de dar seguimiento por medio del Comité Estatal de Vacunación (COEVA) al avance de aplicación de dosis.
Por medio de la implementación de un sistema de notificación inmediata, ante una vacuna relativamente nueva y que obliga a todas las instituciones informar eventos ya sea graves o no graves como lo marcan los lineamientos.
Hasta el momento solo se han presentado dos eventos transitorios leves en Pénjamo y Silao, y ambas personas vacunadas se recuperaron sin mayor contratiempo; una vez aplicada la dosis el personal vacunado permanece en observación por 30 minutos para detectar cualquier manifestación.
La doctora Fátima Melchor Márquez Directora Estatal de Epidemiología subrayó que si bien existen protocolos e investigación de posibles eventos secundarios de acuerdo al lineamento federal para la vigilancia cuando se introduce una vacuna nueva es de observancia y notificación obligatoria para todo el país, por lo que en Guanajuato existen los formatos oficiales para su notificación.
Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud remarcó que esta vigilancia es en las 58 unidades médicas del sector donde se empezó a aplicar la vacuna desde este miércoles.
Ya se aplicaron 5 mil 579 biológicos tan solo en la Secretaría de Salud de las 19 mil 500 dosis disponibles para todo el sector salud, tomando en cuenta que las dosis deben aplicarse en máximo 72 horas.
El personal incluso se ha quedado fuera de su turno para vacunarse mostrando un interés entendible por protegerse.
Señaló que en cuanto estén dosis a partir de la segunda semana de febrero en un volumen mayor empezará la vacunación en la población abierta.
El doctor Francisco Javier Magos director de Servicios de Salud remarcó que existen 2209, de ellas 1406 sin ventilador y 803 camas con ventilador con un 65.1 % de ocupación hospitalaria.
Respecto a la hospitalización agregó que lo que se vive en la actualidad no tiene comparación con lo que se vive en el verano, por lo cual este es un repunte de lo que ya se tenía atribuido al comportamiento social y desapego de las medidas de seguridad.
Es importante seguir apoyando las acciones de promoción para que esto no confluya en una alta demanda hospitalaria.
Existe una ocupación del 80.9 % de ocupación de las camas IRAG sin ventilador, no hay tendencia de que estemos formando una meseta a la baja.
El impacto lo estamos teniendo en los sistemas hospitalarios, por lo que es momento de reforzar las medidas de mitigación.
Guanajuato, 8 de enero del 2021.- La Secretaría de Salud Guanajuato sostuvo para este 2021 para el programa de Vectores un presupuesto estatal de más de 169 millones de pesos para el pago de personal operativo, insecticidas, combustibles, mantenimientos de equipos entre otros.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que esta inversión para la salud permitirá la realización de actividades de prevención y control integral del vector en los 46 municipios.
Actualmente debido a la situación epidemiológica del dengue en el país, el programa de Vectores tiene autorizados 1,600 elementos de contrato los cuales se encuentran plenamente identificados con su gafete, casaca y gorra del programa.
A través del personal se realizan diversas actividades prevención y control de las enfermedades trasmitidas por el mosco Aedes aegypti, como Dengue, Zika y Chikungunya, mediante estrategias bien definidas como:
Díaz Martínez informó que el Patio Limpio que consiste en la eliminación de los criaderos de larvas en las viviendas, en depósitos u objetos que pueden almacenar agua; campañas de descacharrización con “Participación Comunitaria” para tirar todo aquello que no sirva y pueda servir de criadero en época de lluvias. La población por su parte tiene la responsabilidad de asear y tener limpios sus patios y sus azoteas de botes, botellas, llantas y todo objeto que pudiera acumular agua y convertirse en un criadero de mosco.
La Secretaría de Salud por su parte, realizará este 2021 un reforzamiento de las actividades de Control Larvario para evitar la proliferación de larvas en los hogares, mediante la visita de casa por casa de personal del programa de vectores, los cuales eliminan y destruyen los criaderos improvisados y aplican sustancias químicas que impiden el crecimiento de larvas en los depósitos de agua que no son eliminables y que se utilizan para la realización de las actividades diarias.
Esta actividad es complementada por la nebulización que consiste en la aplicación de insecticidas, con maquinaria pesada y portátil para disminuir las densidades de mosquitos infectados en el interior de las viviendas.