11 de marzo de 2021, Guanajuato Puerto Interior, Silao de la Victoria.
Con el objetivo de mejorar la experiencia del paciente a través de la calidad en el servicio, el Hospital Aranda de la Parra Sucursal Puerto Interior pone a disposición de la comunidad médica, de sus pacientes y el corredor industrial los servicios de: hospitalización, maternidad, cuneros, tomógrafo, consulta de especialidades, cirugía y quirófanos.
Estos servicios se suman a los ya existentes como: Consulta externa, imagenología, hemodiálisis, exámenes médicos, mastografía y ultrasonido, además de los servicios que se brindan las 24 horas como: farmacia, laboratorio, ambulancia y urgencias.
Durante el arranque de esta segunda etapa de servicios, el Sr. Alberto Aranda Reyes, director general del nosocomio señaló que la institución médica cuenta con equipos de vanguardia y uso de tecnología diagnóstica, así como los más avanzados sistemas de información y documentación clínica. Esta oferta en servicios hospitalarios eleva los estándares de atención medica en la región, brindando servicios de calidad a un creciente segmento demográfico y al complejo logístico e industrial mas importante de México y América Latina.
El Hospital Aranda de la Parra Sucursal Puerto Interior cuenta con una superficie de 6,838 metros cuadrados donde en su etapa final el recinto contará con una torre médica que albergue 18 consultorios de especialidad y sub especialidad, tres quirófanos, una sala de expulsión y labor de parto, 42 camas censables y 5 de terapia intensiva.
Guanajuato, 11 de marzo del 2021. En este mes de la mujer la Secretaría de Salud reconoce a todas aquellas guanajuatenses que en estado de gestación han superado el Covid después de haber permanecido en sumo estado de gravedad.
Tal es el caso del Hospital Materno Infantil de Irapuato en donde durante la pandemia se han atendido a 9 pacientes intubadas y que han sobrevivido al coronavirus.
Gracias al trabajo en equipo de su personal se han salvado estas vidas y hoy se han convertido en grandes historias de éxito.
Esta semana fue dada de alta Ana Karina Hernández Ver después de 37 días de estancia hospitalaria, ella padeció lesión pulmonar muy grave por Covid19, y su bebé, una niña que nació de 30 semanas quien fue egresada y en completos cuidados de crecimiento y desarrollo en el Hospital Comunitario de Jaral del Progreso, en donde tuvo seguimiento. Ya están en su casa en la comunidad de Santiago Capitiro
Cabe mencionar que tanto las embarazadas y población general, deben reforzar el uso de cubrebocas de forma obligatoria en espacios públicos o de uso común, llevar el lavado de manos frecuente con jabón, estornudo de etiqueta, no escupir, usar pañuelo desechable, abstenerse de saludos con contactos físicos.
Usar gel antibacterial, marcar sana distancia y hacer resguardo domiciliario si no es necesario salir, medidas que deberán retomar los municipios y establecer en base a las atribuciones reglamentarias que poseen establecer las consecuencias jurídicas por rehusarse a dichas medidas.
Además, toda mujer embarazada debe de acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario:
-1ra.consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas
-2a. consulta: entre la 22 – 24 semanas
-3a. consulta: entre la 27 – 29 semanas
-4a. consulta: entre la 33 – 35 semanas
-5a. consulta: entre la 38 – 40 semanas
Valle de Santiago, Guanajuato 4 de marzo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) informa que el Hospital General Valle de Santiago cumplió con los estándares de calidad y seguridad del paciente para ser Reacreditado en Cuidados Intensivos Neonatales.
La atención otorgada a los recién nacidos en esta unidad, contribuyen a disminuir los riesgos asociados a la muerte neonatal y las afecciones originadas en el periodo perinatal, además de prevenir daños a la salud y discapacidad, que son frecuentes en este periodo de la vida.
Cuidados Intensivos Neonatales es la sección del hospital que se encarga de la asistencia y cuidado del neonato o recién nacido.
Incluye la asistencia en el momento del parto, la atención de los recién nacidos que están con sus madres en la maternidad y la de aquellos neonatos enfermos que necesitan cuidados médicos.
La visita de acreditación al Hospital General Valle de Santiago se dio por parte de representantes de la Dirección General de Calidad y Enseñanza en Salud, se efectuó del 26 al 28 de octubre de 2020 y este mes ha resultado favorable.
Cuenta con equipamiento especial para el cuidado y tratamiento de los menores prematuros o en situación de riesgo, entre los que destacan incubadoras, ventiladores de alta frecuencia y demás aparatos que permitan su desarrollo óptimo.
Hoy los avances médicos permiten la sobrevida de los recién nacidos con inmadurez, de los gravemente enfermos y de los que cursan con complicaciones por gestación incompleta, agregó el secretario de salud Daniel Alberto Martínez.
Las complicaciones más frecuentes en la etapa perinatal son por asfixia, sepsis y encefalopatía hipóxica-isquémica; además de enfermedades propias de su condición tales como síndrome de dificultad respiratoria, entercolitis necrozante, hemorragias cerebrales y patologías infecciosas secundarias a su inmadurez inmunológica.
Por la complejidad en la atención de estos pacientes requiere del manejo multidisciplinario de pediatras con subespecialidad en neonatología, enfermeras especialistas, técnicos en inhaloterapia, paramédicos y laboratoristas habituados al manejo del neonato críticamente enfermo.
Guanajuato, Guanajuato 3 de marzo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) con motivo del Día Internacional de la Audición, informa que se aplica el Tamiz Auditivo Neonatal desde el año 2010; con el objetivo de asegurar la detección oportuna, el diagnóstico temprano y la atención integral de los niños y niñas con discapacidad auditiva.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez subrayó que la discapacidad auditiva, es la restricción en la función auditiva por alteraciones en oído externo, medio, interno o retrococleares, que a su vez pueden limitar la capacidad de comunicación.
De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México, se estima que alrededor de 10 millones de personas tienen algún tipo de problemas auditivos. Aproximadamente 3 de cada 1,000 recién nacidos presentará discapacidad por hipoacusia.
Entre la población infantil, la hipoacusia (disminución del nivel de audición por debajo de lo normal) es el defecto congénito más frecuente, superando al Síndrome de Down y la parálisis cerebral infantil, con una prevalencia confirmada, de 1 a 3 por cada 1,000 nacimientos en el contexto internacional.
La Secretaría de Salud señala que la importancia de la identificación temprana de problemas de hipoacusia y sordera, radica en el hecho irrefutable de que un niño que no oye, no desarrollará su lenguaje oral y le será prácticamente imposible aprender a leer y a escribir; el lenguaje que haya logrado desarrollar un niño sordo a los cuatro o cinco años de edad, será el lenguaje con el que se podrá comunicar durante su vida.
No obstante, lo anterior, la realidad actual en México es que este tipo de discapacidad se detecta muy tardíamente, ya que normalmente son los padres quienes se dan cuenta de que su hijo presenta este tipo de padecimiento alrededor de los dos años de edad, perdiendo con ello un tiempo irrecuperable para su habilitación.
Díaz Martínez agregó que a lo largo de estos años que se ha realizado el tamizaje auditivo en los recién nacidos, se han fortalecido las unidades hospitalarias con equipos portátiles de emisiones otacústicas.
Contando actualmente con 57 equipos, que se encuentran distribuidos en hospitales de especialidad, hospitales generales, hospitales comunitarios y CAISES, además de brindar capacitación al personal de salud con la finalidad de otorgar servicios de calidad.
Guanajuato, Guanajuato 1 de marzo del 2021.- El Hospital Materno de Celaya recibió 4 Reacreditaciones para el Servicio de Alta Especialidad del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos para Cuidados Intensivos Neonatales, Cáncer de Mama y Cáncer Cervicouterino.
Así mismo obtuvo una Reacreditación en capacidad, calidad y seguridad para la atención médica en el Catálogo Universal de Servicios de Salud como establecimiento de segundo nivel.
Las 4 reacreditaciones fueron emitidas por la Dirección de Evaluación de la Calidad de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud.
José Luis Hernández Reguero director explicó que se ha adoptado la seguridad del paciente y la calidad de los servicios como una filosofía de vida institucional, procurando un trato seguro.
Sobre los Cuidados Intensivos Neonatales cuenta con un servicio de vanguardia y especialistas con alta preparación para atender a bebés que nacen prematuros o inmaduros, y que de sobrevivir sin atención médica tendrían graves consecuencias en su desarrollo.
Esta unidad cuenta con equipamiento especial para el cuidado y tratamiento de los menores prematuros o en situación de riesgo, entre los que destacan incubadoras, ventiladores de alta frecuencia y demás aparatos que permitan su desarrollo óptimo.
Hoy los avances médicos permiten la sobrevida de los recién nacidos con inmadurez, de los gravemente enfermos y de los que cursan con complicaciones por gestación incompleta.
El servicio de cáncer de mama del Hospital Materno Celaya cada mes recibe 220 mujeres en promedio para practicar mastografías, de las cuales 14 dan positivas en promedio.
Rocío Martínez Murillo Jefa de Enfermería señaló que la participación del personal en el proceso de acreditación es importante ejecutando acciones esenciales como identificación del paciente, del adulto neonato y del paciente desconocido y con alteración del estado de conciencia, para hacer la identificación de los recién nacidos producto de un embarazo múltiple se les coloca un brazalete con datos específicos,
Otra acción esencial es que se mejora la comunicación efectiva y se deja por escrito toda indicación emitida bajo un proceso de verificación, además se mejora la seguridad en los medicamentos de alto riesgo bajo un proceso de verificación en el proceso de preparación, además de un protocolo de prevención de infecciones asociadas a la atención con dispensadores de alcohol y gel en cada uno de los puntos de contacto con el paciente.
Alejandro Ordoñez Rueda encargado de Oncología informó que se implementan protocolos universales para la realización de procedimientos de pacientes fuera de quirófano, en el caso de la toma de biopsia se realiza a forma guiada por ultrasonido para llegar a un diagnóstico y realizar un tratamiento correspondiente a su patología.
Guanajuato, Guanajuato 1 de marzo del 2021.- Además de la atención de pacientes Covid en hospitales públicos, en esta pandemia han nacido en la Secretaría de Salud 44 mil 709 nuevos guanajuatenses, lo que representa el 45 % de los nacimientos totales registrados en todo el sector salud del estado.
Una red de hospitales públicos a lo largo y ancho de Guanajuato, así como la red de hospitales maternos más grande del país, han permitido la atención con oportunidad de recién nacidos en un fenómeno de pandemia, bajo estrictos protocolos de bioseguridad que permitan reducir el riesgo de contagios tanto en el personal de salud como en las mamás y los bebés.
Es por esto que en Guanajuato se promueve, protege y apoya a la lactancia materna, por medio de la acreditación de los hospitales como amigos del niño y de la niña por parte de OMS/UNICEF.
La Secretaría de Salud cuenta con 23 lactarios hospitalarios que forman parte de la red del banco de leche del estado de Guanajuato beneficiando directamente a los neonatos prematuros atendidos en la dependencia estatal, para que reciban el beneficio de la leche humana homóloga o pasteurizada.
Investigaciones recientes han mostrado que la leche humana mitiga el número de enfermedades metabólicas particularmente obesidad, diabetes mellitus tipo II, así como también el niño alimentado con leche humana en comparación con leche de fórmula, presenta un mejor desarrollo del sistema nervioso.
La Secretaría de Salud de Guanajuato hace un exhorto a las embarazadas a extremar cuidados en esta pandemia por el COVID-19.
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 007, “Atención de la Mujer Durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido Criterios y procedimientos para la Prestación del Servicio”, toda mujer embarazada debe de acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario:
-1ra.consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas
-2a. consulta: entre la 22 – 24 semanas
-3a. consulta: entre la 27 – 29 semanas
-4a. consulta: entre la 33 – 35 semanas
-5a. consulta: entre la 38 – 40 semanas
Guanajuato, Guanajuato 25 de febrero 2021.- En la sexta reunión extraordinaria del Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) se acordó formar un equipo técnico de expertos para analizar y retroalimentación la estrategia de atención a la pandemia en Guanajuato, a un año de la contingencia sanitaria.
Por Covid-19 en un año se han registrado 139 defunciones y más de 13 mil contagios entre el personal de salud de Guanajuato, además de más de 9 ml defunciones, aun así, no ha llegado la vacuna necesaria para aplicar a todos, así lo observó el Secretario de Salud Daniel Albero Díaz Martínez.
Lo anterior al sugerir a los integrantes del CESSA la conformación de un equipo técnico asesor de expertos de las diferentes instituciones del sector salud, donde toda la experiencia y conocimiento se vierta en la homologación de criterios. Este será un trabajo que habrá de estar coordinado por el área de Enseñanza del ISAPEG.
“Ya vamos a terminar febrero y no vemos cuando haya una estrategia de vacunación de mayor cobertura y por el contrario si estamos con riesgos de rebrotes con fechas como la semana santa”, señaló el titular de salud
Recordó que meses atrás la SEDENA hizo ante el Comité de Seguridad en Salud, una excelente presentación del protocolo que implementa para la atención de sus pacientes, por ello ahora se pretende invitar a la Universidad de Guanajuato, a los hospitales privados que han estado recibiendo pacientes, para sumarse a dicha iniciativa.
En este comité de expertos se documentaran las secuelas en pacientes la rehabilitación la seroprevalencia, pruebas PCR, pruebas rápidas y toda aquella información que contribuya en el armado de una literatura de investigación homologada que contribuya en mejor el protocolo de atención a los pacientes.
Al exponer el panorama epidemiológico semanal para Covid-19 la Directora Estatal de Epidemiología, Fátima Melchor Márquez señaló que a partir del 2 de febrero que estamos en semáforo naranja, las medidas de reactivación deben ser con responsabilidad para evitar un retroceso a semáforo rojo, puesto que la pandemia sigue vigente y cambiar de semáforo no significa el cese de las medidas de prevención.
Reiterar que el continente americano concentra la mitad de los casos confirmados a nivel mundial y con una transmisión muy activa.
Guanajuato es una de las entidades con más casos y de incidencias por su número de habitantes derivado de la actividad económica y movilización del sistema empresarial.
Guanajuato, Guanajuato 23 de febrero 2021.- Del año 2016 a la fecha la Secretaría de Salud de Guanajuato ha practicado más de 170 mil estudios de mastografía para la detección oportuna de cáncer en las mamas y más de 500 mil exploraciones clínicas.
Esta productividad se ha realizado mediante 17 mastógrafos digitales distribuidos en el mismo número de hospitales públicos a lo largo y ancho de Guanajuato.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que la prevención debe enfocarse a la promoción de alimentos saludables, la actividad física y el control del consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, esto podría llegar a tener un efecto de reducción de la incidencia de cáncer de mama a largo plazo.
Sin embargo, es de vital importancia contar con la infraestructura necesaria y de última generación para aplicar estudios oportunamente.
En México en el año 2019, se registraron 12,458 casos nuevos de cáncer de mama, en el grupo específico de mujeres de 25 años y más, en el año 2019 se registraron 7,356 defunciones en mujeres con una tasa cruda de 19.6 defunciones por 100,000 mujeres.
La edad promedio de presentación de los casos de cáncer de mama es de 54.9 años, la incidencia más alta en el número de casos se registra en el grupo de 50 a 59 años con el 45% de todos los casos. En México el 70% de los cánceres de mama se detectan en estadio avanzado.
Díaz Martínez agregó que la detección precoz es la única que puede mejorar el pronóstico y la supervivencia del cáncer de mama y sigue siendo la piedra angular del control de este tipo de cáncer.
Hay dos métodos de detección: El diagnóstico precoz con los primeros signos y síntomas en la población sintomática y la aplicación sistemática de pruebas de tamizaje en una población aparentemente asintomática mediante mastografía en la población en general mayor de 35 años.
Aplica ultrasonido en mujeres entre los 25 a 35 años con factores de riesgo y resonancia magnética en mujeres portadoras de la mutación BRCA1 y BCRA 2.
CGCS/0339
Guanajuato, Gto. 11 de febrero de 2021.- En la cuarta sesión extraordinaria del año del Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) sus integrantes acordaron robustecer las medidas preventivas del Covid-19 y su difusión entre instituciones de salud del sector.
Hoy la mayoría de los contagios están ocurriendo en casa, en reuniones familiares, al tener o ser invitado, al salir y llevar el virus a casa.
Sobre todo, se propaga entre las personas, a través de las gotitas respiratorias que una persona produce al hablar, toser o estornudar, por eso es necesario mantenerse apartado de otras personas ayuda a detener la propagación.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez subrayó que no es momento de ignorar las recomendaciones del sector salud, por eso hay que cuidarse para evitar más dolor y más muertes.
Parte de los proyectos en puerta del CESSA es homologar con los colegios de médicos el listado de vacunas Covid, un trabajo que se hará por medio de la Coordinación Intersectorial y la difusión de la estrategia de vacunación de adultos mayores, por medio de la Subcomisión del Adulto Mayor del estado de Guanajuato.
Fátima Melchor Márquez Directora Estatal de Epidemiología señaló que Guanajuato ha sido de los estados más afectados por esta enfermedad con una tasa de incidencia de 1500 a 2 mil por cada 100 mil habitantes.
En la tasa estatal se ocupa el tercer lugar nacional en cuanto al número de casos acumulados desde el inicio de la contingencia.
Además, Guanajuato ocupa el tercer lugar en casos activos concentrando, que representan el 5 % del total de estos casos en México, es decir personas con 14 días o menos de haber iniciado con los síntomas.
Las sesiones del CESSA han permitido conocer entre instituciones la curva de contagios, casos nuevos y activos de Covid-19 así como el acumulado de fallecimientos.
Permitiendo de esta manera conocer la capacidad hospitalaria para establecer estrategias de contención, lo que ha permitido que hasta el momento no exista un colapso hospitalario.
El CESSA en este contexto de pandemia sostiene el propósito de proponer y evaluar las políticas, estrategias y acciones para la seguridad en salud, de conformidad con las disposiciones legales aplicables; de manera que puede proponer las medidas necesarias para la correcta instrumentación de las acciones para la seguridad en salud, así como para subsanar las eventuales deficiencias que surjan en el proceso.
Celaya, Gto. 10 de febrero de 2021.- El Dr. Daniel Díaz Martínez, secretario de salud de Guanajuato, dio a conocer que a partir de este miércoles se apertura el servicio en las instalaciones del nuevo Centro de Atención Integral de Servicios Esenciales en Salud (CAISES) Villagrán.
Informó que 15 mil 739 personas de responsabilidad de la Secretaría de Salud del estado, se verán beneficiadas con un espacio más digno para su atención, el cual cuenta con servicios de médico general, vacunación, psicología, nutrición, dental y planificación familiar.
Díaz Martínez detalló que el CAISES Villagrán no es centro de atención a enfermedades respiratorias, ya que el módulo para dicho rubro se encuentra ubicado en el Hospital Comunitario del municipio.
La unidad de salud se localiza en avenida Cecyteg no. 48, colonia Las Flores, a un costado del IECA. Y brindará horario de servicio de lunes a viernes de las 7:00 a las 21:00 horas.
El titular de la SSG reafirmó que estas acciones refuerzan el compromiso de Gobierno del Estado para brindar atención con calidad y calidez a la población sin derechohabiencia en pro de una mejora a la salud pública.