Guanajuato, Guanajuato 1 de marzo del 2021.- Además de la atención de pacientes Covid en hospitales públicos, en esta pandemia han nacido en la Secretaría de Salud 44 mil 709 nuevos guanajuatenses, lo que representa el 45 % de los nacimientos totales registrados en todo el sector salud del estado.
Una red de hospitales públicos a lo largo y ancho de Guanajuato, así como la red de hospitales maternos más grande del país, han permitido la atención con oportunidad de recién nacidos en un fenómeno de pandemia, bajo estrictos protocolos de bioseguridad que permitan reducir el riesgo de contagios tanto en el personal de salud como en las mamás y los bebés.
Es por esto que en Guanajuato se promueve, protege y apoya a la lactancia materna, por medio de la acreditación de los hospitales como amigos del niño y de la niña por parte de OMS/UNICEF.
La Secretaría de Salud cuenta con 23 lactarios hospitalarios que forman parte de la red del banco de leche del estado de Guanajuato beneficiando directamente a los neonatos prematuros atendidos en la dependencia estatal, para que reciban el beneficio de la leche humana homóloga o pasteurizada.
Investigaciones recientes han mostrado que la leche humana mitiga el número de enfermedades metabólicas particularmente obesidad, diabetes mellitus tipo II, así como también el niño alimentado con leche humana en comparación con leche de fórmula, presenta un mejor desarrollo del sistema nervioso.
La Secretaría de Salud de Guanajuato hace un exhorto a las embarazadas a extremar cuidados en esta pandemia por el COVID-19.
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 007, “Atención de la Mujer Durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido Criterios y procedimientos para la Prestación del Servicio”, toda mujer embarazada debe de acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario:
-1ra.consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas
-2a. consulta: entre la 22 – 24 semanas
-3a. consulta: entre la 27 – 29 semanas
-4a. consulta: entre la 33 – 35 semanas
-5a. consulta: entre la 38 – 40 semanas
Guanajuato, Guanajuato 25 de febrero 2021.- En la sexta reunión extraordinaria del Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) se acordó formar un equipo técnico de expertos para analizar y retroalimentación la estrategia de atención a la pandemia en Guanajuato, a un año de la contingencia sanitaria.
Por Covid-19 en un año se han registrado 139 defunciones y más de 13 mil contagios entre el personal de salud de Guanajuato, además de más de 9 ml defunciones, aun así, no ha llegado la vacuna necesaria para aplicar a todos, así lo observó el Secretario de Salud Daniel Albero Díaz Martínez.
Lo anterior al sugerir a los integrantes del CESSA la conformación de un equipo técnico asesor de expertos de las diferentes instituciones del sector salud, donde toda la experiencia y conocimiento se vierta en la homologación de criterios. Este será un trabajo que habrá de estar coordinado por el área de Enseñanza del ISAPEG.
“Ya vamos a terminar febrero y no vemos cuando haya una estrategia de vacunación de mayor cobertura y por el contrario si estamos con riesgos de rebrotes con fechas como la semana santa”, señaló el titular de salud
Recordó que meses atrás la SEDENA hizo ante el Comité de Seguridad en Salud, una excelente presentación del protocolo que implementa para la atención de sus pacientes, por ello ahora se pretende invitar a la Universidad de Guanajuato, a los hospitales privados que han estado recibiendo pacientes, para sumarse a dicha iniciativa.
En este comité de expertos se documentaran las secuelas en pacientes la rehabilitación la seroprevalencia, pruebas PCR, pruebas rápidas y toda aquella información que contribuya en el armado de una literatura de investigación homologada que contribuya en mejor el protocolo de atención a los pacientes.
Al exponer el panorama epidemiológico semanal para Covid-19 la Directora Estatal de Epidemiología, Fátima Melchor Márquez señaló que a partir del 2 de febrero que estamos en semáforo naranja, las medidas de reactivación deben ser con responsabilidad para evitar un retroceso a semáforo rojo, puesto que la pandemia sigue vigente y cambiar de semáforo no significa el cese de las medidas de prevención.
Reiterar que el continente americano concentra la mitad de los casos confirmados a nivel mundial y con una transmisión muy activa.
Guanajuato es una de las entidades con más casos y de incidencias por su número de habitantes derivado de la actividad económica y movilización del sistema empresarial.
Guanajuato, Guanajuato 23 de febrero 2021.- Del año 2016 a la fecha la Secretaría de Salud de Guanajuato ha practicado más de 170 mil estudios de mastografía para la detección oportuna de cáncer en las mamas y más de 500 mil exploraciones clínicas.
Esta productividad se ha realizado mediante 17 mastógrafos digitales distribuidos en el mismo número de hospitales públicos a lo largo y ancho de Guanajuato.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que la prevención debe enfocarse a la promoción de alimentos saludables, la actividad física y el control del consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, esto podría llegar a tener un efecto de reducción de la incidencia de cáncer de mama a largo plazo.
Sin embargo, es de vital importancia contar con la infraestructura necesaria y de última generación para aplicar estudios oportunamente.
En México en el año 2019, se registraron 12,458 casos nuevos de cáncer de mama, en el grupo específico de mujeres de 25 años y más, en el año 2019 se registraron 7,356 defunciones en mujeres con una tasa cruda de 19.6 defunciones por 100,000 mujeres.
La edad promedio de presentación de los casos de cáncer de mama es de 54.9 años, la incidencia más alta en el número de casos se registra en el grupo de 50 a 59 años con el 45% de todos los casos. En México el 70% de los cánceres de mama se detectan en estadio avanzado.
Díaz Martínez agregó que la detección precoz es la única que puede mejorar el pronóstico y la supervivencia del cáncer de mama y sigue siendo la piedra angular del control de este tipo de cáncer.
Hay dos métodos de detección: El diagnóstico precoz con los primeros signos y síntomas en la población sintomática y la aplicación sistemática de pruebas de tamizaje en una población aparentemente asintomática mediante mastografía en la población en general mayor de 35 años.
Aplica ultrasonido en mujeres entre los 25 a 35 años con factores de riesgo y resonancia magnética en mujeres portadoras de la mutación BRCA1 y BCRA 2.
CGCS/0339
Guanajuato, Gto. 11 de febrero de 2021.- En la cuarta sesión extraordinaria del año del Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) sus integrantes acordaron robustecer las medidas preventivas del Covid-19 y su difusión entre instituciones de salud del sector.
Hoy la mayoría de los contagios están ocurriendo en casa, en reuniones familiares, al tener o ser invitado, al salir y llevar el virus a casa.
Sobre todo, se propaga entre las personas, a través de las gotitas respiratorias que una persona produce al hablar, toser o estornudar, por eso es necesario mantenerse apartado de otras personas ayuda a detener la propagación.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez subrayó que no es momento de ignorar las recomendaciones del sector salud, por eso hay que cuidarse para evitar más dolor y más muertes.
Parte de los proyectos en puerta del CESSA es homologar con los colegios de médicos el listado de vacunas Covid, un trabajo que se hará por medio de la Coordinación Intersectorial y la difusión de la estrategia de vacunación de adultos mayores, por medio de la Subcomisión del Adulto Mayor del estado de Guanajuato.
Fátima Melchor Márquez Directora Estatal de Epidemiología señaló que Guanajuato ha sido de los estados más afectados por esta enfermedad con una tasa de incidencia de 1500 a 2 mil por cada 100 mil habitantes.
En la tasa estatal se ocupa el tercer lugar nacional en cuanto al número de casos acumulados desde el inicio de la contingencia.
Además, Guanajuato ocupa el tercer lugar en casos activos concentrando, que representan el 5 % del total de estos casos en México, es decir personas con 14 días o menos de haber iniciado con los síntomas.
Las sesiones del CESSA han permitido conocer entre instituciones la curva de contagios, casos nuevos y activos de Covid-19 así como el acumulado de fallecimientos.
Permitiendo de esta manera conocer la capacidad hospitalaria para establecer estrategias de contención, lo que ha permitido que hasta el momento no exista un colapso hospitalario.
El CESSA en este contexto de pandemia sostiene el propósito de proponer y evaluar las políticas, estrategias y acciones para la seguridad en salud, de conformidad con las disposiciones legales aplicables; de manera que puede proponer las medidas necesarias para la correcta instrumentación de las acciones para la seguridad en salud, así como para subsanar las eventuales deficiencias que surjan en el proceso.
Celaya, Gto. 10 de febrero de 2021.- El Dr. Daniel Díaz Martínez, secretario de salud de Guanajuato, dio a conocer que a partir de este miércoles se apertura el servicio en las instalaciones del nuevo Centro de Atención Integral de Servicios Esenciales en Salud (CAISES) Villagrán.
Informó que 15 mil 739 personas de responsabilidad de la Secretaría de Salud del estado, se verán beneficiadas con un espacio más digno para su atención, el cual cuenta con servicios de médico general, vacunación, psicología, nutrición, dental y planificación familiar.
Díaz Martínez detalló que el CAISES Villagrán no es centro de atención a enfermedades respiratorias, ya que el módulo para dicho rubro se encuentra ubicado en el Hospital Comunitario del municipio.
La unidad de salud se localiza en avenida Cecyteg no. 48, colonia Las Flores, a un costado del IECA. Y brindará horario de servicio de lunes a viernes de las 7:00 a las 21:00 horas.
El titular de la SSG reafirmó que estas acciones refuerzan el compromiso de Gobierno del Estado para brindar atención con calidad y calidez a la población sin derechohabiencia en pro de una mejora a la salud pública.
se propaga el virus entre la población infantil de Guanajuato.
Durante la pandemia 3477 niñas y 3118 niños guanajuatenses han dado positivo a Covid-19, lamentablemente cobrando la vida de 31 niños, 14 de los cuales tenían entre 10 y 18 años cumplidos.
De las 3477 niñas contagiadas, 101 son menores de un año, 414 tienen la edad entre 1 a 5 años, 387 de 6 a 9 y 2575 entre 10 y 18 años.
De los 3118 niños contagiados, 109 de ellos tienen menos de un año, 416 de 1 a 5 años, 391 de 6 a 9 años, 2202 de ellos tienen de 10 a 18 años.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que el lavado frecuente de manos con jabón y uso de cubreboca son dos de las herramientas importantes que existen para mitigar la transmisión del virus en los niños.
Si no hay agua y jabón disponibles, use un desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol. Es necesario enseñarles a los hijos que cubra todas las superficies de sus manos con desinfectante de manos y que luego las frote hasta que sienta que están secas.
Si su hijo tiene menos de 6 años, permita que use el desinfectante de manos bajo su supervisión.
Asegúrese de que todos los integrantes de su hogar usen mascarilla (si tienen 2 años de edad o más) al estar en público y con otras personas que no viven en su casa. Asegúrese de que su hijo use su mascarilla de forma correcta y segura.
Evite el contacto directo, asegúrese de que su hijo y todos los integrantes de su hogar mantengan al menos metro y medio de distancia de las personas que no viven con ellos y de las personas que están enfermas (por ejemplo, quienes tosen y estornudan).
Cúbrase la nariz y la boca al toser y estornudar, al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable, bote su pañuelo desechable en el cesto de residuos más cercano y lávese las manos. Aliente a su hijo y a los demás integrantes de su hogar a hacer lo mismo.
La actividad física regular puede mejorar la salud física y mental de su hijo, asegúrese de que su hijo se mantenga activo cada día a la vez que toma las medidas preventivas cotidianas recomendadas.
Buscar formas de incorporar la actividad física a la vida de su hijo, sea un ejemplo positivo al llevar un estilo de vida activo e incorporar la actividad física a la rutina diaria de su familia.
Las vacunas son una parte importante para preservar la salud de su hijo ya que lo protegen de enfermedades que se pueden prevenir con la vacunación. Hay vacunas eficaces para enfermedades como el sarampión, la influenza (gripe) y la tos ferina, entre otras, que pueden propagarse de persona a persona, su hijo debería recibir todas sus vacunas recomendadas.
Guanajuato 08 de febrero 2021. La Secretaría de Salud de Guanajuato en plena contingencia sanitaria se suma este 9 de febrero al día del Odontólogo, reforzando la salud bucal de la población, adaptándose a la nueva normalidad.
Actualmente la dependencia estatal cuenta con un total de 308 odontólogos adscritos en 235 unidades ofreciendo servicio en los tres turnos.
Daniel Díaz Martínez, Secretario de Salud indicó que el 9 de febrero se celebra el Día del Odontólogo en México y en otros países en honor a Santa Apolonia, patrona de los dentistas y de quienes padecen enfermedades dentales.
Odontólogo, estomatólogo, dentista, son nombres que indistintamente se usan para referirse al profesional de la salud que se encarga de diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades de la boca, dientes y todas las estructuras de la cavidad oral.
Las principales causas de enfermedad en el mundo han cambiado debido a los actuales estilos de vida como las dietas ricas en azúcar, uso del tabaco y consumo de alcohol. las enfermedades bucales no escapan a esta situación y son consideradas un problema de salud pública por su alta prevalencia y severidad en todo el mundo.
De acuerdo a los resultados del SIVEPAB (Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales):
Indicó que el papel que realiza el personal odontológico dentro del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato es de primordial interés, ya que principalmente es el de preservar la salud bucal en la población, realizando actividades para el fomento, prevención y atención de las patologías bucales, además de contribuir a mejorar la salud general, con aumento en la calidad de vida de la persona.
Por tal razón, buscando alcanzar y preservar un mejor nivel de vida, dentro de las actividades incluidas en el Plan de trabajo Estatal de Salud Bucal, se encuentran detecciones de caries, de placa dentobacteriana y padecimientos bucales a edades tempranas, en preescolares y escolares, atenciones para corrección o curación de patologías a todas las edades, orientación y educación en salud bucal a todos los segmentos de población, lo que en conjunto con la realización de acciones y estrategias como la realización de las Jornadas Nacionales de Salud Bucal, donde se realizan acciones preventivas, educativas y curativas dentro de todas las unidades de salud del ISAPEG, además de actividades en planteles.
SSG informa los principales cánceres que afectan a la población de Guanajuato.
Guanajuato, Gto. 04 de febrero de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato con motivo del Día Mundial contra el Cáncer este 4 de febrero, informa que se cuenta con programas prioritarios de atención al cáncer de la mujer, infantil y en hombres.
Esto ha hecho que Guanajuato sea punta de lanza nacional en el tratamiento de los diferentes tipos de cáncer y los de mayor prevalencia en el país.
Entre las 5 principales causas de tumores malignos en mayores de 18 años registrados en el año 2020 en la dependencia estatal están el tumor maligno de mama con 315 casos, tumor maligno de cuello de útero con 104 casos, tumor maligno de ovario 54 casos, tumor de colon 46 casos
El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células y puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo.
El tumor suele invadir el tejido circundante y provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Sin embargo, muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes como el humo de tabaco.
Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana.
Para el tratamiento de cáncer en la infancia y adolescencia en menores de 18 años existen tres unidades médicas con acreditación y son el Hospital General Regional de León, Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío y Hospital General de Celaya.
Durante el 2020 los principales tumores malignos en menores de 18 años atendidos en la dependencia estatal fueron leucemia linfoide 342 casos, tumores malignos de otros tejidos conjuntivos y tejidos blandos 54 casos, tumor maligno de los huesos 48 casos y tumor malignos del encéfalo con 26 casos.
El cáncer de mama y cérvico uterino cuenta con un programa modelo a nivel nacional, con una fuerza de 11 mastógrafos al servicio de las guanajuatenses.
Para el tratamiento del cáncer cérvico uterino actualmente en la SSG se cuenta con cuatro laboratorios para el diagnóstico citopatológico ubicados estratégicamente en los Hospitales: Regional de León, General Irapuato, General Celaya, General de Guanajuato y la apertura de un Laboratorio de Biología Molecular para la detección de VPH en el Laboratorio Estatal de Salud Pública desde el 2010, así como siete clínicas de colposcopía en los hospitales.
La prevención del cáncer de próstata que es uno de los que más afecta a los hombres ha permitido una detección cada vez más oportuna.
Motivo por el cual se exhorta a todos los hombres de 40 años y más a que acudan a su Centro de Salud más cercano para que se les realice su detección de próstata para identificar factores de riesgo.
Reconoce la participación de la población que se vacunó desde septiembre del año pasado.
Guanajuato 2 de febrero del 2021.- La Secretaría de Salud Guanajuato suma en la temporada 2020-2021 la aplicación de un millón 110 mil 839 dosis contra la influenza, lo que corresponde a un 101.7 % de avance.
El Secretario de Salud de Guanajuato Daniel Díaz Martínez reconoció la disponibilidad de la población para vacunarse desde septiembre del año pasado, para quedar protegidos para la temporada invernal.
exhortó a la población a no esperar a que avancen los padecimientos y acudir a supervisión médica especializada, para evitar casos graves o letales.
Ante los siguientes síntomas de influenza que pudieran confundirse con los del Covid-19 es importante acudir a la unidad médica más cercana y no automedicarse.
Fiebre arriba de 38°C, tos y dolor de cabeza, acompañados de uno o más de los siguientes signos o síntomas:
Escurrimiento nasal
Enrojecimiento nasal
Congestión nasal
Dolor de articulaciones
Dolor muscular
Decaimiento (postración)
Dolor al tragar
Dolor de pecho
Dolor de estómago
Diarrea
Después del diagnóstico es importante tomar muchos líquidos, permanecer en casa descansando y no automedicarse.
El personal especializado hará el diagnóstico diferenciado entre ambas enfermedades, y el tratamiento antiviral específico, para ello existen tratamientos suficientes para atacar un cuadro de influenza.
No obstante, se emiten algunos hábitos saludables para prevenir la influenza:
León, Celaya, Irapuato, Salamanca son los municipios en donde se han registrado la mayor incidencia de casos.
CGCS/25
Guanajuato, Gto. 28 de enero del 2021.- León, Irapuato, Celaya, Salamanca y San Luis de la Paz son los municipios en donde se han registrado la mayor incidencia de casos de embarazadas contagiadas por Covid-19.
Durante la pandemia León suma 219 casos, Irapuato 83 casos, Celaya, 80, casos Salamanca 48 y la capital casos 38 casos, sin embargo, prácticamente los 46 municipios han presentado más de un contagio en este sector.
La Secretaría de Salud de Guanajuato, exhorta a la población en estado de gestación a redoblar las medidas preventivas.
Totalizando en todo el estado 917 embarazadas y 62 casos más detectadas en la etapa del puerperio.
De estas 917 embarazadas, 200 fueron detectadas en el primer trimestre, 318 en el segundo trimestre, 399 mujeres en el tercer trimestre del embarazo y 62 más en etapa del puerperio.
10 mujeres han fallecido en la etapa del puerperio y una más en el tercer trimestre del embarazo.
La dependencia estatal informa que tanto las embarazadas y población general, deben reforzar el uso de cubrebocas de forma obligatoria en espacios públicos o de uso común, llevar el lavado de manos frecuente con jabón, estornudo de etiqueta, no escupir, usar pañuelo desechable, abstenerse de saludos con contactos físicos.
Usar gel antibacterial, marcar sana distancia y hacer resguardo domiciliario si no es necesario salir, medidas que deberán retomar los municipios y establecer en base a las atribuciones reglamentarias que poseen establecer las consecuencias jurídicas por rehusarse a dichas medidas.
Además, toda mujer embarazada debe de acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario:
-1ra.consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas
-2a. consulta: entre la 22 – 24 semanas
-3a. consulta: entre la 27 – 29 semanas
-4a. consulta: entre la 33 – 35 semanas
-5a. consulta: entre la 38 – 40 semanas
De igual manera en este periodo de contingencia deben prestar atención a las siguientes recomendaciones:
· Tome taxi o coche privado en vez de transporte público.
· Reduzca el máximo posible el tiempo de estancia en el interior del hospital, espere en un lugar con pocas personas y con buena ventilación.
· Lleve desinfectante de manos o toallitas desinfectadas en todo momento y mantenga las manos limpias cuando no pueda lavarse las manos.
· No tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos.
· Cuando llegue a casa lávese las manos
· Mantenga a un metro o más de distancia de las personas alrededor durante el trayecto.
· Respete las reglas de aislamiento en el hogar
· Ante cualquier síntoma acude a tu unidad de salud.
· Lleva a cabo las acciones de la Jornada de Sana Distancia:
Medidas básicas de prevención:Lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente o bien, usar soluciones a base de alcohol gel al 70%. Cubra su nariz y boca al toser y estornudar, con el ángulo interno del brazo, con un pañuelo desechable o bien, técnica de “estornudo de etiqueta”. Saludo a distancia.
· Suspensión temporal de actividades no esenciales: es aquella que involucren la congregación o movilidad de personas. Quédate en casa, si te cuidas tú, nos cuidamos todos.