Guanajuato, Guanajuato. 29 de junio de 2022.- Hace 33 años antes de que Guanajuato estuviera descentralizado de su sistema de salud, María Eugenia Rodríguez Cortés era la encargada de viajar cada 10 días a la Ciudad de México por los cheques de nómina de más de 400 trabajadores del Instituto de Salud Pública del Estado.
Ahora con 50 años de servicio cuenta su experiencia y pide a las nuevas generaciones un mayor compromiso de trabajo y si no lo hay que dejen el lugar a alguien más interesado.
Recuerda que tuvo que quedarse varias ocasiones hasta la una de la mañana en las oficinas de Tamazuca acompañando a su jefe a los comités de compra de material y ropa quirúrgica, cuando la tecnología todavía no alcanzaba al sistema de salud.
Es de las pocas secretarias que sabe escribir taquigrafía, motivo por el cual era requerida para tomar nota en los comités de larga duración.
Hace 25 años fue pagadora habilitada por Salud Estatal y durante 8 años cada diez días acompañada de un chófer viajaban a Salubridad Federal por la nómina de los trabajadores, en aquel entonces ni hablar de transferencias bancarias ni pedidos online.
A María Eugenia le entregaban dos costales medianos repletos de cheques que tenía que contar uno por uno y representaba el pago de nómina de los médicos, pasantes, personal de enfermería, entre otros perfiles.
“Me encargaba de la repartición de todos los cheques, cada 10 días iba, nos hacían un calendario y nos entregaban en determinados días los cheques, llegué a veces a traer hasta 10 costales de cheques de, los trabajadores de todo el estado”.
En varias ocasiones María Eugenia y el chófer se encontraron con retenes en plena carretera y los operativos solicitaban descender de la unidad.
María Eugenia temerosa porque llevaba la nómina de sus compañeros, les decía que era enfermera y llevaba vacuna en la parte trasera de la unidad, motivo por el cual era imposible bajarse, ante todo había que resguardar los insumos.
A los 19 años con nivel secundaria terminada y una carrera comercial intentó ingresar a la Secretaría de Salud y así fue que ingreso como secretaria en las oficinas de Tamazuca en la zona centro de Guanajuato.
Se ha desempeñado en diferentes actividades, como secretaria del ex secretario Dr. David Cadena, en el área de Servicios Generales, Materiales, Servicios de Salud, Planeación.
En este momento se encuentra como responsable administrativo del área de cocina del Hospital General “Valentín Gracia” en la capital.
“El primero de junio cumplí 50 años de servicio en aquel entonces Servicios Coordinados de Salud pública del Estado. Ahora soy administrativo en el Hospital de Guanajuato ya tengo desde que se inauguró hace 28 años”.
Es mamá soltera de tres hijas, una de 42 años casada, la segunda hija tiene 33 años y es licenciada en Sistemas y la más chica de 28 años de edad es Licenciada en Tecnología.
“Han sido años maravillosos, es el único trabajo que he tenido, verdaderamente me ha ido muy bien, entré con base en ese tiempo ganábamos como 300 pesos a la quincena y fueron mejorando las cosas”. Finalizó.
Guanajuato, Guanajuato. 29 de junio de 2022.- El personal del Hospital General de Guanajuato capital “Valentín Gracia” fue reconocido por la Secretaría de Salud del Estado, luego de más de 2 años de atención a la emergencia sanitaria causada por el COVID-19.
El secretario de salud, Daniel Alberto Díaz Martínez presidió el Consejo Hospitalario en el que el director, José Juan Torres presentó el status actual que guarda este hospital, en el cual su personal aparte de atender la emergencia sanitaria ha continuado la atención de otros servicios que la población demanda.
Por ejemplo, en la pandemia se han atendido oportunamente 6 mil 289 eventos obstétricos, 35 de estos fueron inclusive otorgados a embarazadas con IMSS o ISSSTE, y lo mejor sin ninguna muerte materna en estos 3 años.
3 mil 32 pacientes han sido transfundidos durante este tiempo en el Hospital de la capital con más de 2 mil 800 donadores de sangre.
El director informó que el reto que representa la pandemia ha sido mayúsculo para el personal, pues desde que comenzó la contingencia se han atendido a 5 mil 542 pacientes; ya sea con diagnóstico confirmado a COVID-19 o a infección respiratoria aguda.
En total 1173 pacientes del sexo femenino fueron positivos a COVID-19 y otros 896 del sexo masculino, en total 2 mil 69 capitalinos confirmados ha sido internados en esta unidad.
Además 790 pacientes fueron ingresados al Hospital General de la capital con Infección Respiratoria Aguda. Derivado de las pesquisas y protocolos fueron estos pacientes confirmados a COVID-19.
En todo este tiempo se han procesado un total de 4 mil 602 muestras Covid-19.
En el año 2020 año de inicio de la contingencia se atendieron un total de 2 mil 71 pacientes positivos al virus, 2 mil 161 pacientes en el año 2021 y este año suman 1 mil 310 pacientes.
Desafortunadamente 243 pacientes fallecieron, 83 de ellos murieron en el año 2020, 145 pacientes perdieron la vida en el año 2021 y otros 15 este año.
El secretario de salud detalló que el personal dio su vida en atender a pacientes, con horas extenuantes de trabajo ante algo desconocido.
El Hospital General de la capital fue inaugurado el 21 de octubre del año 1991 y sin duda la pandemia ha sido el mayor reto que ha enfrentado, después de una reingeniería integral para la atención de pacientes contagiados.
El año pasado este Hospital cerró con 2124 cirugías, este año suman 670 cirugías. Actualmente tiene un porcentaje de ocupación del 90 %.
Guanajuato, Guanajuato. 27 de junio de 2022.- A pesar de la pandemia del Covid-19, la Secretaría de Salud del Estado logró que los pacientes con diabetes a su cargo, desarrollaran un apego a los tratamientos para evitar descompensaciones.
Actualmente se atiendan a 88 mil 537 pacientes con diabetes mellitus en las 567 unidades de primer nivel de atención, de los cuales 61 mil 822 pacientes acuden regularmente a su consulta y 56,628 de ellos cuentan con su prueba de hemoglobina glucosilada, la cual se mide cada tres meses para corroborar el control glucémico y así realizar ajustes de tratamiento, lo que ha permitido que 31,598 de estos pacientes logren un mejor control.
El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez informó que el programa de diabetes se tuvo que adecuar a las circunstancias motivo por el que se tuvieron que formular lineamientos para garantizar los esquemas de tratamiento mediante el suministro de medicamento y procedimientos esenciales para la población vulnerable.
En la Secretaría de Salud se identificaron todos los pacientes con otras comorbilidades como VIH o tuberculosis, así como adultos mayores con enfermedades cardio metabólicas (EMCB) en descontrol, para priorizar su seguimiento. ·
De primera mano se ofreció un seguimiento de pacientes en situación de vulnerabilidad a través de 102 mil 644 llamadas telefónicas, por medio de las cuales se recordaba a los pacientes no olvidar tomarse sus pastillas, procurar hacer actividad física en casa, acercarse a los servicios de salud mental en línea en caso de ansiedad, depresión a causa del encierro.
Díaz Martínez subrayó que se implementó el resurtimiento de medicamento a familiar o cuidador primario de los pacientes con enfermedad cardiovascular metabólica hasta por 30 días. Con esta estrategia se obtuvo un surtimiento de 18 mil 188 recetas para adultos mayores y 8 mil 170 recetas para adultos de 20 a 59 años.
Se dio la capacitación a 340 profesionales de la salud del primer nivel de atención para obtener la certificación en BLS (Basic Life support).
Además, en las unidades médicas en caso de alguna descompensación se procuró el abasto de medicamentos e insumos para toma de glucosa, hemoglobina glucosilada (HbA1c), perfil de lípidos, microalbúmina, creatinina y antígeno prostático, para las detecciones y el control de los pacientes con enfermedades cardio metabólicas.
Y se fortaleció el equipamiento médico en unidades del primer nivel de atención y jurisdicciones con básculas de bioimpedancia, cintas antropométricas, estetoscopios, baumanómetros digitales, monofilamentos y diapasones.
El secretario de salud señaló que, aunque las consultas regresaron de forma presencial, la dependencia a su cargo continúa la estrategia de prevención, detección, diagnóstico, control y seguimiento de la diabetes mellitus.
Guanajuato, Guanajuato, 22 de junio de 2022.- La capital del estado de Guanajuato cuenta con una clínica de atención a las adicciones al alcance de la población, llamada CAPA, por sus siglas: Centro de Atención Integral a las Adicciones.
Esta unidad pertenece a la Secretaría de Salud y se encuentra ubicada a un costado del Hospital General “Valentín Gracia”.
El Lic. Francisco Javier Mariano Pinedo, director de la unidad, puntualizó que las puertas de esta clínica están abiertas para la población y se acerque para solicitar atención profesional, ya sea para él mismo o algún familiar.
Explicó, que tan solo para una detección oportuna de riesgos psicosociales y adicciones en la Jurisdicción Sanitaria I con sede en esta ciudad se tiene una meta anual de 2 mil a 3 mil tamizajes a jóvenes de secundaria.
Agregó que el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas corresponde a un fenómeno mundial no solamente estatal, sin embargo, en el estado se han robustecido actividades para una mejor atención de las adicciones en la juventud guanajuatense.
El Lic. Francisco Javier expuso que dentro del tamizaje que se realiza en los jóvenes de secundaria del estado se identifican factores de riesgo para después brindarles herramientas de protección.
Las atenciones no sólo son en jóvenes de secundaría, sino que se amplía a nivel primaria con programas psicoeducativos y a nivel preparatoria con pruebas ASIST.
Sin embargo, reiteró que la edad en la que se enfoca primordialmente en los jóvenes de secundaria porque es la población con mayor riesgo de adicciones.
Por esta razón, se contabilizan más de 3 mil actividades al año en materia de prevención, atención detección y seguimiento oportuno, en las escuelas de la región.
Con 16 psicólogos en la Jurisdicción Sanitaria disponibles hizo una invitación a la población guanajuatense a que se acerque a dicha unidad de salud mental para recibir orientación sobre el proceso de atención y seguimiento.
Reiteró que la atención es integral, no sólo se trata las adicciones, sino que se atiende diferentes esferas de la persona que llevan a la persona a las adicciones.
Por lo que si se requiere algún otro tipo de tratamiento el paciente es referido a una unidad especializada.
Guanajuato, Guanajuato, 23 de junio de 2022.- A partir del mes de julio podrían llegar a Guanajuato más dosis de BCG para recién nacidos.
El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez informó que Guanajuato continúa agilizando la aplicación de dosis que componen el esquema universal, sin embargo, la Secretaría de Salud Estatal en el caso de algunos biológicos está sujeta al envío de dosis por parte de la Federación.
En la pasada Jornada Nacional de Salud Pública se administró 1132 dosis y este año en su totalidad 27 mil 589 dosis de BCG en los 46 municipios.
Muestra fidedigna de la respuesta de los padres de familia para inmunizar en una sola aplicación a sus recién nacidos.
Mientras más dosis llegan se continúa con la vigilancia epidemiológica de esta y otras enfermedades que son prevenibles por vacunación.
La Secretaría de Salud del estado ha realizado un esfuerzo coordinado con instituciones como IMSS o ISSSTE para la aplicación a niños y niñas sin importar la derechohabiencia.
La BCG es una preparación de bacterias vivas atenuadas derivadas de un cultivo de bacilos de Calmette y Guérin (Mycobacterium bovis) de reconocida inocuidad y eficacia comprobada por estudios clínicos que protege contra las formas graves de tuberculosis, en especial tuberculosis miliar y la meningitis tuberculosa.
Por lo cual, se debe asegurar la vacunación inyectable a todas las personas recién nacidas con peso mayor a 2 mil gramos previos a su egreso del hospital, o en primer contacto con los servicios de salud, preferentemente antes del año.
Sin embargo, también es posible la vacunación a niñas y niños menores de 5 años, excepcionalmente a menores de 14 años que no hayan sido vacunados, o el primer contacto con los servicios de salud antes del año de edad. Por ejemplo, niñas y niños provenientes de países donde no se administra la vacuna BCG.
León, Guanajuato. 22 de junio de 2022.- Durante la Cancelación del Timbre Postal dedicado a la Antigua Escuela de Salud Pública (ESPM) con sede en la ciudad de Cuernavaca, la Secretaría de Salud de Guanajuato reconoció la trayectoria del Dr. Rafael Sánchez Leyva y el Dr. Gerardo Ortega Martínez, ambos salubristas destacados en Guanajuato.
El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez destacó la práctica de la salud pública en el gremio médico que regularmente al iniciar este camino piensa en convertirse en un especialista neurocirujano, cardiólogo o de otra especialidad, sin embargo, existen salubristas de gran aporte.
Destacó la historia del Servicio Postal Mexicano que esta vez honra a la Antigua Escuela de Salud Pública, un organismo vigente que enfrenta retos como el dengue que ya era un virus endémico antes de la pandemia y el reto más importante de la historia reciente: el COVID-19.
Por ello, refrendó una alianza con la Escuela de Salud Pública, la mejor institución en su tipo de América Latina para el desarrollo de proyectos en Guanajuato.
“En México por historia tenemos una Secretaría de Enfermedad con la creación de hospitales grandes con grandes terapias y quirófanos, para atender sociedades cada vez más enfermas en etapas cada vez más tempranas de la vida”, citó.
Díaz Martínez afirmó que se debe trabajar en una buena alimentación, la inocuidad de los mismos, la calidad del agua, un entorno saludable, porque estamos ensuciando y contaminando el ambiente al tirar basura. En sí, promocionar los estilos de vida saludables para lograr una población más sana, productiva y educada.
Agregó que los salubristas hoy enfrentan retos importantes como el embarazo en adolescentes, adicciones, salud mental, entre otros.
En este evento estuvo presente el director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) institución a la que ha pertenecido por 28 años el Dr. Eduardo César Lazcano Ponce, médico cirujano por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con especialidad en medicina familiar por el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Reconoció que parte del gabinete de la salud en la entidad, es egresado del INSP, un organismo que cumple 35 años de fundado y que hoy en día tiene acreditados todos sus programas académicos ante el Conacyt.
Cuenta con la tercera acreditación del Consejo Educativo de las escuelas de Salud Pública de la Unión Americana con vigencia hasta el año 2027.
Además, es la institución con mayor influencia de la salud y considerada la mejor revista científica de México que está por cumplir 70 años.
“Antes la salud pública era marginada y los que estudiaban referían que eran los que no podían pasar un examen de residencia, pero hoy tiene una enorme influencia y cada vez genera iniciativas para que a la par del especialista en el ámbito clínico se formen y tengan una perspectiva en el ámbito público”.
El, Maestro en ciencias en el área de socio medicina por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y doctor en ciencias en epidemiología, hizo un llamado a regresar a la práctica ética de la salud pública a más raíces desde la perspectiva humanista.
La alumna egresada de la ESPM. María de Lourdes Tejeida Bautista. La jefa del Departamento de Control de Enfermedades señaló que Guanajuato es el mejor sistema de salud y se puede comprobar.
En la Secretaría de Salud del Estado existen 30 capacitados en el mejor Instituto de Salud Pública con el mejor entrenamiento y que han hecho y seguirán haciendo historia.
“Tenemos diferentes ocupaciones y posiciones, pero ninguna de ella demerita en el sistema actual en el que estamos, donde nosotros hemos sumado, somos muy distintivos y muy importantes, pero sobre todo los mejores”.
Destacó que durante la pandemia se visitaron a pacientes crónicos en casa para impulsar un seguimiento de su salud y no se descompensaran.
Juan Carlos Carrera Sánchez Gerente Estatal Guanajuato, CORREOS de México, mencionó que dicho instituto amerita una cancelación de timbre postal conmemorativo, considerando que ha tenido un propósito fundamental en la creación de médicos.
“La estampilla tiene un tiraje de 50 mil estampillas, una estampilla que tiene la peculiaridad de tener una connotación significativa porque se queda en el acervo cultural de Guanajuato y un sello especial”.
El sello una vez hecho la cancelación, se manda a la Ciudad de México para su destrucción.
Estuvieron en el evento el Dr. Alfonso Delgado Vargas director del Hospital General León y el Rector del Campus de la UG División Ciencia de la Vida, Carlos Hidalgo Valadez.
León, Guanajuato. 21 de junio de 2022.- La Jurisdicción Sanitaria VII de León alcanzó una cobertura de más de 777 mil personas que habitan en este municipio y no gozan de ninguna derechohabiencia al IMSS, ISSSTE, SEDENA ni PEMEX.
Motivo por el cual los jefes de área de esta demarcación sanitaria fueron reconocidos por el trabajo realizado en esta pandemia sin descuidar los programas prioritarios de salud pública.
Durante el informe de actividades correspondiente al año 2021, el jefe de la Jurisdicción Antonio Escobar Rodríguez dio a conocer que en la ciudad zapatera 777 mil 959 habitantes no tienen ningún tipo de derechohabiencia y por consecuencia son atendidos en los servicios de salud que ofrece el estado.
Toda esta población está dividida en 4 sectores, con un total de 1 millón 667 mil habitantes, entre quienes gozan de otras derechohabiencia como IMSS e ISSSTE.
Antonio Escobar señaló que la Jurisdicción Sanitaria se apoya de 15 Redes de servicios que integran el resto de las jurisdicciones.
Los 77 mil 959 habitantes de León que se atienden en el estado reciben estos servicios en 5 Centros de Salud, 46 UMAPS, 4 UNEMES, 2 unidades móviles, 284 médicos, 444 enfermeras, 78 psicólogos y psicólogas, 51 odontólogos, 36 nutriólogos, 579 personal de dengue y 160 personal en formación.
“Reconocemos que cuando las cosas van muy bien nos impacta en León, reconocer el extraordinario trabajo que han hecho”, señaló el titular de salud Daniel Díaz Martínez.
Destacó la importancia de velar por la sanidad de los habitantes con el reforzamiento de supervisión de rastros y la cloración del agua, así como mejorar los entornos saludables para reducir riesgos de enfermedades potencialmente prevenibles.
Agregó que el COVID -19 llegó para quedarse, por eso es importante reforzar las estrategias de autocuidado.
El secretario de salud anticipó que las necesidades en materia de salud en León están plenamente identificadas, razón por la que se analiza la posibilidad de renovar por completo el Centro de Salud de la calle Miguel Alemán y hacer dos sedes más de este Centro de Salud, una en la parte trasera en el Hospital de la calle 20 de enero y la otra en la Torre UG Ciencias de la Vida, es decir se contarían con 3 CAISES, dos nuevos y uno renovado.
El Hospital Materno Infantil de León pasaría al edificio de la calle 20 de enero en donde actualmente se encuentra el Hospital Estatal de atención al COVID -19.
Mientras que el Hospital Materno Infantil de León quedaría habilitado como un nuevo Hospital Comunitario. La definición del recurso para estos proyectos de salud está por definirse en caso de ser aprobados.
Respecto al proyecto de prevención de adicciones, Planet Youth Daniel Díaz afirmó que este programa debe estar presente de manera didáctica en este municipio y generar un cambio generacional mediante políticas públicas en salud.
“Es la oportunidad de poder cambiar el entorno en el que vivimos, luego nos quejamos porque nos asaltan o roban el coche, pero es una oportunidad de generar cambios en nuestros jóvenes”, concluyó en su mensaje.
Guanajuato, Guanajuato, 21 de junio de 2022.- Con la finalidad de fomentar la convivencia familiar, el equipo de Planet Youth Celaya, en coordinación con la dirección de Desarrollo Social de Celaya, organizan la 1.era rodada familiar para el próximo 25 de junio.
La Secretaría de Salud de Guanajuato, a través de la Jurisdicción Sanitaria III, refrenda el compromiso por motivar cambios positivos en la convivencia familiar, lo que lleva a reflejar un mejoramiento en el tejido social, dando un ambiente de sano desarrollo y crecimiento para padres, madres e hijos a través de actividades de esparcimiento.
Razón por la cual, se llevará a cabo la 1er rodada familiar Planet Youth el próximo sábado 25 de junio, dando salida a las 6:00 p.m. en la Alameda, para continuar el recorrido sobre la calle Guadalupe, para continuar por Morelos hasta 16 de septiembre para luego tomar Agustín Arroyo Ch., Guillermo Prieto y terminar en Aguilar y Maya.
El secretario de salud Daniel Díaz Martínez subrayó el compromiso de ser padres de familia y que quieren lo mejor para sus hijos y hoy Tarimoro con sus más de 38 mil habitantes, un porcentaje importante son niños y adolescentes, además que esta estrategia irá de la mano con la Crianza Positiva, una estrategia transversal del DIF Estatal.
Afirmó que todos somos promotores de la salud, pues para serlo y prevenir adicciones no se necesita ser especialistas en salud mental o psicólogos, se necesita amor y trabajo en comunidad.
Cabe destacar que también se puede participar en patines, patineta o scooter.
Los interesados pueden inscribirse en el link https://goo.su/d5Ozvxu
Los primeros 100 participantes en inscribirse recibirán una playera sin costo.
Es una excelente oportunidad para estrechar los lazos de convivencia familiar, de amistad y desarrollar un estilo de vida saludable.
Guanajuato, Guanajuato, 21 de junio de 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato supera la media nacional en cuanto a las normativas de calidad en sus servicios de urgencias, consulta externa y hospitalizaciones.
De acuerdo al Sistema de la Encuesta de Satisfacción, Trato Adecuado y Digno denominado SESTAD, que mide la percepción en consulta externa, urgencias y hospitalización, entre los tres rubros la Secretaría de Salud del Estado alcanzó el año pasado un 95.29 % en cuanto a la calidad de los servicios, por encima del promedio nacional que es de 90.90 %.
Este reporte se realiza de manera mensual y se alimenta en las plataformas de manera cuatrimestral.
En el rubro de consulta externa en el año 2021 la Secretaría de Salud superó la calidad en la atención por encima de la media nacional, con 96.50 % y la media nacional es de 92.88 %.
El servicio de hospitalización dentro de las unidades médicas de la Secretaría de Salud tiene una calidad de los servicios del 95.19 % por arriba de la media nacional que es de 90.3 %.
La calidad de los servicios en las áreas de urgencias registra un 95.29 % por encima de la media nacional que es del 89.60 %.
Otra manera en la que se mide la calidad es a través del Aval Ciudadano que es un mecanismo de participación ciudadana.
Los avales ciudadanos visitan las unidades de salud del ISAPEG, levantan encuestas sobre la satisfacción por el trato adecuado y digno.
La Secretaría de Salud cuenta con 808 avales ciudadanos al cierre del 2021, distribuidos en 581 unidades médicas, con lo cual el 99.3 % de las unidades cuentan con la participación de un aval, ello permite dar transparencia a las acciones de calidad.
Otro mecanismo de medición es el Sistema INDICAS que permite registrar y monitorearlos indicadores de calidad en las unidades de los servicios de salud.
El cual mide la organización de los servicios en primer nivel, es decir; el tiempo de espera para recibir consulta, atención prenatal, atención al menor de 5 años, atención al paciente hipertenso y atención al paciente diabético.
La inversión también se refleja en la acreditación de las unidades médicas durante el 2021 fueron visitadas por la federación con fines de acreditación 285 unidades médicas del ISAPEG.
Además, que ya cuenta con más del 98 por ciento de las unidades acreditadas.
Celaya, Guanajuato, 20 de junio de 2022.- La Secretaría de Salud de Guanajuato reconoció a la Jurisdicción Sanitaria III por el esfuerzo sostenido de los profesionales de la salud de esta región durante la contingencia sanitaria del COVID-19 para la atención de 615 mil habitantes que habitan 8 municipios.
Este reconocimiento se dio con los alcaldes de la región Laja – Bajío del estado quienes sesionaron en Celaya con el secretario de salud, Daniel Díaz Martínez en el marco del informe de actividades de la Jurisdicción Sanitaria III con sede en Celaya.
La doctora Ligia Arce Padilla jefa de esta jurisdicción recibió el reconocimiento a nombre de todo el personal.
Dicha demarcación abarca ocho localidades en las que se han reportado hasta el momento 103 mil 506 casos sospechosos a COVID-19, 99 mil 316 tomas procesadas, 44 mil 683 casos confirmados y lamentablemente 2 mil 545 fallecimientos.
Celaya con 59 mil casos sospechosos, 55 mil 542 muestras procesadas, 24 mil 749 casos confirmados y 1313 fallecimientos. Además de 799 traslados del Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato de pacientes COVID entre los años 2020 y 2021.
Se brindaron 18 mil 354 atenciones a la salud mental y 335 mil 383 llamadas telefónicas realizadas a pacientes en casa con COVID-19.
En la pandemia se concretaron la formación de 26 mil agentes COVID, formadores, más de 100 mil procuradores formados, 862 mil orientaciones a la población en general, 37 mil 846 sitios de trabajo visitados y más de 47 mil kits entregados.
La Jurisdicción Sanitaria 3 y sus 8 municipios cuenta con un millón 232 mil habitantes vacunados contra la COVID-19
Cuenta con 69 unidades rurales, 11 urbanas, 4 UNEMES con una fortaleza de 1602 profesionales de la salud, 108 de ellos personal en formación.
Así lo dio a conocer la jefa de Jurisdicción, Ligia Arce Padilla, al resaltar que nunca se pararon las actividades, por el contrario, se redireccionaron los esfuerzos, por ejemplo, personal de dengue durante los primeros meses de la pandemia elaboraron 22 mil 626 cubrebocas.
En los municipios de Celaya, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Comonfort, Cortázar, Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán los pobladores se enferman más de las enfermedades respiratorias agudas, en segundo lugar, las infecciones gastrointestinales, debido a las acciones de lavado de manos por la pandemia.
Mientras que la mayor mortalidad radica a consecuencia de las enfermedades crónicas y del corazón, y accidentes viales y los homicidios.
La jefe jurisdiccional agregó que se mantuvieron las coberturas de vacunación, las detecciones aumentaron por la estrategia de hacer más detecciones en los módulos de vacunación COVID.
El secretario de salud, Daniel Díaz informó a los alcaldes que durante la pandemia las personas se alejaron de los hospitales y generaron un rezago que se ha resuelto en cirugías.
7 de cada 10 personas que llegan a un servicio de urgencias, no son urgencias como tal y que se tiene que atender con consultas programadas.
Señaló a los alcaldes que hoy en día los sistemas de información en salud son alimentados en una plataforma federal, sin embargo, estos informes se toman en cuenta en un registro diario y va desde una nota médica y un estudio de laboratorio.
El mayor reto de la historia ha sido el COVID-19 pero hay más retos en lo que se debe seguir trabajando como promover los estilos de vida saludables en los 46 municipios, promover el trato digno al usuario porque la salud de las personas es un tema muy sensible.
“Felicidades a todo el equipo estamos muy orgullosos vamos a cerrar con todo dejar la semilla bien sembrada no se trata de un proyecto en sí sino de buscar la estrategia dentro de las mejores prácticas que se conocen en el mundo”, agregó.