León, Gto., a 12 de mayo de 2025.- Como parte del compromiso de fortalecer la infraestructura en todos los niveles educativos del estado, la Secretaría de Obra Pública (SOP), avanza en la construcción de un nuevo preescolar, ubicado en el fraccionamiento Villa Olímpica, en el municipio de León.
“En equipo con la Secretaría de Educación (SEG), estamos construyendo nuevos espacios educativos que ayuden a la niñez desde la primera etapa escolar. Siendo la instrucción de nuestra Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, responder a las necesidades reales de la comunidad educativa y brindar espacios seguros, dignos y funcionales para su desarrollo”, afirmó Juan Pablo Pérez Beltrán, titular de la SOP.
Con una inversión de 10 millones 231 mil 139 pesos, se edifican 2 módulos que estarán conformados por 6 aulas, dirección y módulo sanitario. Además, se construye un patio cívico de 10 x 20 metros con asta para bandera, techado de patio de 10 x 20 metros, barda perimetral de 30 metros lineales, pórtico de acceso, y colocación de enmallado perimetral de 160 metros lineales.
Como obra complementaria, se instalará una cisterna hidráulica de 10 metros cúbicos y una pluvial de 5 metros cúbicos, construcción de rampas de acceso, jardineras, bancas, andadores, bebederos, y acciones ambientales.
También se contemplan instalaciones de diferentes tipos como hidrosanitaria, pluvial, eléctrica, de voz y datos.
Con estas acciones, el Gobierno de la Gente reafirma el compromiso de impulsar proyectos educativos que aseguren el desarrollo de niñas y niños. A la fecha, la obra presenta un avance físico del 49% y se prevé su conclusión en agosto del presente año.
San Diego de la Unión, Gto. 11 de febrero de 2025.- En un esfuerzo conjunto entre el Gobierno de la Gente, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), y los municipios de Dolores Hidalgo y San Diego de la Unión, se ha garantizado un acceso seguro al Preescolar Prof. Hesiquio Mora Navarrete, asegurando con ello el derecho a la educación de 21 niñas y niños en la comunidad de San Rafael del Charco.
El preescolar, con más de 30 años de trayectoria formando generaciones de estudiantes, enfrentó un desafío cuando el acceso original quedó bloqueado debido a un cambio de propiedad; situación que generó dificultades para que las y los pequeños pudieran asistir a sus clases con normalidad. No obstante, la rápida intervención de autoridades locales y la comunidad permitió implementar una solución integral y efectiva.
Para garantizar el acceso seguro al preescolar, se llevaron a cabo diversas acciones clave: el municipio de Dolores Hidalgo financió la adquisición de un nuevo acceso, mientras que el municipio de San Diego de la Unión ejecutó la delimitación y reubicación del portón de entrada. Además, un propietario colindante donó un terreno adicional, optimizando así la seguridad y accesibilidad del plantel.
La directora del preescolar, Laura Iztaccíhuatl Tercero Ponce, junto con madres y padres de familia, agradecieron la gestión y el compromiso para resolver la problemática. La directora enfatizó la importancia del trabajo conjunto entre las autoridades y la comunidad, subrayando que este tipo de acciones fortalecen la confianza en las instituciones y promueven el bienestar de la infancia; por su parte, las madres y padres de familia expresaron su satisfacción y gratitud, reconociendo el esfuerzo realizado para atender sus inquietudes de manera efectiva.
La Asociación de Madres y Padres de Familia destacó la labor de la señora María Clara Sánchez, delegada de la comunidad, quien desempeñó un papel fundamental en la gestión y coordinación con las autoridades para alcanzar esta solución. Asimismo, expresaron su reconocimiento a los presidentes municipales de Dolores Hidalgo, Adrián Hernández Alejandri, y de San Diego de la Unión, Juan Carlos Castillo Cantero, por su disposición y trabajo en conjunto para atender esta necesidad.
Durante el recorrido por el nuevo acceso, las autoridades presentes subrayaron que esta acción es un claro ejemplo del impacto positivo que puede lograrse cuando la sociedad y el gobierno trabajan de la mano. Reafirmaron su compromiso con la educación y con la generación de condiciones óptimas para el aprendizaje de la niñez guanajuatense.
Este esfuerzo está alineado con el Decálogo del Gobierno de la Gente y con la visión de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) de seguir impulsando proyectos que aseguren entornos adecuados, seguros y dignos para el desarrollo integral de las y los estudiantes.
• En gira por escuelas de León, el Secretario de Educación inauguró el primer grado de preescolar en el Jardín de Niños de la comunidad Loza de los Padres.
León, Gto., 16 de enero de 2025.- Con el firme compromiso de garantizar una educación de calidad desde los primeros años, el secretario de Educación de Guanajuato (SEG), Luis Ignacio Sánchez Gómez inauguró el primer grado de preescolar en el Jardín de Niños Diego José Abad, ubicado en la comunidad de Loza de los Padres, donde anunció la creación de un grupo de educación inicial en la comunidad, con el objetivo de brindar oportunidades de aprendizaje y desarrollo integral desde los primeros años de vida.
En gira de trabajo por el municipio de León, Sánchez Gómez participó en la apertura del primer grado de preescolar, esfuerzo que permitirá que 21 niñas y niños comiencen su trayectoria educativa en un entorno diseñado para su desarrollo integral.
Esta acción se enmarca en la estrategia liderada por la Gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo, que busca sentar las bases de una educación inclusiva, equitativa y de calidad, desde edades tempranas, captar a más personas y retenerlas para continúen su trayectoria educativa con éxito.
“La educación es el cimiento de cualquier sociedad. Con este primer grupo de preescolar, damos un paso importante para garantizar que las niñas y los niños tengan un inicio sólido en su aprendizaje,” destacó Luis Ignacio Sánchez Gómez, Secretario de Educación de Guanajuato.
Durante la gira, se visitaron otras instituciones como la primaria José María Morelos y la Telesecundaria 124, de la misma comunidad, donde se evaluaron sus necesidades para fortalecer los vínculos entre la comunidad y las autoridades educativas.
Asimismo, se constató el avance del programa “Prepa In” en Loza de los Padres, cuyo propósito es ofrecer a los guanajuatenses la posibilidad de obtener su certificado de bachillerato mediante un examen único. En esta comunidad, se formó un grupo de 18 personas en octubre de 2024, de las cuales 17 lograron certificarse.
En el marco de esta jornada, también se visitó el Centro de Investigación y Promoción Educativa y Cultural (CIPEC), reafirmando el compromiso de ofrecer servicios adicionales como educación inicial y microcredenciales para egresados, fortaleciendo el desarrollo integral de las familias de colonias cercanas.
El Gobierno de Guanajuato mantiene su prioridad en la educación como base para construir proyectos de vida sólidos y un futuro con igualdad de oportunidades para todas y todos. Este #NuevoComienzo refleja una visión de cambio profundo y compromiso social.
Celaya Gto. 19 de noviembre de 2024.- Docentes de nivel preescolar del municipio de Celaya, fortalecen se capacitan en la implementación de metodologías innovadoras, con un enfoque en el aprendizaje basado en el juego, STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), Design Thinking y el uso de kits tecnológicos, este programa de capacitación tiene como objetivo fomentar el desarrollo integral de habilidades en las niñas y niños.
El compromiso de María del Carmen Rubio, supervisora de la zona 39 de educación preescolar del municipio de Celaya, por acercar a niñas y niños al mundo de la tecnología la llevó a solicitar apoyo a la Delegación de Educación V. Gracias a esta iniciativa, los maestros ahora cuentan con conocimientos que ayudarán a transformar el aprendizaje en las aulas, preparando a las niñas y niños para los retos de un mundo en constante cambio.
A través de estas metodologías, los maestros adquieren herramientas para promover el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas desde una etapa temprana, cultivando habilidades tecnológicas y creativas en un entorno lúdico y práctico.
María del Carmen Rubio, mencionó, “estamos realizando el taller Pequeños innovadores dirigido a directores y educadores con la intención de que ellos puedan conocer lo que son algunas herramientas que les permitan integrar las metodologías en cuestión de ciencia y tecnología en las aulas. Con esta convocatoria a escuelas, hemos logramos despertar el interés del personal educativo en este proyecto”.
Angélica Villarreal, directora del jardín de niños Sertoma, dijo “este tipo de capacitaciones son muy importantes. Tomando este curso estamos descubriendo cosas nuevas y sobre todo nuevas herramientas para poder llevarlas al jardín de niños, con los pequeños. Esto les ayudará mucho a resolver problemas y a tener más autonomía. Ojalá que hubiera más talleres de este tipo porque emplean mucha práctica, y eso es lo que necesitan las y los menores.”
Con estas acciones, la supervisión de la zona 39 de educación preescolar en Celaya, en coordinación con la Delegación de Educación V, impulsa un cambio significativo en la formación docente, ofreciendo herramientas para enriquecer el aprendizaje en el aula y apoyar el desarrollo integral de las niñas y niños. La capacitación “Pequeños innovadores” marca el inicio de un esfuerzo continúo liderado por la supervisora y su equipo, quienes buscan inspirar a las y los maestros a adoptar metodologías que preparen a las y los estudiantes para los desafíos del mundo actual.
• 17 estudiantes de 3 a 5 años reciben las bases para iniciar un trayecto formativo exitoso.
San Luis de la Paz, Gto. 28 de octubre de 2024. – En una emocionante inauguración, la comunidad educativa celebró la apertura del preescolar “Nuevo Comienzo”, en la colonia Plan Juárez, de San Luis de la Paz, marcando un hito significativo en los esfuerzos por ofrecer una educación sólida desde la primera infancia.
Esta acción obedece al seguimiento de los compromisos establecidos por el Secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, en gira de trabajo por escuelas del Noreste, donde madres y padres de familia, así como docentes de la primaria indígena “Majurru” solicitaron el servicio educativo para las niñas y los niños.
Al celebrar la respuesta positiva al llamado de madres y padres de familia para que sus hijas e hijos inicien su camino de aprendizaje con alegría, imaginación y esperanza, el funcionario estatal afirmó, que, “me comprometo a que, a partir de ahora, cada paso que den, los acompañaremos a ellos y a sus familias para construirles juntos un mejor futuro”.
El centro educativo “Nuevo Comienzo”, está diseñado para proporcionar a las y los niños una base firme sobre la cual construir un futuro académico exitoso en los niveles educativos siguientes, con la guía y creatividad de la maestra Montserrat Guadalupe Barbosa Díaz.
El evento de apertura se llevó a cabo en las instalaciones de la primaria Majurrú y contó con la presencia de autoridades educativas, madres, padres de familia y miembros de la comunidad, quienes expresaron su alegría por las nuevas oportunidades que este preescolar traerá.
Durante el evento, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, de la Secretaría de Educación de Guanajuato, mencionó que, “este preescolar será un espacio donde las y los niños podrán explorar, aprender y crecer en un ambiente seguro y estimulante, por lo pronto en las instalaciones de la primaria”.
Además, dio a conocer que el trabajo previo a la apertura del nuevo preescolar consistió en la realización de un censo, generación de un estudio de factibilidad, gestión de un aula móvil para brindar el servicio educativo, asignación de maestra, entre otras acciones que hicieron posible que el día de hoy el centro educativo sea una realidad.
Con la apertura de este nuevo preescolar, se da un paso importante hacia el fortalecimiento del sistema educativo local, asegurando que las y los niños reciban una educación de calidad desde sus primeros años.
La comunidad educativa celebra este logro y se compromete a seguir trabajando juntos para brindar a cada estudiante las mejores oportunidades de aprendizaje y desarrollo.
Celaya, Gto. 04 de octubre de 2024.- En un ambiente de alegría y celebración, el plantel CENDI Número 3 Federico Froebel conmemoró su 31° aniversario con un evento lleno de color y talento. Los alumnos de varios grados presentaron bailables de exhibición inspirados en la emblemática figura de “Cri Cri”, encantando a todos los presentes con su creatividad y energía.
Durante el evento, también se llevaron a cabo reconocimientos especiales a las educadoras que han dedicado su esfuerzo y pasión a la formación de las niñas y niños a lo largo de los años. El compromiso es fundamental en el desarrollo educativo de 1 345 egresados que, con orgullo, se suman hoy a la historia del plantel.
Desde su apertura en 1993, el plantel ha evolucionado significativamente, comenzando con una primera generación de 126 estudiantes. Al día de hoy, se atienden a 174 niñas y niños, gracias al arduo trabajo de una plantilla conformada por 41 servidores: directora, educadoras, asistentes, vigilantes, porteros, quienes trabajan en equipo para ofrecer un servicio de calidad.
Rito Vargas Varela, delegado de educación región V, expresó. 31 años que nos dan mucho gusto de celebrar. Con esos números que presentaron las niñas y niños, nos hacen recordar nuestra infancia. Algunos no tuvimos la oportunidad de recibir esta educación inicial de preescolar, me da mucho gusto que desde ahorita nuestros hijos estén en buenas manos y tengan la oportunidad de aprender. De verdad es importante la educación preescolar. También quiero felicitar a la directora, maestras y maestros por ese amor, cariño, entusiasmo y ese compromiso que día a día ayudan a nuestros hijos a descubrir y a fortalecer esas aptitudes y talentos que les puede ayudar el día de mañana para seguir
creciendo. Muchas felicidades por estos 31 años de aniversario del CENDI No3, y que vengan muchos más de excelencia educativa al CENDI número 3.
Desde su apertura en 1993, el CENDI Número 3, ha proporcionar una educación de calidad en un ambiente sano. Con un equipo comprometido de 41 profesionales que han formado a más de 1,300 egresados, contribuyendo al desarrollo integral de nuestras niñas y niños.
San Luis de la Paz, Gto. 05 de septiembre de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, cuenta con 22 niñeras en preescolares de Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú, quienes logran propiciar ambientes seguros para el bienestar de las y los niños de primer grado en este nivel educativo.
Las niñeras adscritas a la Delegación II, cuentan con la formación de Lic. En Educación Preescolar y en algunos casos, de Lic. En Enfermería. Son un gran apoyo en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales de las y los alumnos. Se encargan del cuidado y atención de las y los niños, y desempeñan un papel crucial en su educación.
Además, mantienen una estrecha comunicación con las maestras frente a grupo, en diversas actividades que estimulan el crecimiento cognitivo y físico del alumnado, para asegurar que las necesidades de las y los niños se atiendan de manera integral. Esto incluye compartir observaciones sobre el comportamiento y desarrollo de los educandos.
Su dedicación, amor y cuidado son esenciales para el desarrollo saludable y feliz de las y los niños en sus primeros años de vida, como punto de partida para iniciar con un trayecto formativo exitoso.
En este sentido, para las niñeras es esencial establecer una buena comunicación con la comunidad de madres y padres, ya que deben informar sobre el progreso y cualquier problema que surja con sus hijas e hijos. Esto ayuda a crear un entorno coherente y seguro tanto en el preescolar como en el hogar.
La maestra Teresa Catalina Rangel Santoyo, desempeña la función de niñera con responsabilidad y compromiso en el Jardín de Niños Carmen Norma Monroy, de San Luis de la Paz, donde atiende a 28 estudiantes, “lo que más me gusta de mi labor es la interacción y el acercamiento con las niñas y niños, el poder ayudarlos en su proceso de aprendizaje y ver la evolución que van teniendo. Me satisface que cuento con un equipo directivo y docente que me brinda apoyo en todo momento y me emociona saber que las mamás y papás reconocen mi labor y esfuerzo diario, pero sobre todo, me hace feliz sentir el amor y el cariño de todas y todos los pequeños”.
De igual forma, la docente Dulce María Amador Villegas, niñera en el preescolar Gabriela Mistral, del municipio de Victoria, afirmó que es muy importante el apoyo en las primeras etapas de aprendizaje, ya que es algo básico para la adaptación de las y los alumnos a la escuela, por lo que se implementan actividades de rutina en las que van adquiriendo hábitos necesarios para su sana convivencia, “aprendo y disfruto diariamente de las vivencias con las y los alumnos, hacen que mi función sea divertida y muy enriquecedora”.
Por su parte, la maestra Janet Rocío Soria Martínez, niñera del preescolar José Ma. Valencia Orduña, de Doctor Mora, enfatizó en que su trabajo le da la oportunidad de generar espacios inclusivos para las y los niños que requieren atención especial, “me gusta que me integren en las actividades pedagógicas, me gusta estar preparara y actualizada para apoyar a las y los alumnos en las actividades que veo que se les dificulta realizar, trasmitirles la seguridad y confianza necesaria para que logren los objetivos”.
La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, reconoce y valora la labor de las niñeras de preescolar quienes contribuyen al bienestar de las y los niños, a la formación de las futuras generaciones y a la Construcción del Mejor Sistema Educativo de México.
Guanajuato, Gto. 27 de agosto de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), impulsa la educación preescolar para niñas y niños de 3 a 5 años, debido a la necesidad de construir una base sólida para lograr un exitoso trayecto formativo de los educandos, en los niveles educativos siguientes.
En el presente ciclo escolar 2024-2025, en Guanajuato se encuentran inscritos en primero, segundo y tercero de preescolar, 226 mil 309, niñas y niños desde los 2 a los 5 años. Debido a los esfuerzos en la difusión de campañas para promover la inscripción anticipada a este nivel, así como los beneficios que trae para las y los alumnos cursar los 3 años de preescolar.
En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) es un organismo especializado que permite entender lo que hay detrás de la educación de la primera infancia y es un referente del actuar en las aulas, de las y los educadores guanajuatenses. Aseveraciones como las siguientes hablan de la importancia trascendental de enviar a las y los niños al preescolar desde los tres años:
La educación en preescolar: “Es la base del bienestar emocional y cognitivo a lo largo de la vida”, “Es una de las mejores inversiones que puede realizar un país”, “Promueve el desarrollo integral, la igualdad de género y la cohesión social”, “Es el periodo crucial en el que los niños adquieren actitudes positivas hacia el aprendizaje y el deseo de participar en el mundo”.
De acuerdo con la opinión de personas que se desarrollan laboralmente como autoridades educativas, directivos y docentes, expertas en el trabajo con niñas y niños de preescolar, en la Delegación II, destacan las siguientes afirmaciones.
Claudia Liliana Vargas Becerra, directora del Jardín de Niños María Montessori, de San Luis de la Paz, mencionó que la educación preescolar es la base fundamental de la educación básica, la primera experiencia escolar de las y los más pequeños, “aquí desarrollan y fortalecen habilidades cognitivas, afectivas y sociales que les permiten un mejor desenvolvimiento en su contexto inmediato, adquieren las herramientas necesarias para desarrollar diferentes tipos de lenguajes, habilidades motrices, el razonamiento crítico y científico, a través del juego y en interacción con sus compañeros”.
Al hablar del impacto de este nivel a la hora de enfrentar los próximos grados escolares, la maestra Liliana dijo que, “las y los niños que egresan de preescolar adquieren seguridad, confianza, iniciativa, creatividad y una gran capacidad cognitiva que les da la posibilidad de participar de manera activa en las diferentes propuestas de aprendizaje que implementan los próximos niveles ya que llevan consigo experiencias reales y aprendizajes consolidados para resolver, proponer y enfrentar con éxito su trayecto formativo”.
Emiliano Sosa Lugo, educador orientador de preescolar alternativo de la zona 214, de Doctor Mora, enfatizó en que, “una sólida formación inicial, es el mayor regalo para las y los niños, ya que cada nuevo logro se convierte en la promesa de una dificultad menos al enfrentar la vida, cada nuevo aprendizaje es un escalón que les permite el ascenso firme y sostenido hacia metas más complejas y contextos más saludables. La educación preescolar tiene el propósito de que la niñez viva experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje. En mi experiencia docente puedo decir que es maravilloso aprender y conocer del mundo con ojos de niño”.
Por su parte, Vanessa Amador Villegas, directora del Jardín de Niños Paulina, de San Luis de la Paz, agregó que, “los 3 grados les permiten acceder a nuevas vivencias, conocer personitas de su misma edad, tener amigos, pertenecer a un grupo en el que van a ir descubriendo sus posibilidades, aprendiendo a la par de otros, indagando, explorando y poniendo en práctica sus habilidades, también aprenden a seguir un horario diario, a trabajar en su aula y escuela, a seguir instrucciones y resolver problemas cotidianos”.
En su opinión, Gabriela Quintal Velázquez, directora del preescolar Diego Rivera, del municipio de Victoria, aseguró que este nivel es una preparación para la escuela primaria, ya que fomenta el amor por el aprendizaje, ayuda a las y los alumnos a adaptarse a un entorno escolar, a participar en actividades estructuradas y a desarrollar habilidades básicas como la lectura, la escritura y las matemáticas, así como a socializar, a trabajar en equipo, resolver conflictos y a regular sus emociones.
Patricia Jáuregui Arias, supervisora de la Zona 510 de preescolar, destacó que las educadoras tienen la convicción de que su labor es fundamental en la formación de los cimientos del aprendizaje de los niños. Aunque su impacto no siempre es visible, comparó su trabajo con los cimientos de una casa, esenciales para la estructura y durabilidad. Señaló que, aunque parezca que los niños solo juegan, en realidad están desarrollando conexiones cerebrales cruciales para su futuro entendimiento y resolución de problemas.
La supervisora escolar, dejó un cuestionamiento para la reflexión de madres y padres de familia:
“¿De qué profundidad quiere esos cimientos para sus hijos?, ¿De un año, de dos o de tres? Ojalá lograra imaginar la diferencia en lo que sucede al interior del cerebro de su hija o hijo al tener la experiencia de vivir, sentir y aprender desde los 3 años en la educación preescolar”.
En cuanto al tema de valores, en el Jardín de Niños se fortalecen y ponen en práctica, la responsabilidad, la solidaridad, el compañerismo y el cuidado y respeto por la naturaleza.
Otro aspecto positivo que caracteriza a este nivel educativo, además de la creatividad, alegría y vocación de las y los docentes, es la participación comprometida de madres y padres de familia, aquí se logra ese vínculo y corresponsabilidad que no debería diluirse durante el resto de la formación académica, para el bienestar de la comunidad educativa.
En conclusión, las y los expertos coincidieron en que, las niñas y niños merecen un mejor inicio de sus vidas, un inicio justo que los ayude a recorrer el camino del aprendizaje y del descubrimiento, por lo tanto, es imprescindible que a totas y todos los niños se les brinde la posibilidad de asistir los tres años al preescolar.
San Felipe, Gto. 29 de julio del 2024.- Como un ejemplo de amor, innovación y dedicación, la maestra María Irma Arguijo Sánchez ha cambiado vidas, encendido curiosidades y sembrado las semillas del futuro. Licenciada en Educación, la maestra Irma ha dedicado 22 años a la noble tarea de enseñar en el nivel de Educación Preescolar.
Desde el inicio de su carrera, María Irma Arguijo se destacó por su enfoque innovador y humanista; cuando comenzó a impartir clases en el nivel de educación preescolar, unió su pasión por la enseñanza con un profundo compromiso con el bienestar de sus pequeños alumnos y alumnas. Para ella, cada día en el aula es una oportunidad para sembrar las semillas del conocimiento y del amor por el aprendizaje.
La maestra María Irma siempre ha creído en el poder del juego como una herramienta pedagógica esencial. En su aula, el aprendizaje se da a través de experiencias lúdicas que no solo educan, sino que también inspiran; con sus métodos innovadores ha creado un ambiente donde niñas y niños aprenden y, además, disfrutan del proceso desarrollando habilidades cognitivas y socioemocionales cruciales para su futuro.
La integración de la tecnología ha sido otro de los pilares en la metodología de la educadora, al saber combinar juegos interactivos con actividades tradicionales para crear un entorno de aprendizaje dinámico y adaptado a las necesidades del siglo XXI. Sus clases son un ejemplo brillante de cómo la tecnología puede ser utilizada para enriquecer el aprendizaje y hacer que sus estudiantes se sientan emocionados por descubrir cosas nuevas cada día.
“La educación va mucho más allá de los libros y las calificaciones. Trabajo incansablemente para desarrollar no solo las habilidades académicas de mis estudiantes, sino también su carácter y valores” comentó con gran orgullo la educadora de San Felipe.
Con una atención especial a la escucha activa y las conversaciones reflexivas, la docente María Irma Arguijo ha ayudado a sus alumnos y alumnas a convertirse en individuos seguros, empáticos y resilientes, capaces de enfrentar los desafíos de la vida con confianza y determinación.
Su excelencia no ha pasado desapercibida. En el ciclo escolar 2004-2005, su participación en el proyecto “Hacia la innovación”, bajo la guía de la doctora Rita Ferrini, le valió un reconocimiento por su destacada labor en la implementación de rúbricas para mejorar la evaluación formativa.
En el ciclo escolar 2018-2019, la maestra María Irma alcanzó el nivel Destacado en la Evaluación para la Permanencia a nivel nacional, reafirmando su dedicación y compromiso con la excelencia educativa.
Además de su dedicación a la pedagogía, la maestra María Irma es una artista de corazón. Sus habilidades artísticas han sido un recurso invaluable en su aula, utilizando el arte para hacer que el aprendizaje sea una experiencia rica y multisensorial, de esta forma, sus estudiantes han tenido la oportunidad de explorar su creatividad mientras aprenden, desarrollando una apreciación por el arte que enriquece sus vidas.
La historia de la maestra María Irma Arguijo Sánchez es un testimonio de lo que significa ser un verdadero educador. Su dedicación, innovación y amor por sus estudiantes han creado un legado que perdurará por generaciones. Ella ha demostrado que la educación es una herramienta poderosa para transformar vidas y que, con pasión y compromiso, se pueden lograr grandes cosas. La Secretaría de Educación de Guanajuato se enorgullece de celebrar y honrar a la maestra María Irma Arguijo Sánchez. Su labor incansable y su espíritu inspirador continúan iluminando el camino para muchos otros educadores y, lo más importante, para niños y niñas que son el futuro de nuestra sociedad.
Tierra Blanca, Gto. 18 de julio de 2024.- Durante el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, integrantes de la zona 531 de preescolar de los municipios de Atarjea, Doctor Mora, Santa Catarina y Tierra Blanca, reflexionaron sobre los logros y desafíos que se presentaron a lo largo del ciclo y compartieron proyectos exitosos que favorecieron los aprendizajes de las niñas y niños.
El taller tuvo lugar en el preescolar Rosario Castellanos, de la cabecera municipal de Tierra Blanca, donde 4 maestras expusieron ante el colectivo docente los proyectos que representaron un mayor impacto en los aprendizajes de las y los alumnos.
En su mensaje de bienvenida, Maricarmen Barrera Martínez, Supervisora de la Zona 531, agradeció al equipo que integra la zona por su compromiso con la educación de la niñez, por la apertura, la escucha activa y por compartir con el resto del personal docente las mejores prácticas que podrán analizar, reflexionar, replicar o tomar elementos que consideren adecuados para enriquecer los aprendizajes de las y los niños el próximo ciclo escolar 2024-2025.
Los proyectos que se compartieron nacieron de problemáticas reales de su entorno y favorecieron los diferentes escenarios de aprendizaje; aula, escuela y comunidad. Fueron planteados con base en el programa analítico de la Nueva Escuela Mexicana, bajo un diagnóstico del contexto socioeducativo de cada escuela.
Bajo este contexto los proyectos presentados fueron:
“Sorbitos de lectura”, a cargo de la maestra Sandra Pérez Esquivel, del preescolar sede, una propuesta que logró despertar el gusto por la lectura en estudiantes de tercer grado, la cual consistió en un diagnóstico previo de sus gustos y con base en ellos montaron una biblioteca, crearon textos literarios, productos gráficos y artísticos.
“Cuidándome”, presentado por Mayra Berenice Palacios Martínez, del jardín de niños Rosaura Zapata de la localidad Las Flores, Doctor Mora, enfocado a la prevención de enfermedades por medio de una investigación y la puesta en marcha de acciones para mejorar la alimentación e higiene personal, así como la hidratación.
“Pequeños botánicos”, por Ruth Mendoza Vela del preescolar de Sacromonte, de Doctor Mora, donde las y los niños elaboraron productos para el cuidado de la salud como pomadas, shampoo y un compendio de remedios caseros con recetas de sus familiares, lo anterior, con apoyo de la metodología STEAM (Ciencia, Tecnología, Arte y Matemáticas).
“¿Por qué tenemos tanto calor?”, compartido por la maestra Luz Aranza Juárez Linderos, del preescolar José Vasconcelos, de Cieneguilla, Tierra Blanca, con el cual se llevó a cabo una investigación para conocer el motivo de este fenómeno y sus efectos, para dar respuesta a las interrogantes de ¿por qué los alumnos en tiempo de calor consumen más agua? ¿Por qué sudamos?, ¿Cómo nos quitamos el calor?, etc.
Cabe destacar que, en todas las propuestas destacó la colaboración y participación de madres y padres de familia.
Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, de la Secretaría de Educación de Guanajuato, (SEG) estuvo presente para reconocer el esfuerzo de las maestras durante el ciclo que concluyó con éxito y reconoció el trabajo por proyectos que realizan para enriquecer el Pacto Social por la Educación, en el componente de recuperación de los aprendizajes.
“Las felicito por la creación de estos proyectos que impactan en el aprendizaje integral de las y los estudiantes, así como en sus logros académicos, desarrollo de la creatividad, expresión, la vivencia de valores y la adquisición de habilidades sociales. Esta muestra de proyectos es un testimonio del compromiso docente y del potencial ilimitado del alumnado”.
Además, el momento fue oportuno para reconocer a la maestra Alba Vázquez Corona, por sus 30 años de trayectoria educativa, así como a las docentes que este ciclo cambian de centro de trabajo y finalmente a las 4 maestras que presentaron sus proyectos educativos exitosos.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato avanza en el camino correcto hacia la Construcción del Mejor Sistema Educativo de México.