Poesía

Literatura zombi y poesía en noveno día del Foro Virtual del Libro

Guanajuato, Gto., a 30 de julio de 2020.- Este viernes, el Foro Virtual del Libro de Ediciones La Rana, reúne a los escritores Alberto Chimal, Raquel Castro, Javier Malagón, Alí Rendón, Francisco Andrade, Alicia Salum, Elisa Díaz Castelo y Aurelia Cortés Peyron en cinco actividades en línea a desarrollarse a lo largo del día.

La primera actividad programada a las 12:00 horas, es un conversatorio entre Alberto Chimal y Raquel Castro, quienes hablarán de la literatura zombi. Castro fue coantologadora de una colección de cuentos de zombis escritos por autores mexicanos y ha sido guionista, periodista y promotora cultural.

Su acompañante Alberto Chimal se ha dedicado principalmente al cuento y la novela, así como a la narrativa experimental. Es profesor y divulgador de la escritura creativa. Uno de sus intereses principales es la imaginación fantástica: en un modo peculiarmente latinoamericano.

La segunda actividad es la presentación editorial de “Masha” de Javier Malagón”, la cual está programa a transmitirse a las 13:00 horas.

En la tarde, a las 17:00 horas, se presentará “Caja negra aviar” de Alí Rendón, quien es originaria de Celaya y ha escrito obras como “Ring con nada y otros poemas”, la novela: “Lo que escuché mientras caía” y el libro de cuentos: “La realidad con capacidades diferentes”.

A las 18:00 horas se llevará a cabo la lectura de la obra de Alicia Salum, quien es psicóloga por la Universidad de Guanajuato. Vivió su niñez y adolescencia en el contexto de la guerra civil en El Salvador, tierra natal de madre, en donde tuvo sus primeros contactos con la literatura y la poesía, principalmente latinoamericana.

Y cierra el foro este día con una charla con la poeta Elisa Díaz Castela, quien estudió la licenciatura en Letras Modernas Inglesas en la UNAM y realizó la maestría en Escritura Creativa en New York University.  En 2016 obtuvo el premio la revista Poetry International de ese año y también fue ganadora del XV Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal por su obra “Principia”.

Y su compañera en la charla, Aurelia Cortés Peyron fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas y del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Ofrece conversaciones literarias Foro Virtual del Libro

Guanajuato, Gto., a 29 de julio de 2020.- Cinco actividades ofrece este jueves el Foro Virtual del Libro, que se realiza con la finalidad de difundir a los autores, así como al trabajo editorial que se realiza en la entidad.

La primera transmisión a las 12:00 horas será una conversación titulada “Acercamiento al mito del vampiro. Un repaso general al tema en la historia, la literatura y el cine”, en el que participarán Josefa Erreguerana, docente investigadora de la UAM y el poeta Aleqs Gárrigoz.

El siguiente evento se llevará a cabo una hora más tarde con el ciclo “El palacio de los poetas” que contará con la participación de José Antonio Banda, ganador del Premio Nacional de Poesía Bartolomé Delgado de León y quien ha colaborado en Dulce Arsénico, Círculo de poesía, El Canto del Ahuehuete, Ágora y Argonauta, revista cultural del Bajío.

A las 17:00 horas, Carlos Alvear hablará del trabajo independiente que realiza con Ediciones Balam desde su creación en 2010. Esta editorial cuenta con tres líneas: colección Centenarios que corresponden a publicaciones de historia e identidad; la colección DI que toca temas de desarrollo interior  filosóficos y la serie Negra ExBalam enfocada al género de terror.

Juan Romero Vinueza se suma al foro a las 18:00 horas, con la presentación editorial de su libro “39 poemas de mierda para mi primera esposa”. Romero estudió Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sus poemas y cuentos han sido publicados en antologías y revistas físicas y digitales en Latinoamérica, Estados Unidos y España.

Y para cerrar, este día será el pre-estreno editorial de “Brevísimo resumen de historia antigua de Guanajuato” de Wigberto Jiménez Moreno, quien fue precursor del rescate, análisis e investigación de diversas fuentes históricas como documentos de archivo, códices prehispánicos y coloniales, crónicas, relaciones y descripciones, combinándolos con los estudios modernos y contemporáneos. La presentación será a cargo de María de la Cruz Labarthe Ríos y Abel Villagrán  a las 19:00 h.

Las transmisiones son en Facebook: Edicioneslarana y Foro Virtual del Libro

Reúne Foro este sábado a escritores y editoriales

Guanajuato, Gto., a 24 de julio de 2020.- Mañana sábado 25 de julio, continúa el Foro Virtual del Libro creado por Ediciones La Rana, que en este su tercer día contará con varias actividades para toda la familia.

A las 12:00 horas se presentará “Pájaro y mariposa” escrito por Guadalupe Navarrete Páramo, “La rebelión de las letras” de Indalesio Mata Espinosa y “El gato Marcelo el Marciano”, texto de varios autores, que forman parte de la colección Barcos de Papel.

El ciclo “El palacio de los poetas”, tiene el gusto de transmitir la participación de Amaranta Caballero que hablará de su texto titulado “Cólera Morbus”, en compañía de Enzua Verduchi. Este segundo evento se llevará a cabo a las 13:00 h.

Continuará el ciclo creado para Fondo editorial Guanajuato con la participación de David Uriel Martínez, editor de El Canto del Ahuehuete, para conocer más sobre el trabajo que la editorial ha realizado a lo largo de su existencia, así como de los títulos que tiene disponibles para los lectores; este tendrá lugar a las 17:00 horas.

Bajo el título “Una mirada Tierradentro” es la charla con el escritor jalisciense Luis Eduardo García, quien obtuvo el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños en 2017 por su obra “Una extraña seta en el jardín”. También obtuvo el Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos en 2008 que otorga el Instituto Cultural de Aguascalientes.

Y para cerrar, a las 20:00 horas, se presenta la novela “Agente galante. El nacimiento de un fénix”, de Jaciel Jiménez, quien estudió la licenciatura en Historia en la Universidad de Guanajuato especializándose en Historia de México.

Su cercanía con el pasado, la literatura y el cine de suspenso, espionaje y ciencia ficción le permitió concebir su primera novela, que se adentra a un mundo de acción, intriga y tensión, en una constante lucha contra el crimen organizado y el terrorismo global en tiempos difíciles de caos, de violencia e incertidumbre.

Las transmisiones son por la página en Facebook de EdicioneslaRana, en donde también se encuentra disponible todo el programa completo del Foro que concluirá el 2 de agosto del año en curso.

Participan poetas en Foro Virtual del Libro

Guanajuato, Gto., a 23 de junio de 2020.- En el segundo día del Foro Virtual organizado por el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana, tendrá cinco actividades: una para niños, de poesía, dos con la participación de Fondo Editorial Guanajuato y una charla con un poeta.

La primera actividad será una presentación editorial del libro infantil “El cascarón de la tristeza” que forma parte de la colección Barcos de papel, la cual reúne las obras ganadoras del XIII Concurso Regional de Literatura para Niños que convoca el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, por medio del programa Alas y Raíces.

Una hora más tarde, el poeta Aleqs Garrigóz hablará de algunos de sus títulos. Algunos de ellos son: “Abyección” (2003) La promesa de un poeta (2005), Páginas que caen (2008), La risa de los imbéciles (2013), El niño que vendió su alma al Diablo (2016), entre otros. Garrigóz ha publicado en medios impresos y electrónicos de México, España, Colombia, Estados Unidos, Argentina, Honduras, Perú, Nicaragua, Chile y Suecia.

A las 17:00 horas, la editorial El Principio del Caos hará una presentación de su catálogo con la participación de los escritores Marjha Paulino, Juan Miguel Ramírez Casiilas, Martha Favila et al, y presentado Max Santoyo, fundador de la editorial leonesa que produce plaquette dentro del género poético por medio del grabado xilográfico.

Los Otros Libros, tendrá el gusto de presentar “En las vísceras de mis sueños” de la narradora y poeta Guadalupe Rivera que formó parte del Seminario de Poesía Efraín Huerta y del Seminario de Cuento Efrén Hernández del Fondo para las Letras Guanajuatenses del Instituto Estatal de la Cultura. La obra será presentada por Enrique R. Soriano a las 18:00 horas.

Y para cerrar, a las 19:00 horas se realizará una charla con Víctor Sosa, poeta, ensayista, teórico de arte y de literatura, pintor y traductor de lengua portuguesa. Desde 1983 vive en la Ciudad de México y en 1998 adquirió la nacionalidad mexicana. Entre sus publicaciones se destacan: Sunyata (1992), Gerundio (1996), El Oriente en la poética de Octavio Paz (2000), Decir es Abisinia (2001), entre otros.

Participa Ernesto Lumbreras y Editoriales Guanajuatenses en Foro de la Rana

Guanajuato, Gto., a 22 de junio de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La Rana invita a lectores, escritores y público en general a formar parte del Foro Virtual del Libro que se llevará a cabo del 23 de julio al 2 de agosto.

El primero de once días, es decir el jueves 23 de julio, a las 17:00 h. iniciará este foro con una mesa de reflexión titulada “El libro y la lectura en la era Postcovid”, que contará con la participación de las editoriales que integran el Fondo Editorial Guanajuato y que será moderada por Mauricio Vázquez González, director editorial de Ediciones La Rana.

Fondo Editorial Guanajuato se conformó con el objetivo de contribuir a la difusión, promoción y venta de acervo en eventos nacionales como la Feria del Libro de Guadalajara y La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

A las 19:00 horas se llevará a cabo la presentación editorial “Un acueducto infinitesimal Ramón López Velarde en la Ciudad de México 1912 a 1921” de Ernesto Lumbreras, obra que lanzó con editorial Calygramma con el apoyo del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y que resultó ganador del Premio Mazatlán de literatura en 2019.

El poeta Ernesto Lumbreras nació en Ahualulco de Mercado, Jalisco en 1966. Su libro más reciente de poemas es “Tabla de restar” que publicó en colaboración con la Universidad Autónoma de Querétaro en 2017. En esta transmisión participará Carlos Ulises Mata, catedrático de la Universidad de Guanajuato.

Con estas dos actividades inicia el Foro Virtual del libro que en 11 días reunirá a 112 participantes, 18 editoriales de Ciudad de México, Jalisco, Querétaro, Colima Aguascalientes, Chiapas y Baja California, y de cinco países Argentina, Chile, Ecuador, Estados Unidos y Francia.

El programa completo puede consultarse en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx Las transmisiones se llevará a cabo a través del Facebook de EdicionesLaRana.

Jóvenes publican su cuento en el libro “De chavos para chavos”

Guanajuato, Gto., a 13 de febrero de 2020.- Imaginar para luego crear, fue el propósito de los talleres literarios que se impartieron en varias escuelas y bibliotecas públicas, que dio como resultado la publicación del libro “De chavos para chavos”, que se presentó en el Patio del Palacio de los Poderes.

El resultado de este proyecto fue gracias a la colaboración de la Secretaría de Cultura con el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones La rana, la cual realizó seis talleres de cuento, poesía y ensayo en los municipios de Guanajuato, Tierra Blanca, León, Moroleón, Cortázar y San Luis de la Paz, en secundarias, bachilleratos y bibliotecas públicas.

A la presentación de su trabajo editorial acudieron jóvenes del Colegio Lolek y de la Secundaria General Siglo XXI del municipio de Tierra Blanca, quienes compartieron anécdotas del taller que ofreció el instructor Bernardo Govea y en el que también participaron Enrique Soriano Valencia y Max Santoyo.

En su mensaje, el director de Ediciones La rana, Mauricio Vázquez González dijo que uno de los objetivos era entregar un producto editorial donde muchos jóvenes son autores, “nos llena de esperanza seguir produciendo libros en Guanajuato”, comentó.

De igual manera destacó que todo esto fue posible gracias a la colaboración de las instituciones educativas, que fueron las que impulsaron y vigilaron el trabajo de los jóvenes escritores. “Esto se realiza con el objetivo de moldear su propia voz”, señaló.

Enseguida, la jovencita Renata Goretti Jiménez, estudiantes de la secundaria Siglo XXI, leyó un texto en la que expresó lo que para ella significó formar parte de este taller. “Al estar sola con mi escrito, mis apuraciones y preocupaciones ya no existían, me relajaba tanto que me desconectaba del mundo”, dijo.

También asistió Edna Lucía Martínez Peñaflor, quien fue la encargada de ilustrar la portada del libro y de incluir algunos de sus dibujos en sus interiores, “fue una experiencia muy divertida”, compartió.

Además, leyeron sus cuentos Teresa Gutiérrez de la Secundaria General Siglo XX, así como Victoria Vázquez Borja, Carol Morán Torres y Natalia Mata Larios, del Colegio Lolek.  Al final se les reconoció con la entrega de tres ejemplares a 16 de los 41 autores que forman parte de dicha publicación.

Publica Ediciones La Rana 20 títulos de poesía, novela, cuento y cómic

Guanajuato, Gto., a 15 de enero de 2020.- En 2019, Ediciones la Rana, editorial a cargo del Instituto Estatal de la Cultura, publicó 14 títulos de poesía, cuento, novela, así como catálogos de exposiciones y material didáctico.

Además, reimprimió las seis publicaciones tipo cómic de las zonas arqueológicas, las cuales muestran un panorama sencillo para el público infantil, de su historia, descubrimiento, así como de su investigación realizada por el equipo de arqueólogos. Uno de ellos maneja el tema general, y los otros cinco están dedicados a cada uno de estos.

Hay que destacar que, en conmemoración al 101 aniversario del natalicio de la poeta guanajuatense Emma Godoy, se presentó en abril del año pasado el libro: “Que mis palabras te acompañen”, que reúne su legado literario y que además se distribuyó en las bibliotecas públicas del Estado.

Entre las publicaciones, hay cuatro coediciones, la primera con Ediciones Periféricas del título “Cuentos para romper espejos”, escrito por varios autores; la segunda es “Diario de un inútil” de Pablo Paniagua que se realizó en colaboración con Librosampleados; y que además son resultado de los talleres del Fondo para las Letras Guanajuatenses.

También en coedición con el Instituto Cultural de León, se lanzó “Mundos posibles” de varios autores. La cuarta y última se desarrolló con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, se presentó en septiembre bajo el título “Mi visita al Museo Regional Guanajuato Alhóndiga de Granaditas”, de Rosalía Aguilar Zamora y María Guevara Sanginés, que describe el paso por cada una de las salas de este sitio.

Para la difusión de las exposiciones en los recintos museísticos, la editorial trabajó en conjunto con la Dirección de Museos para la publicación de cuatro catálogos: “Tiempo Líquido” de Jeannette Betancourt, “Sin Rumbo. Diario de viaje”, de Juan José Díaz Infante.

Así como “Heritage: Historia de dos ciudades. Guanajuato y Quebec”, y la multidisciplinaria “Nueve de Guanajuato”, que se presentaron en la edición 47 del Festival Internacional Cervantino en el Museo en el Museo del Pueblo y Casa Diego Rivera.

También vieron la luz los textos “Cólera morbus”, de Amaranta Caballero; “Los alacranes no lloran”, novela de Roberto H. Dueñas y “Dos infancias” de Montserrath Campos.

Se presenta Sophie Alexander –Katz en programa de lectura “Leo luego existo”

Guanajuato, Gto., a 22 de agosto de 2019.-  Un encuentro a la imaginación ofrece el programa de Lectura en voz alta “Leo… luego existo”, que presenta la Secretaría de Cultura en colaboración con el Instituto Estatal de la Cultura, esta vez con la presencia de la actriz Sophie Alexander –Katz.

La galardonada con el premio “Brillante carrera artística”, que otorga la Cámara Nacional de la mujer, se encontrará con el público lector el 27 de agosto en el Museo Palacio de los Poderes, y posteriormente al día siguiente en el Centro de las Artes de Guanajuato. Ambas presentaciones se llevarán a cabo a las 18:00 horas, con acceso gratuito para personas de todas las edades.

Como parte de la presentación, la actriz que participó en “Las noches más oscuras de nosotras”, de Astrid Rondero, película que obtuvo múltiples reconocimientos a nivel internacional, sorprenderá a todos los espectadores con una selección poética de diversos autores.

Además del deleite auditivo, los espectadores podrán conocer a la histriónica que ha actuado en películas como: “La dictadura perfecta” de Luis Estrada, “Visitantes” de Acá Cohen, “Labios rojos” de Rafael Lara, “Asteroide” de Marcelo Tobar, “Güeros” de Alonso Ruiz Palacios, “Si yo fuera tú”, y próximamente en “Solteras”.

Alexander-Katz realizó sus estudios en Central School of Speech and Drama, Londres, Inglaterra; en México en la Casa del Teatro con Luis Tavira y Jorge Vargas. Cuenta con un amplio paso por la televisión con papeles protagónicos en “Yago”, “Yo no creo en los hombres”, “Dos lunas” y en la nueva ola de series mexicanas “XY”, “Para Vvlver a amar”, “Cásate conmigo mi amor”, “40 y 20”, entre otras.

Actualmente continúa su participación de manera permanente en los programas de fomento a la lectura que el INBAL impulsa al interior de la República Mexicana y la Ciudad de México; “¡Leo… luego existo!” y “¿Quieres que te lo lea otra vez?”.

En el programa han participado tanto actrices como actores con una amplia trayectoria artística, en teatro, televisión y cine, por lo que asistir a este evento ofrece la oportunidad de conocer su talento histriónico de manera tan cercana como muy pocas veces.

Celebra Ediciones la Rana aniversario de Efraín Huerta con descuentos de su obra

Guanajuato, Gto., a 17 de junio de 2019.- A 105 años del nacimiento de Efraín Huerta (1914 -1982), el Instituto Estatal de la Cultura a través de Ediciones la Rana invita a los lectores a adquirir los títulos publicados bajo este sello editorial a precio de descuento.

Esta vez habrá hasta un 50% de descuento en los títulos de su vasta obra publicada, en exhibición y venta en la librería Fondo Guanajuato, que se encuentra ubicada en la planta baja de la Casa Museo Diego Rivera, en Positos Núm. 47, en esta ciudad capital.

Un día como hoy, pero de 1914, nació un grande no solo de la literatura guanajuatense, sino de las letras nacionales, Efraín Huerta, poeta, periodista, crítico cinematográfico, con una variedad y versatilidad temática que va desde los toques surrealistas de sus primeros textos hasta el manejo irónico y coloquial de su etapa más madura, sin olvidar, por supuesto, que llegó a ser reconocido como el poeta social por excelencia.

Su primera publicación fue el poema “El Bajío”, que apareció en el periódico local “La lucha”. En 1935 salió a la luz su primer libro “Absoluto amor”, el cual tuvo tal éxito que Huerta decidió dedicarse de lleno a la escritura.

El poeta formó parte del Taller Generación en México junto con Octavio Paz, Rafael Solana, Salvador Toscano, entre otros. En su última fase, el escritor desarrolló un nuevo lenguaje poético: los poemínimos, pequeños versos donde se exploran tópicos con humor, ironía, cinismo y sarcasmo inspirados en el habla popular.

De sus publicaciones hay que destacar: “Línea del alba” (1936), “Los hombres del alba” (1944), “La rosa primitiva” (1950), “Poemas de viaje” (1953), “Estrella en alto y nuevos poemas” (1956), “La raíz amarga” (1962), “Poemas prohibidos y de amor” (1973), entre otros.

Conmemoran con arte Día Internacional de la Mujer

“La Valentina”, producción del Proyecto Ruelas del Festival Internacional Cervantino.
(Foto: Fernando Valadez. Cortesía FIC)

*Instituto Estatal de la Cultura e Instituto para las Mujeres Guanajuatenses presentarán la obra teatral “La Valentina”, en tres ciudades.

*Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado recibirá la XI Muestra de Mujeres Artistas Guanajuatenses.

Guanajuato, Gto., a 5 de marzo de 2019.- La conmemoración del Día Internacional de la Mujer tendrá resonancia en el arte, gracias a las actividades que ha preparado para este fin de semana el Instituto Estatal de la Cultura, en colaboración con el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses.

La obra de teatro “La Valentina”, la inauguración de la XI Muestra de Mujeres Artistas Guanajuatenses y la clausura del taller de poesía “Desde un mirar femíneo”, conforman la oferta que se desplegará desde el miércoles 6 y hasta el sábado 8, en diversos recintos de Guanajuato capital, San Miguel de Allende e Irapuato.

La agenda abre con “La Valentina”, producción de teatro comunitario del Proyecto Ruelas que pudo apreciarse en las dos pasadas ediciones del Festival Internacional Cervantino. Se trata de un montaje dirigido por Luis Martín Solís con aficionados guanajuatenses de los Centros de Desarrollo Gerontológico Las Teresas y El Cambio, del DIF.

“La Valentina” es un collage escénico en homenaje a valientes mujeres mexicanas que generaron cambios trascendentales en la vida del país, entre ellas las soldaderas, Carmen Serdán y Nelly Campobello, cuyo accionar se ubica en la época revolucionaria; las sufragistas Hermila Galindo y Elvia Carrillo Puerto, las artistas María Grever y Guillermina Bravo y la chamana María Sabina.

Este montaje se presentará en funciones gratuitas el miércoles 6, a las 19:00 horas, en el Teatro Ángela Peralta de San Miguel de Allende; el jueves 7, a las 13:00 horas, en el Teatro de la Ciudad de Irapuato y el viernes 8, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes de Guanajuato.

El viernes 8 también se inaugurará, a partir de las 17:00 horas y en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, la XI Muestra de Mujeres Artistas Guanajuatenses (MUAG) tradicional exhibición por convocatoria que en esta ocasión reúne a 23 autoras. Es la primera ocasión que un museo del Instituto Estatal de la Cultura alberga esta muestra, nacida hace una década a iniciativa de la Casa de la Cultura de Guanajuato.

El ciclo de actividades en torno al Día Internacional de la Mujer concluye con la clausura de “Pulsión poética. Desde un mirar femíneo”, taller de poesía y escena que a lo largo de un mes estuvo coordinando Yadira Vega, en el Museo Casa Conde Rul.

Este taller buscó proveer herramientas para escribir y leer poesía como expresión artística, integrando técnicas de representación escénica con apoyos visuales y sonoros para enriquecer el impulso creativo de los participantes; quienes pondrán a prueba lo aprendido en una presentación pública el sábado 9, a las 13:00 horas.