Pabellón Guanajuato

La Secretaría de Cultura de Guanajuato fortalece su presencia en la FENAL 2025 con amplia participación literaria y editorial

* Ediciones La Rana brilló en la FENAL 2025 con una participación sólida que impulsa el diálogo literario en el estado.

**De acuerdo con las cifras proporcionadas por la FENAL, este año se recibieron 110,477 asistentes

León, Gto., a 07 de mayo del 2025.- La ciudad de León celebró la 36ª edición de la Feria Nacional del Libro (FENAL), uno de los encuentros culturales más emblemáticos del estado de Guanajuato, y una de las plataformas más significativas del centro del país para el diálogo entre autores, editoriales, lectores y promotores de la lectura. 

En este contexto, la Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través de Ediciones La Rana, participó con una sólida presencia que permitió proyectar el trabajo editorial que se impulsa desde el estado, al tiempo que se favoreció la circulación de libros, la formación de lectores y la visibilidad de escritoras y escritores guanajuatenses e independientes.

Del 25 de abril al 4 de mayo, el Pabellón de Guanajuato recibió a más de 35 mil visitantes y ofreció una programación nutrida con 39 actividades culturales, la presentación de 40 libros y una revista literaria, así como la participación de 84 autoras y autores. A esto se sumó la presencia de 17 editoriales independientes invitadas, que compartieron espacio con Ediciones La Rana, sello que presentó 17 novedades editoriales, exhibió un total de 600 títulos y concretó la venta de 450 ejemplares. Las editoriales independientes, por su parte, vendieron más de 560 libros, y se registró una asistencia de 925 personas a las distintas presentaciones.

Uno de los momentos más destacados de esta edición fue el estreno del Premio Nacional de Novela con la obra Leona Sicaria, del escritor Andrés Acosta, lo que representa un paso importante en el impulso a la narrativa contemporánea desde una perspectiva regional.

La participación institucional en ferias como la FENAL no solo es relevante por su alcance en términos de público, sino porque permite visibilizar las políticas culturales de fomento a la lectura y edición local. Para los lectores, estos espacios ofrecen acceso a una oferta bibliográfica diversa y de calidad; para los escritores, la posibilidad de entrar en contacto directo con su público y con otros actores del medio editorial; y para las editoriales independientes, la oportunidad de insertarse en el circuito comercial, ganar presencia y ampliar sus audiencias.

Ediciones La Rana, como sello editorial de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, reafirma así su compromiso con la palabra escrita como vehículo de pensamiento, identidad y comunidad. Su presencia en esta feria es un recordatorio del valor que tiene el trabajo público en el fortalecimiento del ecosistema cultural del libro.

Cierra Guanajuato intensiva participación en Feria Internacional del Libro de Guadalajara

* Un pabellón que evocaba el interior del Teatro Juárez fue epicentro de un programa con 60 autores y 40 presentaciones editoriales.

* Adolfo Castañón, Carlos Martínez Assad, Alberto Ruy Sánchez y Jazzamoart protagonizan algunas de las presentaciones más significativas.

Guadalajara, Jal., a 10 de diciembre de 2024.- Luego de nueve intensivas jornadas que permitieron observar una panorámica de su actualidad literaria y editorial, Guanajuato cerró este domingo su participación en la 38ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Un llamativo pabellón, que evocaba el interior del Teatro Juárez cobijó la representación guanajuatense coordinada por la Secretaría de Cultura, a través de Ediciones La Rana. El espacio exhibió más de 600 títulos y recibió a 42 mil personas durante la FIL, además de 60 autores y especialistas, que dieron vida a un programa con 40 presentaciones editoriales.

La narrativa, la poesía y la no ficción dieron cuerpo a la mayor parte del programa presentado en el espacio de Guanajuato, que también exploró los territorios de la literatura infantil, la historia, el arte y el patrimonio cultural.

El foro instalado en el pabellón guanajuatense recibió lo mismo a talentos nóveles, como Ringo Yáñez o Alicia Mares; que a referentes de las letras mexicanas, como Adolfo Castañón, Carlos Martínez Assad y Alberto Ruy Sánchez; así como a algunos de los más experimentados autores de la entidad, como: Juan Manuel Ramírez Palomares, José Luis Lara Valdés y Augusto Nava Mora.

Entre las presentaciones más significativas estuvieron las de “Saltimbanquis”, de Juan Manuel Ramírez Palomares; “Arcoíris de artes y artistas”, de Adolfo Castañón; “Los héroes no le temen al ridículo”, de Carlos Martínez Assad; “Una sociedad fracturada”, compilación coordinada por Graciela Bernal y “Jazzamoart. Pintar toreando”, la más reciente edición especial del artista guanajuatense.

Especialmente concurridas fueron las tertulias en torno a “Las trenzas de mi árbol”, libro infantil de Bernardo Govea; los textos ganadores de los Premios Nacionales de Literatura Guanajuato 2023: “La burocracia celeste”, de Pedro J. Acuña y “Nueva danza de los infieles”, de Jesús Ramón Ibarra; y “El parlanchín extraviado”, del poeta cubano Orlando González Esteva, en la voz de Alberto Ruy Sánchez.

El programa literario confeccionado por la dirección editorial de la Secretaría de Cultura estimuló el diálogo entre creadores literarios guanajuatenses y algunos de sus pares nacionales de mayor aprecio en la actualidad, como Ave Barrera, Cecilia Eudave y Balam Rodrigo.

Además  de la palabra, el pabellón guanajuatense se llenó de música y tradición durante la presentación del libro “Relatos y leyendas de Atarjea”, de Néstor Vargas Rivas, en la que se hizo escuchar una muestra de huapango y décimas campesinas.

Junto a los títulos de la más reciente producción de Ediciones La Rana, se presentaron publicaciones de sellos e instituciones del Fondo Editorial Guanajuato, como el Museo Iconográfico del Quijote, Universidad de Guanajuato, Orval, Alita de Mosca, Sindicato Sentimental, Sauvage Atelier, Mar de Nombres, Diezmo de Palabras y Editorial Ocelote.

El pabellón también sirvió como anfitrión para presentaciones del Instituto Estatal Electoral y sellos foráneos como: Miguel Ferro Herrera, Santillana, Ediciones Valparaíso, Estigma Ediciones y Ediciones Bon Art.

Lleva Guanajuato a FIL libros galardonados de poesía, cuento y dramaturgia

Guadalajara, Jal., a 10 de diciembre de 2024.- Los tres más recientes libros ganadores de premios en Guanajuato, obra de Mauricio Carrera, Pedro J. Acuña y Jesús Ramón Ibarra, fueron presentados este sábado como parte del programa literario de la entidad en Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

“La burocracia celeste”, colección de relatos de Pedro J. Acuña que se alzó con el Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández 2023, y “Nueva danza de los infieles”, que le mereció a Jesús Ramón Ibarra el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta del mismo año, suscitaron una animada conversación en el espacio guanajuatense.

La jornada de textos galardonados se completó con “Caterinajirafa, la jirafa que no quería crecer”; obra de Mauricio Carrera ganadora de la categoría de dramaturgia en el IV Concurso Nacional de Literatura para Niños y Niñas convocado por la Secretaría de Cultura de Guanajuato y el programa Alas y Raíces.

La escritora y editora Ana Paulina Calvillo acompañó a Carrera en la presentación de su texto y se congratuló por la llegada a la dramaturgia y a la literatura infantil del experimentado periodista y escritor mexicano, quien cuenta en su haber con premios como el Malcolm Lowry de Ensayo y el José Rubén Romero de Novela.

Mauricio Carrera rememoró que aunque ha publicado unos 40 libros, no se había acercado a los géneros que abordó en “Caterinajirafa”: la historia de una jirafa que no quisiera dejar la infancia y además, en busca de su esencia, intenta ser como otros animales, tales como las suricatas o los monos.

En el extremo contrario en cuanto a lectores destinatarios, se encuentran “La burocracia celeste” y “Nueva danza de los infieles”, en cuya presentación compartieron mesa los autores con el poeta Balam Rodrigo y la narradora jalisciense Ave Barrera, quienes además fueron jurados en los certámenes que dieron como ganadores a Acuña e Ibarra.

Ave Barrera señaló que fue unánime la decisión de dar como ganador a Pedro J. Acuña del Premio Nacional de Cuento Efrén, pues era patente su maestría para construir relatos “donde la realidad se desborda por límites extraños para volverse retorcida de un modo sutil y atípico”.

Balam Rodrigo afirmó que también hubo consenso para entregar el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta a “Nueva danza de los infieles”, de Jesús Ramón Ibarra, pues es un libro inspirado por el jazz “con pleno manejo del oficio y de los tiempos; con síncopa y una gran riqueza de imágenes”; además de recomendar su lectura con la música de Bud Powell como fondo.

Los textos de Acuña e Ibarra son las más recientes incorporaciones a la colección Premio Nacionales de Ediciones La Rana, sello editorial de la Secretaría de Cultura de Guanajuato.

Torea Jazzamoart con la plástica en FIL Guadalajara

* El reconocido artista guanajuatense presenta en la Feria Internacional del Libro “Jazzamoart. Pintar toreando”.

* Además del arte pictórico de Jazzamoart, el libro integra textos de: Rafael Cué, Jorge F. Hernández, Heriberto Murrieta y Javier Vázquez Farfán.

Guadalajara, Jal., a 9 de diciembre de 2024.- El pabellón de Guanajuato en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se transformó este viernes en coso taurino y galería pictórica para la presentación de “Jazzamoart. Pintar toreando”, la más reciente edición especial del artista irapuatense.

El magnífico ejemplar, que se presentó por primera vez en la plaza de toros de Las Ventas, en Madrid, durante la pasada Feria de San Isidro, es el único libro de arte en el programa editorial llevado por Guanajuato a la FIL y congregó en esta ocasión a Jazzamoart; al crítico y curador, Erik Castillo; y a Mauricio Vázquez, director editorial de la Secretaría de Cultura.

Mauricio Vázquez resaltó que el libro, auspiciado por el Gobierno del Estado de Guanajuato incorpora textos del propio Jazzamoart, Jorge F. Hernández, Heriberto Murrieta y Rafael Cué, quien se encargó también de la edición.

Sobre la materia de la publicación, Erik Castillo señaló: “Se ha hablado mucho de la relación de Jazzamoart con el jazz, lo que está marcado en su nombre artístico, pero hay otras dos grandes referencias que podemos citar: la historia del arte y el mundo de la tauromaquia. En el libro nos confiesa que, de hecho, los temas taurinos formaron parte de su primera etapa como pintor”.

Jazzamoart se mostró complacido por estar en Guadalajara, ciudad en la que vivió parte de su niñez y tuvo sus primeros contactos con el mundo taurino, merced a la amistad que tuvo su padre con el matador Manuel Capetillo.

“Mi primera intención en la vida no era ser pintor, sino torero”, confesó el veterano artista con ya más de 50 años de carrera. “Cuando tenía ocho años quería ser torero y estaba dispuesto a todo. Ya después asumí que jugarse la vida en una tarde no era lo mío. Mejor que la vida me mate poco a poco siendo pintor”.

Erik Castillo comentó que aunque el universo visual del libro es la tauromaquia, éste admite los muy diversos tratamientos con que Jazzamoart la ha abordado. “Hay escenas que remiten a la fiesta en sí y otras que son escenas imaginarias y caprichosas, cuya referencia podría ser Goya. Lo que pueden ser escenas taurinas muy convencionales, luego se transforman en imágenes sobrenaturales”.

Castillo concluyó: “Para todos los artistas existe el arte con mayúscula y cada uno busca aportar su grano de arena frente a ese monstruos que es la idea general del arte. Nadie puede vencer a ese toro, pero tampoco nadie más va a realizar esa faena”.

Anima ingenio poético cubano pabellón de Guanajuato en FIL

* El espacio guanajuatense recibe la presentación de “El parlanchín extraviado”, el más reciente texto del poeta Orlando González Esteva.

* Alberto Ruy Sánchez presenta el volumen coeditado por Artes de México y Ediciones La Rana, que aborda la locuacidad del pueblo cubano.

Guadalajara, Jal., a 6 de diciembre de 2024.- “El parlanchín extraviado”, un compendio de ingeniosos y reflexivos poemas que diseccionan la locuacidad como rasgo de la idiosincrasia cubana, le dio vida este jueves al pabellón de Guanajuato en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

El libro del poeta cubano Orlando González Esteva, coeditado por Artes de México y Ediciones la Rana, hizo su debut en México en una animada presentación conducida por el editor y escritor Alberto Ruy Sánchez, tras su lanzamiento en octubre, en la Feria Internacional del Libro de Miami.

Mauricio Vázquez González, director editorial de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, abrió la presentación citando una de las perlas del poemario: “Nunca pidas a un cubano que interprete tu silencio. Te sorprenderá descubrir cuántas cosas, sin saberlo, callas”.

Vázquez afirmó que los textos de “El parlanchín extraviado” “son una especie de nuevo género de poesía-aforismo. Cada uno te deja una cantidad importante de sabiduría e información, pues esta locuacidad del pueblo cubano ha tenido grandes representantes”.

Alberto Ruy Sánchez señaló que “el tema recurrente del libro es por qué y cómo los cubanos no pueden parar de hablar” y trazó un retrato de Orlando González Esteva, mencionando que además de escritor, ha sido un músico con una carrera muy importante y una notable capacidad de conectarse con el público gracias a su ingenio chispeante, lo que le ha hecho tener auditorios de hasta 3 mil personas.

“Es un gran poeta”, dijo Sánchez. “Empezó publicando sus poemas con recursos propios, pero después, tuvo la fortuna de que Octavio Paz elogió su trabajo y eso le abrió muchas puertas. Este es el cuarto libro de él que publicamos en Artes de México, ahora en colaboración con Ediciones La Rana”.

La parte más viva de las presentación fue la lectura de los poemas de Orlando González que Alberto Ruy Sánchez hizo frente al público que colmó el pabellón de Guanajuato: una colección de centellas verbales cuya lucidez queda resonando en la mente mucho después de que la sonrisa, cuando no la carcajada plena, asomó como primera reacción.

Una lectura gozosa que inició con: “Hablas dormido, aunque no recuerdes con quienes ni tu mujer parezca adivinarlo. Las horas del día no te alcanzan para satisfacer la cuota diaria de palabras que justifica tu vida”.

Se dan cita historia y poesía en pabellón de Guanajuato en FIL Guadalajara

* El investigador José Luis Lara Valdés presentó en la cita tapatía “La región de San Felipe. 1793 a 1803 y su señor cura Miguel Hidalgo”.

* El foro guanajuatense también recibió la presentación de “La página y su sombra”, colección de haikus de Augusto Nava Mora.

Guadalajara, Jal., a 5 de diciembre de 2024.- La historia y la poesía fueron las invitadas de este miércoles en el pabellón de Guanajuato en la 38ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que acogió las presentaciones de dos de los títulos más recientes de Ediciones La Rana, sello editorial de la Secretaría de Cultura.

Por un lado, el historiador José Luis Lara Valdés presentó en la cita tapatía “La región de San Felipe. 1793 a 1803 y su señor cura Miguel Hidalgo”; en tanto que el investigador Augusto Nava Mora hizo lo propio con el volumen de haikus “La página y su sombra”.

Al abrir la presentación del texto de Lara, Mauricio Vázquez, director editorial de la Secretaría de Cultura de Guanajuato expresó que “para Ediciones La Rana es un honor haber editado este libro, pues contextualiza no sólo el trabajo confesional de Miguel Hidalgo, sino también su labor social”.

Lara Valdés, quien se sumergió en los registros parroquiales, recordó que inició esta “nueva aventura como investigador” a sugerencia de Isauro Rionda Arreguín, cuyo aniversario luctuoso se cumplió el 3 de diciembre. Dividido en tres capítulos, el libro examina no sólo la importancia histórica de la región de San Felipe, sino también el contexto social de la villa y la construcción de identidad que han hecho los sanfelipenses a partir del legado de Hidalgo.

Por su parte, Augusto Nava Mora, a la par de comentar su libro, compartió una breve cátedra sobre el haiku, la expresión poética más emblemática de Japón, caracterizada por su brevedad, laconismo y acento en la naturaleza. Recordó que esta forma llegó a México de la mano de Juan José Tablada y maduró con Octavio Paz, adquiriendo particularidades propias.

Aunque es reconocido como especialista en Dante Alighieri, Nava comentó que comenzó a escribir haikus hace más de 20 años, antes de irse a estudiar a Europa. Los haikus reunidos en “La página y su sombra” hablan sobre todo del paso del tiempo, la brevedad de la vida, la ausencia y hay una sección dedicada a haikus autorreferenciales, en cuanto a su materia de palabra, tinta y papel.

Se hacen oír tradiciones de Atarjea en FIL Guadalajara

* El pabellón de Guanajuato en la Feria Internacional del Libro recibió la presentación de “Relatos y leyendas de Atarjea”, de Néstor Vargas Rivas.

* En la misma jornada se presentó la plaquette “Mammut & Jinba-Ittai”, de Minerva Reynosa.

Guadalajara, Jal., a 4 de diciembre de 2024.- La voz ancestral de la Sierra Gorda emergió este martes en el pabellón de Guanajuato en la 38ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara durante la presentación de la compilación “Relatos y leyendas de Atarjea”, de Néstor Vargas Rivas.

El volumen, recién publicado por Ediciones La Rana de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, hizo su primera presentación fuera de la entidad en una tertulia en la que participaron además del autor: la narradora oral y promotora cultural Teresa Figueroa; el músico Gabriel de Dios, “El Hijo de Tere” y José Luis Rivas Loyola, presidente municipal de Atarjea, quien destacó el trabajo de Néstor Vargas por hacer visible el patrimonio inmaterial de su localidad.

Teresa Figueroa consideró el volumen de Vargas Rivas un ejemplo de literatura oral, recordando que desde hace más de un siglo se ha revalorado la oralidad como una fuente literaria y no como una oposición de conceptos, dado que el vehículo de la cultura no es la escritura, sino la lengua.

“La Ilíada y la Odisea son reconocidas como obras cumbre de la literatura universal, pero antes de eso fueron cantos transmitidos oralmente. La oralidad ha sido una forma de comunicar relatos y memoria y hacer que una cultura permanezca”, señaló Figueroa.

En su turno al habla, Néstor Vargas hizo uso de la poesía decimal, una de las expresiones con arraigo en la Sierra Gorda: “A grandes rasgos diré que aquí habita la palabra y en esa abracadabra son cosas que yo escuché (…)”

“De dineros enterrados, de penurias y bonanzas, de profundas remembranzas y espacios abandonados, son temas aquí contados y aunque nadie me lo crea, yo me di a la tarea de registrar la memoria, está presente en la historia de mi gente de Atarjea”.

Como cierre de la presentación, Néstor Vargas, quien además es danzante conchero, tomó la mandolina para interpretar junto a El Hijo de Tere el “Canto a Maxorhu” y una ofrenda al “Cerro Grande”, completando la inmersión sensorial en las tradiciones de Atarjea.

En un significativo contraste, la jornada en el pabellón guanajuatense incluyó también la presentación de la plaquette “Mammut & Jinba-Ittai”, de la poeta regiomontana Minerva Reynosa, que ahora en una coedición de Ediciones La Rana y Leí Bailemos Ediciones, incorpora ilustraciones de la autora y Muriel Bellini.

A Minerva Reynosa la acompañó la investigadora Francesca Dennstedt, quien explicó que se trata de la reedición de un volumen publicado en 2019. “Son dos experimentos literarios, que podrían ser independientes. El primero es un poema sobre un viaje por Estados Unidos y el otro habla de la muerte”.

Las piezas plasmadas por Reynosa en esta publicación se desenvuelven en el campo extendido de las expresiones poéticas contemporáneas, ya que “Mammut” es una introspección que se plasmó originalmente en un juego para dispositivos móviles y el otro tuvo como origen una indagación documental forense por el fallecimiento, en un accidente automovilístico, del médico Benjamín  Moreno  Pérez, suegro de la poeta.

Dennstedt dijo de la regiomontana que “es una poeta que te atrapa por el ritmo y una poesía que cuenta una historia, pero no vuelve al yo poético una torre de marfil; sino algo que se desdibuja un poco y se pierde en la multitud de lo mismo que va narrando”.

La poesía volverá a habitar el pabellón guanajuatense de la FIL en próximo días en las presentaciones de Augusto Nava Mora, Orlando González Esteva y Jesús Ramón Ibarra.

Despliega Adolfo Castañón su “Arcoíris de artes y artistas” en FIL Guadalajara

* El reconocido narrador, ensayista y poeta presentó en el pabellón de Guanajuato su antología de escritos sobre arte.

* El volumen coeditado por La Rana y Bonilla Artigas recoge medio centenar de textos realizados en las últimas tres décadas.

Guadalajara, Jal., a 3 de diciembre de 2024.- Medio centenar de textos sobre el arte y sus creadores, confeccionados en los últimos 30 años por Adolfo Castañón, se reúnen por primera vez en “Arcoíris de artes y artistas”, volumen que este lunes hizo su debut en la 38ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

La presentación de “Arcoíris de artes y artistas”, una de las citas más relevantes en la agenda del pabellón de Guanajuato en la FIL, estuvo a cargo de su autor, acompañado para la ocasión por el poeta, ensayista y crítico de arte Ernesto Lumbreras.

La antología de Castañón es el más reciente ejercicio en el panorama editorial mexicano de escritores hablando de arte, en la misma tradición de “Los privilegios de la vista”, que Octavio Paz publicó hace casi 40 años. Es también uno de los lanzamientos estelares de este año de Ediciones La Rana, sello editorial de la Secretaria de Cultura de Guanajuato, en coedición con Bonilla Artigas Editores.

Lumbreras se congratuló por la aparición del volumen, que le da nueva vida y alcance a textos concebidos para conferencias, prólogos, catálogos de exposiciones y artículos para publicaciones como la Revista de la Universidad de México.

“El arte mexicano del siglo XIX y XX ocupa el mayor espacio en las páginas del libro”, comentó Ernesto Lumbreras. “En la arquitectura, pintura, fotografía, caricatura y crítica de arte, pero también se respiran otros aires y edades, desde las pinturas de las cuevas de Lascaux y las ruinas mayas de Yucatán”.

Castañón, narrador, ensayista, poeta y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, afirmó que “Arcoíris de arte y artistas”, “una especie de historia de la humanidad que se remonta a la prehistoria y hace distintas estaciones”, se fraguó a partir de su experiencia trabajando en el libro “Del arte pictórico al arte verbal”, de Saúl Yurkievich, y de la lectura y convivencia con Octavio Paz, “otro devorador de formas plásticas y artísticas”.

El autor resaltó que la mayoría de los textos en el libro exploran territorios distinto a la Escuela Mexicana de Pintura dominada por Diego Rivera o David Alfaro Siqueiros, para examinar a otras figuras disidentes o heterodoxas, como Alfredo Ramos Martínez o Manuel Rodríguez Lozano.

No todos los textos de la antología son ensayos. Los formatos son igual de diversos que los temas de interés de Castañón: hay desde crónicas de viaje, retratos y crónicas de exposiciones, hasta reseñas de libros o escritos para para su presentación, poemas y obituarios, como los dedicados a Teresa del Conde y Marie José Paz.

Manuel Álvarez Bravo, Gunther Gerzso, Juan Soriano, Teodoro González de León, Manuel Felguérez, Vicente Rojo, Juan García Ponce, José Luis Cuevas, Luis Gal y hasta el caricaturista Rogelio Naranjo, son otros de los personajes que desfilan por las páginas del volumen de Castañón, que inicia con la pregunta “¿Qué es eso que se llama una obra de arte?”

Pabellón Guanajuato logra ventas por más de 14 mdp

  • El Festival de Verano de la Feria de León se llevó a cabo del 19 al 28 de julio.
  • Gobierno del Estado fomenta el consumo de productos locales.
  • El Festival de Verano de la Feria de León se llevó a cabo del 19 al 28 de julio.
  • Gobierno del Estado fomenta el consumo de productos locales.

Irapuato, Gto., a 9 de agosto del 2024.- En el marco del reciente “Festival de Verano 2024” de la Feria Estatal de León, se lograron y proyectaron ventas superiores a los 14 millones de pesos por parte de los productores locales en el Pabellón Guanajuato.

En el Sexenio de las MIPYMES del Gobernador del Estado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, se han impulsado de  manera significativa acciones, estrategias y programas para el fortalecimiento de la economía interna de Guanajuato.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), Ramón Alfaro Gómez destacó el éxito del evento y el papel de la Marca GTO para fomentar el consumo de lo local al abrir espacios para la exhibición y ventas de productos guanajuatenses.

Para esta edición participaron 444 empresas con más de 1 mil productos, provenientes de 21 municipios de Guanajuato de los sectores: agroalimentos, artesanías – en sus trece manifestaciones -, cuero-calzado, textil-confección, así como el desarrollo de nuevos negocios en sectores en crecimiento, como el químico-farmacéutico y el cosmetológico.

Los municipios participantes fueron: Acámbaro, Apaseo el Alto, Celaya, Comonfort, Cortazar, Dolores Hidalgo C.I.N., Guanajuato, Huanímaro, Irapuato, León, Manuel Doblado, Moroleón, Pénjamo, Purísima del Rincón, Salamanca, Salvatierra, San Francisco del Rincón, San Miguel de Allende, San Luis de la Paz, Tarandacuao y Valle de Santiago.

Alfaro Gómez dijo que el festival ha demostrado ser una plataforma esencial para los emprendedores locales, permitiéndoles presentar sus productos y servicios a un público más amplio y consolidar sus negocios al promover el emprendimiento.

Además en las tres ubicaciones del Pabellón se tuvo presencia de dependencias estatales como Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SDESHU), Secretaría de Salud, Secretaría de Turismo, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) y la Presidencia Municipal de León; así como un stand para tramitar la tarjeta “GTO Contigo sí”.

La ruta del vino guanajuatense tuvo presencia con más de 10 bodegas y más de 40 etiquetas de vinos guanajuatenses.

Al promover y privilegiar el consumo de productos locales, es una estrategia clave para fortalecer a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) a la par que se conservar las tradiciones e identidad guanajuatense.