Música

Talento celayense triunfa en la ópera internacional

  • Se impulsó desde Celaya para llegar al triunfo en Europa.
  • El coro Monumental como semillero de talentos internacionales.

Guanajuato, Gto. 03 de enero de 2025.- Alberto Robert, originario de Celaya, Guanajuato, ha destacado como cantante tenor, poniendo en alto el nombre de su ciudad natal. Este talentoso artista ha forjado una trayectoria sobresaliente que tuvo sus inicios en el Coro Monumental de la Delegación Regional de Celaya de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG).

Alberto fue parte de la primera generación del Coro en 2009 y permaneció en él durante siete años, donde descubrió su pasión por el canto desde temprana edad y comenzó su formación musical con la ayuda del maestro Jesús Palato, fundador del Coro Monumental en la región.

Actualmente, Alberto radica en Alemania, donde forma parte del ensamble de solistas del prestigioso teatro de ópera en Stuttgart. Al respecto, ha compartido, “Dedicarme profesionalmente a la ópera ha sido un sueño hecho realidad. La constancia es clave para triunfar en un ámbito tan competitivo como la música”.

Alberto recuerda con cariño a su maestro Jesús Palato, a quien considera una figura clave en su formación. “Él me inspiró y me hizo entender que el canto podía ser no solo una pasión, sino también una profesión. Su apoyo fue fundamental para que hoy esté donde estoy. A las nuevas generaciones del Coro Monumental y a los jóvenes que sueñan con dedicarse a la música, les aconsejo: crean en ustedes mismos y sean constantes. Los sueños no se logran solo imaginándolos; hay que perseguirlos y prepararse. La gota rompe la roca, y con trabajo y dedicación, todo es posible”.

Alberto agradece profundamente a sus padres, quienes siempre lo apoyaron, y al Coro Monumental por ser la base de su carrera. Ha expresado que, sin el coro, no sabría si estaría cantando hoy en Europa. Con este logro, Alberto Robert demuestra que el talento celayense tiene el potencial de brillar en los escenarios más prestigiosos del mundo.

El Coro Monumental de Celaya brilla en su 15 aniversario

  • El Coro Monumental de Celaya celebra 1 año más de trayectoria con espectáculos inolvidables
  • 83 artistas participan en el escenario para festejar el 15 aniversario del coro monumental de Celaya.

Celaya, Gto. 19 de diciembre de 2024.- El Coro Monumental de Celaya conmemora su 15° aniversario en un evento magno que reunió a 83 artistas en escena y a los exalumnos coristas de esta agrupación. Al compás de la música de Cri Cri y otras piezas emblemáticas, el coro ofreció un concierto lleno de talento y emotividad que reflejó el orgullo de la comunidad estudiantil acompañados por el Ballet Folklórico de Celaya, la Estudiantina Tuna Celayense y una orquesta de cámara.

Desde su fundación, el Coro Monumental ha dejado una huella significativa en los escenarios más importantes del país, como el Foro del Centro Nacional de las Artes y la Cámara de Diputados en la Ciudad de México. Asimismo, ha llevado su propuesta artística a diversas localidades del estado de Guanajuato, fomentando la cultura y fortaleciendo los lazos comunitarios.

El coro no solo es un espacio para disfrutar del arte vocal, sino también un semillero de talentos que ha impulsado las carreras de destacados artistas. Entre ellos, Alberto Robert, tenor que actualmente forma parte de la Ópera Estudio de Stuttgart, así como Estrella Aboytes Martha y Emanuel Cabrera, quienes son ejemplo de dedicación y éxito.

Rito Vargas Varela, delegado de educación de Celaya, compartió unas palabras felicitando al coro por su gran trayectoria, “¡Felicidades por estos 15 años y sigamos trabajando en equipo para continuar siendo imparables! Recordemos que, en este gobierno de la gente, El bien mayor es el colectivo y nuestra mayor satisfacción es servir, porque el único protagonista es el resultado del trabajo en equipo y el reflejo de este arduo trabajo es esta magna celebración del 15 aniversario de nuestro Coro Monumental, en hora buena, alumnas, alumnos, que sigan los éxitos”.

El Coro Monumental de Celaya continúa consolidándose como un símbolo de identidad artística, un referente cultural y una fuente de inspiración para las nuevas generaciones. En este 15 aniversario el Coro Monumental de Celaya no solo celebra su trayectoria, sino que también reafirma su compromiso con el arte y la cultura, proyectando un futuro lleno de éxitos y música que une a las comunidades de Celaya y más allá.

Celebra Banda de Música del Estado su 169 aniversario con el concierto “Ecos de Guanajuato”

*El programa reúne 15 piezas entre polcas, mazurcas, marchas y valses

Guanajuato, Gto., a 15 de noviembre de 2024.- La Banda de Música del Estado, considerada Patrimonio Cultural de Guanajuato, celebra su 169 aniversario con el concierto titulado “Ecos de Guanajuato”, producto de una exhaustiva investigación de géneros representativos de nuestra cultura, el próximo miércoles 20 de noviembre.

Presentada en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas, el programa cuenta con una colección de 15 piezas de compositores guanajuatenses del siglo XIX y XX como: Julio González Galván, José de la Luz Rico, Julián Espinoza, Luis G. Araujo, Antíoco Magueyal, Juan Manuel Arpero, Francisco J. Navarro, Esteban Almanza y Juventino Rosas, cuya curaduría estuvo a cargo de Damián Amante.

Para este material, la agrupación dirigida por Adalberto Tovar, cuenta con todo el apoyo del personal musical que la conforma, además de músicos invitados, quienes en colaboración con el curador para en conjunto resaltar el legado musical de Guanajuato, con un repertorio histórico que reúne desde marchas, polkas, valses, mazurcas, así como una que otra de dominio público que lamentablemente están en el anonimato.

Su director artístico, resaltó que este trabajo es con la finalidad de dar a conocer el amplio legado musical que ha tenido y tiene la entidad, y que sigue creciendo gracias al compromiso que sostienen las nuevas generaciones de músicos y en este caso en particular de la Banda, para que el público goce auditivamente de ello.

La Banda de Música del Estado fue una de las primeras agrupaciones musicales más antiguas del país. Fue creada oficialmente en 1855 por el gobernador Manuel Doblado y es parte fundamental en tradiciones y festividades de la entidad. Entre sus logros más destacados se encuentra el haber obtenido la Presea Eugenio Trueba Olivares y más recientemente la publicación del libro “La Banda de Música del Estado. 1855-1957”, escrito por Luis Gerónimo Saucedo.

Adalberto Tomar, es licenciado en Composición por la Universidad de Guanajuato. Es fundador y director del Cuarteto Solar, una agrupación de jazz e improvisación libre. Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. En 2021 tomó el mando de la Banda de Música.

El concierto se llevará a cabo el miércoles 20 de noviembre, a las 20:00 horas, en el Teatro Juárez. La entrada es libre y no requiere ningún tipo de cortesía para el acceso al recinto.

Banda de Música del Estado

Teatro Juárez

Miércoles 20, 20:00 horas.

Entrada libre

El Gobierno de la Gente celebra el 22 Aniversario del CEARG de la Secretaría de Cultura de Guanajuato: 22 años de profesionalizar a las y los artistas del mundo

  • El CEARG es un referente de descentralización cultural con una activa vinculación
  • Conciertos, funciones de artes vivas, patrimonio cultural inmaterial y una exposición sin precedentes son el marco de esta celebración
  • Los festejos se extienden hasta el 7 de diciembre

Salamanca, Guanajuato, a 13 de noviembre del 2024. La Secretaría de Cultura de Guanajuato celebra el vigésimo segundo aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), ubicado en Salamanca, cuyos festejos se llevan a cabo durante todo noviembre y finalizarán el 7 de diciembre.

Como parte de esta celebración, obras de teatro, conciertos, recitales, patrimonio cultural inmaterial y otras presentaciones son la clara muestra del arduo trabajo que se realiza dentro del CEARG, el conocido «hermano mayor» de todos los Centros de las Artes del país.

Fue el 17 de noviembre del 2002 cuando el Claustro Mayor del Antiguo Ex Convento de San Agustín abrió sus puertas para darle paso a uno de los recintos artísticos más importantes en todo América Latina.

Las celebraciones continúan esta semana con la obra «Manada», de la Compañía Gitanas, que se presenta el miércoles 13 de noviembre. Al día siguiente, el jueves 14 se llevará a cabo la inauguración de la exposición «Sementera. Dibujos adolescentes de Francisco Toledo», creada en colaboración con el Centro Nacional de las Artes y la Colección Ponce Kurczyn; los festejos de esta semana continúan con los resultados del Laboratorio #SAVE, bajo la dirección del reconocido bailarín mexicano Francisco Córdova el viernes 15; todos estos serán en punto de las 18:00 horas y se llevarán a cabo en el Aula Escénica y en la Galería del CEARG.

Por su parte, la coordinación de Patrimonio Cultural Inmaterial ofrece una serie de charlas y conversatorios con docentes de primer nivel, tales cómo Mónica Hoff, especialistas de CulturAula y Colectivo La 15, con transmisiones virtuales a través de Facebook Live a las 17:00 horas los días 12, 14, 19, 21, 23, 26 y 28 de noviembre, además de talleres sin costo presenciales el día 23 de noviembre de 10:00 a 14:00 horas: Cerería tradicional, cartonería, muñecas y elaboración de dulces de cajeta que se impartirán por grandes maestros locales.

El sábado 16 habrá tres eventos para celebrar a lo grande: a las 17:00 horas estará la maestra Ana Luisa Cuéllar con «Todos los seres humanos», una pieza de danza; el protocolo de aniversario se llevará a cabo a las 18:00 horas y en punto de las 18:30 horas el violinista Adrián Justus acompañará a las integrantes de la Camerata Femenil de Vientos Musicales en una presentación sin precedentes.

El martes 19, la maestra Stephany Vanessa León presenta «Hija del Sol»; seguida el día miércoles 20 con «Sin sombrero y con guarlapas» del actor Víctor Carpinteiro; el jueves 21 se ofrecerá un homenaje al maestro Jaime Blanc con la presentación de «Raíz en ruinas» realizado por la Compañía Teatro Coreográfico Alternativo bajo la dirección de Jesús Tussi; Hernán Mercado ofrecerá un recital de piano el viernes 22; seguido del lunes 25 con un concierto para conmemorar el Día Internacional de la NO violencia a las mujeres, ofrecido por la Banda Sinfónica Juvenil y la Camerata Femenil de Vientos Musicales.

La semana siguiente «Deidades aztecas» llega a dar una función de artes circenses bajo la dirección de Jesús Oñate; seguido por la presentación del Centro Dramático de Michoacán (CEDRAM) con «Un rayo de Luz»; y finalizaremos con un concierto ofrecido por la Banda Sinfónica Juvenil de Vientos Musicales el sábado 7 de diciembre.

Todos los eventos se llevarán a cabo a las 18:00 horas y son entrada libre, no se requiere registro previo, sólo la llegada con anticipación.

La programación completa se encuentra disponible en las redes sociales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato y del Centro de las Artes de Guanajuato, así como en la página oficial: cultura.guanajuato.gob.mx

Dedica concierto Leticia Servín a la décima poetisa Sor Juana Inés de la Cruz

Guanajuato, Gto., a 05 de noviembre de 2024.- Dentro de las actividades escénicas de este mes en el Teatro Cervantes, este sábado 9 de noviembre, se presentará “La fiera borrasca. Las canciones de Sor Juana Inés de la Cruz que dirige Leticia Servín.

En víspera de la conmemoración del aniversario del nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz, que es el 12 de noviembre, es que llega este concierto que contiene nueve canciones que musicaliza sonetos, glosas, romances, romances heptasílabos, endechas, y villancicos con un estilo que mezcla el folclor mexicano, así como latinoamericano.

Este concierto musical poético basado en poemas de Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), tendrá en la guitarra y voz a la directora Leticia Servín, en el cello a Diego González Simón y como segunda voz a la Vickynazul.

La autora también se adentra a otros géneros musicales como el son jarocho, la canción ranchera, el corrido, la canción cardenche, jarabe, música tradicional; mezclado con rock, un poco de blues, coral, tango, sonoridades ambientales y un poco de orquestal nacionalista.

Alumna del Conservatorio de las Rosas de Morelia, Michoacán, Leticia Servín retoma las palabras de Sor Juana para darles una voz llena de vida que rompe los límites del destino y el tiempo, y que reafirma la inteligencia y la sabiduría llena de pasiones, deseos y batallas de la erudita del siglo XVII.

Para Leticia Servín Sor Juana Inés de la Cruz es una autora que la nutre, y por ello se ha dedicado a rescatar su música y sus poemas. La fiera borrasca es solo el inicio de un trabajo que le ha llevado años construir, pues la meta es grabar cuatro discos más y un libro que recopila los poemas que escribió como infanta.

El concierto se llevará a cabo este sábado 9, a las 19:00 horas. La entrada es gratuita. Para conocer más de las actividades de la secretaria de Cultura visita su página @culturagobgente

El Museo José y Tomás Chávez Morado, celebra esta semana sus 25 años de existencia

Silao, Gto., a 24 de octubre de 2024.- El Museo José y Tomás Chávez Morado, ubicado en Silao – donde vivieron los reconocidos artistas guanajuatenses -, se encuentra de festejo por su aniversario número 25 que cumplió el pasado 22 de octubre y celebrará con un programa que reúne varias actividades.

El jueves 24 se llevará a cabo un recorrido guiado por la exposición “José Chávez Morado. El transitar de un artista”, que será realizado por Sergio Ceballos Parra. El viernes 25 habrá un taller infantil y una conferencia titulada “Entre nichos y tumbas: historia de los panteones en Silao”, a cargo de Samuel Nicolás Gasca.

El recorrido guiado será una ventana a sus mundos artísticos; los asistentes podrán conocer a detalle las obras de estos dos artistas involucrados principalmente en la plástica y en la escultura. Del maestro José Chávez Morado se exhiben dibujos y fotografías familiares; anteproyectos y proyectos de murales, pintura y autorretratos de ambos. Adicionalmente, se exhibe un mural en el espacio que originalmente era destinado para jardín doméstico

La conferencia “Entre nichos y tumbas: una historia de los panteones de Silao”, contará con la participación de Samuel Nicolás Gasca, licenciado en Historia por la Universidad de Guanajuato, y estudiantes de la Maestría en Estudios Históricos Interdisciplinarios. Su principal línea de investigación aborda la historia y simbolismo del monumento a Cristo Rey del Cerro del Cubilete.

Tomás Chávez Morado nació el 29 de diciembre de 1914, su producción fue fecunda y perdurable, sobre todo en cuanto a la formación de nuevas generaciones de escultores se refiere. Entre sus esculturas públicas se encuentran las 260 cabezas de águila vaciadas en concreto que marcan a manera de estelas la Ruta de la Independencia y los mascarones de Guerrero y Jiménez en la Alhóndiga de Granaditas.

Pintor, grabador y muralista, José Chávez Morado nació el 4 de enero de 1909. Realizó estudios de dibujo y pintura en la Chouinard School of Arts y posteriormente continuó en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Su primer mural lo plasmó en la Escuela Normal Veracruzana en 1935. Entre 1954 y 1955 pintó el cubo de la escuela de honor en Granaditas. En 1974 recibió el Premio Nacional de las Artes y en 1985 la UNAM le otorga el doctorado honoris causa.

El Museo José y Tomás Chávez Morado fue inaugurado el 22 de octubre de 1999 en honor a estos dos emblemáticos de la cultura de Guanajuato y de México, por lo que se honra a su legado artístico con 409 obras en este espacio donde fue su casa natal.

24 de octubre

Recorrido guiado

Exposición “José Chávez Morado. El transitar de un artista”

Imparte: Sergio Ceballos Parra

12:00 horas

Entrada libre

25 de octubre

Taller infantil

Viernes libre de clases al museo

De 10:00 a 14:00 horas.

*Actividad gratuita con boleto de acceso al museo (15 pesos)

Conferencia: “Entre nichos y tumbas: historia de los panteones en Silao”

Imparte. Samuel Nicolás Gasca

18:00 horas

Entrada libre

Engalana Cervantino Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xichú

Guanajuato, Gto., a 24 de octubre de 2024.- Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú se presentarán con su programa “¡México lindo y…Canario”, en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas como parte de los artistas guanajuatenses que forman parte de la 52 edición del Festival Internacional Cervantino.

El huapango arribeño, género del son mexicano, música festiva, poesía oral y baile zapateado, arraigado en una región de México que abarca San Luis Potosí, la sierra de Querétaro y el noreste de Guanajuato, volverá a escucharse en el emblemático recinto cervantino encabezado por el galardonado con el Premio Nacional de Artes y Literatura, Guillermo Velázquez Benavides.

Este concierto contará con invitados de lujo provenientes de Canarias, el cantante Pedro Manuel Alfonso, quien se inició en Los Tenderitos y que se destaca por su amplio registro vocal y su técnica que le permiten interpretar cualquier tipo de obra y género. También estará la actriz y cantante Thania Gil, quien ha trabajado en numerosos programas como “En Otra Clave” y “Noche de Taifas”, así como solista por todas las islas.

Otro de los invitados a subir al escenario, será la cantautora y multinstrumentista Julia Rodríguez, conocida también por ser hija del majorero Domingo Rodríguez “El Colorao”.  y el cantautor José Yeray Rodríguez Quintana, quien desde niño soñaba con ser arriero, y de alguna forma lo ha logrado, pero en lugar de conducir géneros, transporta palabras. Con 16 años de trayectoria, ha recorrido gran parte de Latinoamérica y del otro lado del mundo como Portugal, Italia y Serbia.

Es así, como parte de la fiesta cervantina se reúne el talento desde la sierra de Xichú hasta de las Islas Canarias para presentar un programa que reúne un amplio talento liderado por el juglar contemporáneo, Guillermo Velázquez que con su voz proyecta el carácter recio de los hombres del campo, transmitiendo la herencia de la sangre y tradición serrana a través de su música.

Se destaca en sí, su poesía decimal y, sobre todo, la función social del trovador que, junto con Los Leones, han revitalizado con imaginación creativa y dedicación diaria, convirtiéndola en un ejercicio contemporáneo de la antigua juglaría. Este concierto será este viernes a las 20:00 horas en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas.

Música

Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú

¡México lindo y… Canario!

Explanada de la Alhóndiga

Viernes 25, 20:00 h

Regresa al FIC el Trío Guanaxteco con homenaje a personajes guanajuatenses

Guanajuato, Gto., a 17 de octubre de 2024.- El Trío Guanaxteco se presentará en la edición 52 del Festival Internacional Cervantino con un concierto multidisciplinario titulado “Huapango” el próximo sábado 19, a las 12:00 horas en la Ex Hacienda San Gabriel de Barrera.

En este evento interpretarán huapangos y sones huastecos destacando las diferencias entre estas dos estructuras musicales, así como la poesía decimal de la Sierra Gorda para rendir homenaje a las tradiciones culturales de la región huasteca, así como a los grandes personajes del estado de Guanajuato como Diego Rivera, José Alfredo Jiménez y Jorge Negrete, entre otros.

La intención es provocar una reflexión en el público sobre la riqueza del patrimonio cultural y natural de estas regiones. El Trío Guanaxteco se conformó en la ciudad capital de Guanajuato en 2009, desde entonces ha luchado por el reconocimiento de la identidad huasteca en el estado, gracias a ello hoy es reconocido como parte de la región cultural de la huasteca de México.

Debido a su labor, recibió la medalla de honor al mérito huasteco en el XXIII Encuentro Anual de las Huastecas de la ciudad de Amatlán, Veracruz, en 2012.

Beneficiario por el proyecto Pacmyc, mediante la enseñanza ha sido promotores del Patrimonio Cultural Inmaterial de la música huasteca y el son arribeño guanajuatense. En las diversas giras internacionales que ha realizado a Estados Unidos ha fungido como representante cultural del estado.
Actualmente, continúa promoviendo la música del huapango huasteco y arribeño por medio de la enseñanza, la composición y la interpretación de estos géneros musicales.

Jacob Sinuee Segoviano Alonso, director de la agrupación, nació en Guanajuato Capital. Además de la interpretación del género son huasteco y arribeño es constructor de instrumentos tradiciones desde hace 15 años. Es fundador de la agrupación Trío Guanaxteco junto con Abraham e Ignacio.

Trío Guanaxteco llega a la Ex Hacienda San Gabriel de La Barrera el sábado 19 de octubre a las 12:00 horas en el marco del 52º Festival Internacional Cervantino. Las localidades van de los 90 a los 330 pesos y están a la venta a través de Boletomóvil o en las taquillas FIC de la Casa Emma Godoy y el Auditorio del Estado.

Con música del barroco al romanticismo llega al FIC el director y pianista guanajuatense Andrés Alcacio

Guanajuato, Gto., a 14 de octubre de 2024.- El Templo del Señor Santiago Apóstol recibirá el próximo viernes 18 de octubre al director y pianista guanajuatense Andrés Benjamín Alcacio Pérez para interpretar un programa diseñado especialmente para esta edición del Festival Internacional Cervantino a titularse “Del barroco al romanticismo”

Este programa es un viaje melódico que comienza con Bach, continua con preludios y fugas, posteriormente dará un salto en el tiempo, justamente al periodo romántico que alberga al húngaro Frank Liszt, a la par de Fréderic Chopin, donde el intérprete pretende explorar terrenos musicales más profundos y sentimentales.

Otro cambio en el tiempo será para evocar la obra de Manuel María Ponce, uno de los compositores mexicanos más importantes que se inspiró en Liszt y Chopin. Dentro del programa también se escuchará a Rachmaninov, compositor y pianista ruso que se destaca por ser particularmente virtuoso.

El programa cerrará con Elegía op. 3 No. 1, obra que evoca la pérdida de un ser querido o de algún acontecimiento desafortunado. Cierra con la sonata para piano no. 23 conocida como Appassionata, que fue creada por Ludwing van Beethoven.

El músico guanajuatense inició sus estudios musicales a los cinco años; cursó la sección infantil y el nivel básico en la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato. Estudió bajo la tutela de Elena Kuzmina en el Instituto Universitario de Bellas Artes de la Universidad de Colima.

Entre sus logros, se destaca como ganador del XI Concurso-Festival de Piano de Villahermosa, Tabasco; así como el III Concurso Nacional de Interpretación “Las notas de Guido”, en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Se ha presentado en Colima, Jalisco, Veracruz, Tabasco y en su natal estado, Guanajuato. Como docente, cuenta con 12 años de experiencia.

Además, es representante del colectivo “¡Por la música!”, el cual fue aceptado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, para realizar el proyecto “Música en casa”, para enseñar música a niños de bajos recursos en CDMX.

Música

Andres Benjamín Alcacio Pérez

Del barroco al romanticismo

Templo del Señor Santiago Apóstol (Marfil)

Viernes 18, 13:30 h

Llega al FIC “Aprendiz de humana”, el son de la nueva creación

Guanajuato, Gto., a 11 de octubre de 2024.- El proyecto musical Flor de Autonomía, dirigido por Karla Marisol Yáñez Oros, presentará su más reciente propuesta Aprendiz de Humana en el 52º Festival Internacional Cervantino en la Ex Hacienda San Gabriel de Barrera el próximo jueves 17 de octubre.

Esta ofrenda musical integrada por mujeres fusiona el son tradicional con ritmos afrolatinos utilizando instrumentos como jarana, violín, guitarra de son, cajón y percusión corporal. El recital invita a los asistentes a conectarse con la riqueza lingüística de las lenguas originarias náhuatl y tzeltal, y busca promover las prácticas del “buen vivir” prehispánico a través de la música.

El evento en sí, es una celebración de las raíces latinoamericanas y una reflexión sobre la vida en la comunidad, por lo que busca invitar al público a sumergirse en la música mediante un recorrido por distintas sonoridades de América Latina para tender un puente entre los primeros idiomas de México y las prácticas del Buen Vivir a través de cantos de autoría propia.

Flor de Autonomía fue fundada en 2012 con el objetivo de rescatar la riqueza lingüística de las raíces latinoamericanas a través de su poética. Desde su inicio ha compartido andanzas con músicos de México, Latinoamérica y Europa.

Además de tener dos producciones discográficas independientes, y haber colaborado con múltiples artistas del género tradicional, y del mundo.

Por su parte, Karla Marisol Yáñez Oros, quien es originaria de Irapuato, es también cantautora y tallerista. Su proyecto Flor de Autonomía está inspirado en las raíces mexicanas de las que se nutrió en gran medida durante los años que vivió en Chiapas, de 2012 a 2018.

Destaca también por el desarrollo de proyectos culturales para comunidades rurales e indígenas en el país a través de La Casa del Bosque A.C., misma que dirige desde el 2015 a la fecha. Ha sido colaboradora con el antes Instituto Estatal de la Cultura, hoy Secretaría de Cultura de Guanajuato, en presentaciones artísticas vinculadas al fomento a la lectura mediante musicalización de poesía de habla hispana, de 2019 a la fecha.

Flor de Autonomía llega a la Ex Hacienda San Gabriel de La Barrera el jueves 17 de octubre a las 12:00 horas en el marco del 52º Festival Internacional Cervantino. Las localidades van de los 90 a los 330 pesos y están a la venta a través de Boletomóvil o en las taquillas FIC de la Casa Emma Godoy y el Auditorio del Estado.