Guanajuato, Gto., 1 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Cultura nutre su agenda de noviembre con una gran variedad de actividades en todas sus sedes que van desde espectáculos, resultados de diplomados, continuidad del Encuentro Estatal de Teatro en municipios, actividades literarias, charlas, conferencias, presencia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y el regreso de la Compañía Nacional de Teatro.
Los cuatro teatros sede de la Secretaría de Cultura albergarán ocho presentaciones: “Aladdín” y “El Cascanueces” en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña; “La Fiera Borrasca” en el Teatro Cervantes; “Y fuimos héroes”, “Giselle”, “Ecos de Guanajuato” e “Identidad Nacional Mexicana”, en el Teatro Juárez; y finalmente en el teatro de Ciudad de Purísima: “En el país de las maravillas”.
El Centro de las Artes se nutrirá con seis espectáculos: “Atrapados”, “De lo sacro a la tradición” y “Deidades aztecas”; así como los resultados de diplomados “Rayo de luz”, de herramientas de teatro para las infancias; “Tempestad”, en Danza Contemporánea; “ El cuerpo como territorio de poesía”, del laboratorio de montaje para danza clásica”.
En Museos habrá recorridos comentados sobre las exposiciones oaxaqueñas que están de manera temporal como parte del programa de Artes Visuales del Festival Internacional Cervantino, que además se nutre de um amplio catálogo expositorial. Los talleres infantiles de “Viernes libre de clases al museo” y Noche de Museos presentará: “Joy Laville y Jorge Ibargüengoitia. Una historia de amor” y “La oferta de exposiciones de Oaxaca en el FIC 52”.
Resalta la gira que tendrán en municipios los 9 grupos que formaron parte del Encuentro Estatal de Teatro: “Mas vale un acuerdo marinero volando” en Dolores Hidalgo; “Coloquio de las cuatrocientas veces del apocalipsis según…” y “La rutina del té” en Guanajuato; “Las mulas y Pablo no vuelan”, en Silao; “Axoloth: gran monstruo del agua”, en Xichú; “El pecado de las mujeres”, en Purísima del Rincón; “Rastreadoras” en San Francisco del Rincón; “Un tamborcito me contó”, en Ocampo y “Manada”, en Salamanca.
La Biblioteca Central Wigberto Jiménez Moreno tendrá una amplia variedad de actividades literarias el “Ciclo de cuentos y aparecidos”, el “Desfile de monstruos”. Los talleres: “Explorando la teoría, técnicas y creatividad”, “Tejer y entramar hilos y palabras”, el “Laboratorio de cuentos para la atención a primeras infancias” y “Cultivos urrbanos con suculentas”.
Las tres presentaciones editoriales: “Mujer nacida bruja”, “Los héroes no le temen al ridículo” y “La revolución mexicana según Jorge Ibargüengoitia”. El Taller -Maratón de lectura en voz alta de las obras de “Harry Potter” y el segundo Concurso “El lector más débil”, enfocado a este libro.
Del 29 al 30 de noviembre se llevará a cabo el “Pasillo del cómic”, que contará con exhibición y venta de cómic. Para los más pequeños habrá varios talleres: “Viernes sin clases en la biblioteca”, “Decora tu árbol de navidad”, “Secuenci-Arte. Despertando la creatividad”, “Taller de cómic para peques”, “Creando tu propio cómic” y el “Taller de creación de personajes de cómic”.
Una fecha importante es el 12 de noviembre, Día Nacional del Libro, en la que las bibliotecas públicas del estado celebrarán con diversas actividades. La biblioteca Central Estatal se suma con teatro de títeres y la presentación editorial entorno a una gran figura de las letras, Sor Juana Inés de la Cruz y cerrará con un taller de cuento breve.
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato tendrá cuatro talleres familiares presenciales sobre artistas: “Murillo en las estrellas”, enfocada al maestro Gerardo Murillo, mejor conocido como Dr. Atl; “Concierto de montañas”, del artista Carlos Orozco Romero. Se complementa con “Kakeyku de Asukai” actividad a realizarse en técnica del carboncillo con pintura acrílica y “Formas de Laville y letras de Ibargüengoitia, para conocer las imágenes de la pintora británica y su relación con el escritor.
Además del taller: Niña con globo de Banksy, esto porque el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y Niñas y el de Flores de cempasúchil en acuarela. La presentación editorial: Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983 y el círculo de lectura de “Los pasos de López”, de Jorge Ibargüengoitia.
El Jardín de las Jacarandas del Forum Cultural Guanajuato contará con el Festival Universitario de las Artes que está enfocado a danza y bailes urbanos, mismo que se desarrollará del 6 al 13 de noviembre con cuatro presentaciones dancísticas y las puestas en escena Pedro Páramo”, “Marchanta de carencias”, “¡Big, band! Estás muerto”,
En colaboración Arte y Cultura de la Fundación FEMSA se llevará a cabo la presentación de los trabajos cinematográficos hechos por Nuestro Enfoque MX, videos for change.
El Auditorio Mateo Herrera exhibirá la película “El Eco”, documental dirigido por la reconocida directora Tatiana Huezo. Las dos conferencias “Entre rojo y pardo”, “Paisajes de Japón y México a través de la arquitectura a cielo abierto” y la charla con Jairo Agustín Reyes Plata, como parte del programa público de la exposición “Casi oro, casi ámbar, casi luz. Del paisaje mexicano al paisaje japonés”, en colaboración con el Museo Kaluz.
El Segundo Festival Internacional de Teatro de Títeres Bocón 2024 (FITT BOCON) que se llevará a cabo del 26 al 30 de noviembre en Acámbaro, Coroneo, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande y Valle de Santiago con las obras: “Horribles talentos y “¡Qué pasaría sí!”.
En la presente edición de la Feria de libro más importante de habla hispana en Latinoamérica, la FIL se contará con un programa de 37 presentaciones editoriales, 14 de ellas novedades. Esto significa la participación de 22 editoriales y 80 escritores y escritoras. Con estas acciones se pone al alcance de la mano de los diversos públicos lectores lo más representativo del quehacer editorial del estado de Guanajuato.
Y finalmente el regreso por segundo año consecutivo de la Compañía Nacional de Teatro con las puestas en escena: “Los empeños de una casa” y “Tequila y canción pal corazón”.
La agenda completa de actividades puede consultarse en: https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/
Guanajuato, Gto., a 10 de septiembre de 2024.- Desde este mes, los siete museos a cargo del Instituto Estatal de la Cultura tendrán entrada libre los martes, como una forma de facilitar el acceso a la cultura y acrecentar el conocimiento de los museos guanajuatenses entre la población.
La disposición, con la que los museos del IEC adoptan la costumbre mayoritaria en el sector de tener un día de acceso gratuito a la semana, fue aprobada por el consejo directivo de la institución en su última sesión ordinaria, realizada el 27 de agosto.
La gratuidad los martes aplicará para cinco museos en la capital, a saber: Museo Casa Diego Rivera, Museo del Pueblo del Guanajuato, Museo Palacio de los Poderes, Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado y el recientemente renovado Museo Conde Rul Colección Alar de Arte Chino.
En Silao, será de acceso gratuito el Museo José y Tomás Chávez Morado, así como el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón.
Las colecciones principales en la mayoría de los museos del IEC están dedicadas a los artistas que les dan nombre y que en algún momento habitaron en ellos, como Diego Rivera, los hermanos Chávez Morado o el matrimonio de Olga Costa y José Chávez Morado.
El Museo del Pueblo de Guanajuato tiene colecciones distintivas de arte virreinal, arqueología y juguete miniatura; en tanto que el Museo Palacio de los Poderes conserva espacios emblemáticos de cuando fue sede del Congreso del Estado, además de una colección de parafernalia del I Centenario de la Independencia de México, y el Museo Conde Rul Colección Alar de Arte Chino, recién se estreno como hogar permanente de un notable acervo artístico de la antigua China.
Además de sus colecciones permanentes, los museos IEC alojan actualmente exposiciones temporales de artistas como Petrona Viera y Walter Cruz, de Uruguay; Antonio Trejo Osorio, de México y la muestra “Guanajuatita”, que reúne obras de Dafne Valdivia-Yllades, Berenice Gasca y Danna Sánchez.
De miércoles a domingo, los museos tendrán sus costos regulares de admisión: 30 pesos para público en general y 15 pesos para estudiantes, maestros, personas con discapacidad y portadores de la tarjeta Guanajuato Contigo Sí.
Guanajuato, Gto, a 14 de junio de 2023.- Con un abanico de expresiones plásticas que van desde los grabados costumbristas y devocionales de José Guadalupe Posada, hasta propuestas escultóricas de creadores contemporáneos, los Museos del Instituto Estatal de la Cultura inician la renovación de sus exposiciones para la temporada veraniega.
Además de Posada, el naciente ciclo incluye muestras individuales de artistas actuales como Maribel Portela, Carolina Magis Weinberg y Francisco Romero; además de colectivas conformadas con obras donadas al IEC o pertenecientes a la colección Pago en Especie de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El Museo del Pueblo de Guanajuato, en la capital del estado, será el primero en hacer su cambio de cartelera, inaugurando este 15 de junio la muestra escultórica “Híbridos expandidos”, de Maribel Portela; el proyecto gráfico “Punto y seguido”, de Carolina Magis Weinberg y la exposición de grabado “Posada. Estampa e iconos de la mexicanidad”.
“Híbridos expandidos” reúne una veintena de piezas escultóricas en madera, bronce y papel, en las que Maribel Portela destila sus preocupaciones sobre las transformaciones en el entorno natural a causa del ser humano, mediante una fusión de formas que remiten al mundo vegetal: desde granos de polen agigantados y flores blandas hasta cactus totémicos.
“Punto y seguido”, por su parte, es un inventario de la curiosidad y la experimentación incansable de la joven artista capitalina Carolina Magis Weinberg, centrada en las formas festivas del papel, como el confeti, las serpentinas y las envolturas de regalo; así como en la estampación con sellos. Todo con la idea de perseguir poéticamente a la forma geométrica del punto.
Junto a estas propuestas del siglo XXI, el Museo del Pueblo de Guanajuato recibe también un recorrido por un artista fundamental en la transición del siglo XIX al XX: José Guadalupe Posada, de quien se presenta la muestra “Estampa e iconos de la mexicanidad”, una mirada a la faceta como ilustrador costumbrista y devocional del insigne grabador mexicano, con piezas del Museo de la Basílica de Guadalupe.
El Museo Casa Diego Rivera también ofrecerá una nueva propuesta a partir del 21 de junio, cuando inaugure “Fábulas del paraíso”, una serie pictórica y gráfica de corte abstracto del artista guanajuatense Francisco Romero; detonada a partir de la observación de las problemáticas de la naturaleza y la estética urbana, mediante una exploración del conflicto que genera la convivencia de estos elementos.
El Museo Conde Rul completa este primer bloque de estrenos en los museos del IEC con la apertura, el 22 de junio, de las colectivas “Panoramas y perspectivas” y “Diálogos desde lo íntimo”.
“Panoramas y perspectivas” conjunta obras que han sido donadas al Instituto Estatal de la Cultura desde 2019, con una gran diversidad formal, material temática. La exposición incluye más de 60 obras de gráfica, pintura y escultura, de una veintena de autores, entre los que se cuentan: Raúl Anguiano, José Chávez Morado, Carmen Parra, Octavio Ocampo, Rodolfo Morales, Jazzamoart, Ricardo Motilla y Alberto Gironella.
“Diálogos desde lo íntimo”, por su parte, se conforma con 26 piezas gráficas, escultóricas y pictóricas procedentes del acervo Pago en Especie de la Secretaría de Hacienda. Creadas por artistas como Javier Marín, Rafael Miranda San Juan o Emiliano Gironella, las obras se han hilvanado en una curaduría que propone un recorrido por la fisonomía humana y las emociones.
Las nuevas exposiciones de los museos del IEC se extenderán hasta principios de septiembre y podrán visitarse de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas. La admisión general es de 30 pesos y de 15 pesos para estudiantes, adultos mayores y portadores de la tarjeta Contigo Vamos. (casadelninobilingual.com)
Ciudad de México, a 25 de febrero de 2023.- La “Guía de Museos de Guanajuato”, que recoge la información más relevante de los museos a cargo del Instituto Estatal de la Cultura (IEC), es una de las novedades presentadas por el estado invitado de la 44ª Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
La guía se presentó este viernes en el pabellón de Guanajuato de la mano de Adriana Camarena de Obeso, directora general del IEC y de los directores Editorial y de Museos del mismo organismo: Mauricio Vázquez y Arturo López Rodríguez, respectivamente.
La publicación, de 180 páginas y más de 230 imágenes, concreta un trabajo de casi dos años para brindar al público interesado una referencia confiable sobre la historia, características y acervos artísticos de los siete museos operados por el IEC en Guanajuato, Silao y Purísima del Rincón.
La titular del IEC explicó que la institución resguarda más de 5 mil piezas artísticas en estos museos y que uno de los propósitos de la guía es darlos a conocer al público. “Si no me equivoco, Guanajuato es de los únicos estados que cuentan con una guía de sus museos que presentan de manera puntual cada uno de los espacios y sus acervos relevantes”, manifestó.
La “Guía de Museos de Guanajuato” incluye información sobre los museos Casa Diego Rivera, Palacio de los Poderes, Conde Rul, Olga Costa – José Chávez Morado y del Pueblo de Guanajuato; así como del Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao y Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón.
Cada uno de los recintos tiene un capítulo en la publicación, conformado con una semblanza histórica del museo y su edificio y una reseña iconográfica de las 10 obras más emblemáticas de su acervo, que se complementa con un cuadro visual donde se enlistan de manera breves al menos otras 12 piezas de su colección.
Arturo López Rodríguez, director de Museos, destacó que la guía satisface una añeja necesidad de brindar una información integrada para dar a conocer los recintos a cargo del IEC y su vocación, no sólo al público en general, sino también a los investigadores del patrimonio cultural y el arte mexicano; en tanto que Mauricio Vázquez habló de la importancia de la publicación como instrumento para enlazar a los guanajuatenses y los mexicanos con una parte de su patrimonio.
Guanajuato, Gto. 20 de febrero 2023.-Por primera vez la Sinfonietta MIQ, agrupación propia del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) se presentará en León, Guanajuato en el Auditorio Mateo Herrera en el Forum Cultural Guanajuato, con la repetición de dos conciertos de la Temporada Invierno 2023 el 22 de febrero y 8 de marzo a las 19:00 horas, además de la ciudad de Guanajuato en el Patio de las Esculturas del MIQ con tres conciertos el 23 de febrero, 2 y 9 de marzo a las 20:00 horas.
La Sinfonietta MIQ ofrecerá su primera temporada de música de cámara en el año, bajo la tutela del Mtro. Juan Trigos, director y compositor, que a su encargo tuvo la dirección de la Orquesta de Cámara del INBA, del ensamble Eastman BroadBand y de las Sinfónicas de la Universidad de Guanajuato y de Oaxaca, por mencionar algunos.
En esta temporada la agrupación rinde homenaje al Mtro. Víctor Rasgado, prolífico compositor y director de orquesta mexicano que falleció en enero de este año. Rasgado fue un importante impulsor de la música nacional; premiado con la Medalla Mozart y Creador Artístico del Sistema Nacional de Creadores de Arte en México.
El Museo Iconográfico del Quijote presentó en el XXXI Coloquio Cervantino Internacional el pasado mayo del 2022 la música de “Rabinal Achí” única obra de danza y teatro prehispánico de la cultura maya que se conserva completa, bajo la dirección del Mtro. Rasgado interpretada por la Sinfonietta MIQ bajo su encargo.
Conformada por 25 músicos y una cantante soprano, busca difundir la música de compositores mexicanos al rescatar la figura de los compositores residentes, así como los grandes clásicos del S. XX y XXI. Se trata de una propuesta innovadora por su concepto de programación y versatilidad en las combinaciones instrumentales; cada concierto integra un ensamble distinto, solistas invitados y músicos de talla internacional. Los repertorios que presenta abarcan las principales tendencias estéticas, géneros y estilos, con estrenos tanto en México como mundiales.
En esta temporada el Mtro. Carlos Vidaurri, originario de Guanajuato es el compositor residente. Con una trayectoria prominente en América Latina, México, Europa y EUA, piezas de Vidaurri se interpretarán en cada concierto. Como compositor ha participado con el INBAL, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), Festival Internacional de Música Contemporánea “El Callejón del Ruido” (del que fue codirector fundador), al igual que del Ciclo de música contemporánea del Festival Internacional Cervantino.
Como director huésped, el Mtro. Jesús Almanza estará dirigiendo los programas II y III de la temporada, quien ha dirigido la Orchestra Sinfónica di Pescara en Italia, Sinfónica del Estado de México, la Filarmónica del Desierto y la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro, por mencionar algunas. Actualmente es director de la Camerata Santiago de Querétaro, Coro Santiago de Querétaro y Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas.
El programa I (22 y 23 de febrero) celebrará los 150 años del natalicio de Sergei Rachmaninoff (1873- 1943) al interpretar de este compositor, pianista y director de orquesta ruso su Cuarteto No. 1 y Cuarteto No. 2O. Obras de Beethoven, Mozart, Rachmaninoff, Carlos Vidaurri, Spohr y Martinú, también serán interpretadas por ensambles de cuarteto de cuerdas y clarinete; flauta, oboe , fagot, corno, piano, violín, viola, violoncello y contrabajo, así como la soprano Fabiola Venegas, egresada del Conservatorio Nacional de Música del INBAL, ganadora del primer lugar del concurso de canto del CNM 2003 y solista principal en óperas como Aída, Pagliacci, Cavalleria Rusticana.
En abril del 2019 el Museo Iconográfico del Quijote logró consagrarse como el segundo lugar de México con más conciertos de cámara sólo después del Palacio de Bellas Artes, gracias al programa Jueves Musicales con más de 300 conciertos de cámara de forma ininterrumpida, recibiendo a más de 600 intérpretes mexicanos y extranjeros.
El Museo Iconográfico del Quijote es de los únicos centros culturales y el único museo en México con su propia agrupación musical, con apoyo de Gobierno del Estado de Guanajuato y la Fundación Cervantina de México A.C.
Los boletos con un costo de $80 general y $50 pesos preferente (estudiantes e INAPAM) están a la venta en taquillas del museo en Manuel Doblado #1 Centro, Guanajuato, Guanajuato de 9:00 a 19:00 h. de martes a sábado y domingo de 12:00 a 19:00 h. o el mismo día del concierto.
Para el Auditorio Mateo Herrera en León, están disponibles en taquilla del auditorio o por el sistema Ticket Master.
Para consultar el programa completo, visita https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/sinfonietta-miq
El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) será recinto de la exposición “La belleza de mi enemigo” de la artista visual norteamericana Jod Lourie, quien propone una forma dual de ver el virus del COVID-19: por un lado apreciar la belleza de su estructura, y en otro respetar su letalidad. La inauguración será el viernes 10 de febrero a las 18:00 horas.
“En un momento en que los virus parecen desconocidos y aterradores, encontrar la belleza en sus estructuras, es un recordatorio de que estos son parte del mundo natural… La dualidad es fundamental para nuestra existencia. La oscuridad existe solo porque hay luz. Sin lo negativo, es posible que no podamos disfrutar de lo positivo. La belleza se reconoce solo porque hay fealdad.”
Señala Jod Lourie, quien cuenta con cerca de 47 exposiciones colectivas y 16 individuales en diversos países.
“Las pieles trasparentes” del artista David Mirra es otra exposición que estará temporalmente en el MIQ. Originario de la Ciudad de México, tiene 20 años de trayectoria en diversas representaciones pictóricas y el uso de la herramientas plásticas.
Mirra, propone la construcción de la imagen como contenedor de poéticas visuales que formulen, cuestionen y reflexionen sobre el devenir y estado de la imagen pictórica actual.
Ambas exposiciones se inauguran en compañía de los artistas el viernes 10 de febrero a las 18:00 horas, con un recorrido guiado para que el público disfrute de la experiencia de sus propuestas visuales, justo en el museo más emblemático de Guanajuato, por su inspiración Cervantina que caracteriza a la ciudad como única en el mundo.
Las exposiciones estarán disponibles hasta marzo 2023.
Para conocer más sobre el Museo Iconográfico del Quijote y su oferta cultural, visita https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/
Guanajuato, Gto., a 28 de enero de 2023.- La información más relevante sobre los museos a cargo del Instituto Estatal de la Cultura y sus distintas colecciones, se ha reunido por primera vez de manera práctica y accesible en la “Guía de Museos de Guanajuato”, presentada este viernes en el Museo Casa Diego Rivera.
La publicación, de 180 páginas y más de 230 imágenes, concreta un trabajo de casi dos años para brindar al público interesado una referencia confiable sobre la historia, características y acervos artísticos de los siete museos operados por el IEC en Guanajuato, Silao y Purísima del Rincón.
La primera de las presentaciones editoriales de esta guía contó con la participación de Arturo López Rodríguez, director de Museos del IEC; Mauricio Vázquez González, director editorial del mismo organismo; Manuel Ríos, director de 101 Museos México y el fotógrafo Gustavo López, parte del equipo creativo del volumen.
“Hace tiempo que nos planteamos la necesidad de contar con un volumen accesible para todo el público que diera cuenta de los siete recintos museísticos que albergan y exhiben un valioso repositorio de arte mexicano que forma parte del patrimonio cultural que resguarda el Estado de Guanajuato”, expresó Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, en un texto leído al inicio del evento por Arturo López.
El titular del área de Museos de la institución, destacó que la guía satisface una añeja necesidad de brindar una información integrada para dar a conocer estos recintos y su vocación, no sólo al público en general, sino también a los investigadores del patrimonio cultural y el arte mexicano.
Por su parte, Mauricio Vázquez, resaltó la guía como un instrumento para que enlazar a los guanajuatenses con su patrimonio cultural y fortalecer la responsabilidad de su resguardo puesto que, “no podemos cuidar lo que no conocemos”.
La “Guía de Museos de Guanajuato” incluye información sobre los museos Casa Diego Rivera, Palacio de los Poderes, Conde Rul, Olga Costa – José Chávez Morado y del Pueblo de Guanajuato; así como del Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao y Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón.
Cada uno de los recintos tiene su propio capítulo en la publicación, que abre con una semblanza histórica del museo y su edificio para después presentar una reseña iconográfica de las 10 obras más emblemáticas de su acervo y cerrar con un cuadro visual donde se enlistan al menos otras 12 piezas de la colección.
Gustavo López compartió su orgullo por participar en la publicación. Es uno de los fotógrafos que registró las imágenes de los museos y sus obras, junto con Antonio Galindo y creó las imágenes capitulares a través de la técnica de “fotoesgrafía”, en la que interviene manualmente fotos captadas con una cámara instantánea. (Alprazolam)
Manuel Ríos, director de la plataforma 101 Museos, celebró la aparición de la Guía y su potencial para ayudar a recuperar los niveles de asistencia que tenían los museos mexicanos antes de la pandemia.
“Celebramos que el IEC tenga la iniciativa de dar a conocer estos siete magníficos espacios. Esta guía, hasta dónde sabemos, es única en México. No tenemos noticia de que algún estado, en estos momentos, tenga una así. Es urgente regularizar la visita a los museos de México, con iniciativas como la que representa esta publicación”, señaló.
La “Guía de Museos de Guanajuato” está disponible al público en los distintos museos del IEC con un precio de 200 pesos. Por lanzamiento se estará ofreciendo con un descuento del 20% en sus eventos de presentación, programados para el 31 de enero, en el Museo Hermenegildo Bustos (Purísima del Rincón); 10 de febrero, en el Museo José y Tomás Chávez Morado (Silao) y 17 de febrero, en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado (Guanajuato).
La premiación del Concurso Nacional de Artes Visuales en su vigésima sexta edición así como la inauguración de las exposición de “Florituras” de la artista leonesa Flor Bosco y el “Tzompantli encarbonado” de Gonzalo Carreño, encabezan la celebración por el 35 aniversario del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ), considerado el centro cultural más emblemático de Guanajuato por su inspiración en Don Quijote de la Mancha, personaje Cervantino que da identidad a la capital del estado.
La premiación se celebra el viernes 11 de noviembre a las 18:00 horas, donde se anuncian dos ganadores y menciones honoríficas, con la entrega de su reconocimiento, la exhibición de la obra en el museo, así como el premio económico por adquisición de 60 mil pesos al primer lugar y 40 mil pesos al segundo. Las obras formarán a ser parte de la colección permanente del museo, junto con las más de mil piezas que la conforman creadas por artistas como José Luis Cuevas, Salvador Salí, Rufino Tamayo, Pedro Coronel, entre otros.
En esta ocasión el concurso fue modalidad grabado inspirado en el personaje “Clavileño el Alíjero” de la novela don Quijote de la Mancha, una bienal que se alterna con modalidad pintura. El concurso fue fundado por Don Eulalio Ferrer creador y mecenas del museo, para promover el talento artístico nacional e incrementar la obra inspirada en personajes de la literatura de “el mando de Lepanto”. Ahora es impulsado por la Fundación Cervantina de México A.C., el MIQ con apoyo de Gobierno del Estado de Guanajuato.
Además se contará con la exposición de Florituras de Flor Bosco, artista leonesa, que presenta un ensamble de objetos acompañados por breves textos y poemas. Además, Carreño nos muestra una interpretación de la muerte con el “Tzompantli encarbonado”, exposición disponible todo noviembre con motivo del Día de Muertos.
Como parte del celebraciones, el MIQ tendrá un maratón de lecturas en voz alta de textos de Sor Juana Inés de la Cruz, Guadalupe Dueñas y Miguel de Cervantes dentro del marco del Día Nacional del Libro, sumándose a la iniciativa del Programa de Salas de Lectura Nacionales para todos los que asistan al museo el sábado 12 de noviembre.
El 17 de noviembre a las 19:00 horas, la máxima celebración estará a cargo del concierto conmemorativo por el pianista Alejandro Barrañón con el recital “El ingenioso piano de don Quixote” una interpretación de fragmentos de la obra literaria del Quijote transformada en partitura para piano.
El 25 de noviembre, el talento infantil tiene su espacio especial, con la premiación del XIX Concurso Artístico Infantil “Don Quijote sonríe a la cámara” concurso donde niños y jóvenes simularon una pintura o escultura del MIQ para tomarse una foto. Al terminar se hará la develación del mural conmemorativo por los 35 años llamado “La máquina del tiempo” en La Manchita, centro cultural infantil del museo.
Por aniversario, todos los eventos son de entrada libre. Compartimos la cartelera con toda la información. (www.santaritalandscaping.com) https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/lugar/museo-iconografico-del-quijote/
Celebra Museo Iconográfico del Quijote los 50 años del Festival Internacional Cervantino (FIC) y su 35 aniversario con homenaje a Olga Costa y José Chávez Morado con la exposición “Infinito Oxímoron Temporal” e invita a retomar los orígenes con la exposición colectiva “Lugares Cervantinos” de artistas de España, México, Italia y África.
En octubre y noviembre, la propuesta de artes visuales en el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) hace énfasis a artistas guanajuatenses como José Chávez Morado y Olga Costa con la exposición “Infinito Oxímoron Temporal” y con la exposición colectiva “Lugares Cervantinos” representa el impacto de la figura y obra de Miguel de Cervantes Saavedra y su famoso personaje Don Quijote de la Mancha, para retomar los orígenes del Festival Internacional Cervantino en su 50 edición y el marco de las celebraciones por los 35 años del MIQ, el museo más cervantino de América.
Infinito Oxímoron temporal es una exposición de más de 70 piezas conformada por dibujos, caricaturas, obra plástica y fotografías, que tardó 3 años en gestarse según la curadora Grisell Villasana y que presenta una visión muy personal e íntima de la vida y obra de José Chávez Morado y Olga Costa, dos artistas guanajuatenses emblemáticos, a quienes afirma “les debemos la base de la cultura guanajuatense por la que todavía se opera” como los murales del museo de la Alhóndiga de Granaditas o las restauraciones de lo que hoy es el Museo del Pueblo.
Es una exposición que presenta obra nunca antes vista de ambos personajes debido a que en parte es colección privada, posible gracias a la colaboración del MIQ con el Instituto Oviedo a través de Cultura Sor Juana, el MiM Museo Universitario de la Universidad De La Salle Bajío y el archivo del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, que conforman este homenaje visual, disponible hasta enero del 2023
“Lugares Cervantinos” es una exposición colectiva de artistas provenientes de España-México-Italia-África y Japón, que rinden homenaje a la universal figura de Miguel De Cervantes Saavedra con una serie de exposiciones itinerantes que resaltan no sólo su genialidad literaria, sino su legado humanista y de sabiduría popular que después de siglos transcurridos sigue vigentes.
Los artistas visuales Rita Vega Baeza, Cristina Burgueño, Almudena Serrano Cuesta, Carmen Hervás, Emerick Rodríguez, Sumi Hamano, Fernando Jiménez y Andrea Paulina Barrón Vega integran el “Grupo Internacional de Artes Visuales Minotauro Azul” quien en colaboración con Laura Gemma Flores directora de “La Puerta de Jano” presentan esta exposición pictórica.
De esta manera, el Museo Iconográfico del Quijote forma parte del circuito de exposiciones de artes visuales durante el Festival Internacional Cervantino (FIC) en sinergia con el Instituto Estatal de la Cultura y la Universidad de Guanajuato, con el objetivo de enriquecer la oferta artística alineados a los propósitos de difundir la mayor colección de obra de arte inspirada en la figura y obra de Cervantes, impulsar el talento de artistas guanajuatenses, y potencializar el acceso a la cultura, arte y literatura en la población, que a lo largo de 35 años ha motivado el quehacer el Museo Iconográfico del Quijote en colaboración con el Gobierno del Estado de Guanajuato y la Fundación Cervantina de México A.C.
El evento de inauguración estuvo presidido por la Dra. Marina Núñez Bespalova, Subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaria de Cultura del Gobierno de México; la Lic. Mariana Aymerich Ordoñez, Directora del Festival Internacional Cervantino; el Lic. Onofre Sánchez Menchero, Director General del Museo Iconográfico del Quijote; la Lic. María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Mtra. Paola Rebollo Huitrón, Directora del Instituto Cultura Sor Juana del Instituto Oviedo; Grisell Villasana, Curadora de Infinito Oxímoron Temporal; Laura Gemma Flores, Directora de La Puerta de Jano y representante de la exposición colectiva “Lugares cervantinos”, y el Dr. José Osvaldo Chávez Rodríguez, Director de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato.
El Museo Iconográfico Del Quijote (MIQ) cumple 35 años de ser el museo con la colección de obra de arte más vasta e importante del mundo inspirada en la figura de Don Quijote de la Mancha y para celebrarlo tiene preparado en octubre y noviembre una cartelera con exposiciones intra y extra muros, premiación de concursos de arte, eventos artísticos y mucho más, ampliando el festejo a León, Gto., y el Congreso del Estado.
La celebración se une a la 50 Edición del Festival Internacional Cervantino (FIC) como parte del circuito de exposiciones de artes visuales en conjunto con el Instituto Estatal de la Cultura y Gobierno del Estado de Guanajuato con las exposiciones “MIQ en el 50 FIC” conformadas por “Infinito Oxímoron Temporal” que integra la obra de Olga Costa y José Chávez Morado del Instituto Oviedo, Cultura Sor Juana y el MiM Museo Universitario de la Salle Bajío; y “Lugares Cervantinos” una exposición colectiva itinerante entre artistas de España, México, Italia y África, del colectivo Minotauro Azul, Puerta de Jano y CA-UAZ-172, que resalta la influencia de Miguel de Cervantes Saavedra y la apropiación de su figura en la cultura mexicana.
Ambas exposiciones serán inauguradas el viernes 14 de octubre a las 11:00 hr con entrada libre, en compañía de autoridades del FIC, instituciones culturales y educativas, medios de comunicación y público en general, como muestra de la suma de esfuerzos por enriquecer la oferta artística del Cervantino.
Como exposiciones extra muros, el MIQ cuenta con “Yelmo y libro” en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno en el Forum Cultural en León, sumándose a la jornada de lectura estatal “Guanajuato lee a Cervantes” iniciativa del Instituto Estatal de la Cultura, también en el marco del 50 FIC, inaugurada el 10 de octubre y disponible hasta el 30.
Una muestra del Centro de Estudios Cervantinos, conformado por libros extraordinarios y ediciones valiosas de la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer, ubicada en Guanajuato, así como obra plástica y pictórica del Museo Iconográfico del Quijote, con apoyo de la Fundación Cervantina de México A.C.
Además, gracias al reciente convenio firmado con el Congreso del Estado de Guanajuato, en l tercera semana de noviembre se planea la exposición “Las Joyas del MIQ en el Congreso” con obra visual de gran valor artístico en el Centro GLAM para unir la labor cultural con la legislativa en miras de abrir más espacios para acercar a la población de Guanajuato al arte y la cultura.
La máxima celebración del 35 Aniversario, tendrá lugar con la premiación de XXVI Concurso Nacional de Artes modalidad Grabado “Clavileño el alígero” y el XIX Concurso Artístico Infantil “Don Quijote sonríe para la cámara” modalidad fotografía, los cuales incentivan el desarrollo de talentos desde temprana edad y buscan incrementar el acervo artístico del museo. Ambos concursos, impulsados por Gobierno del Estado de Guanajuato y la Fundación Cervantina de México A.C. culminan con la exposición de los trabajos ganadores y menciones honoríficas en el museo y con la entrega de premios en efectivo y especie, por adquisición de obra o bien en apoyo a la creación artística. La ceremonia del 35 Aniversario será el 11 de noviembre en el Patio de las Esculturas del MIQ en Guanajuato Capital.
Asimismo, el MIQ suma a su celebración al Bajio International Film Festival (BJX Fest) en su segunda edición al ser sede de conferencias, presentaciones editoriales y homenajes del festival de cine en Guanajuato, los días 24, 25 y 26 de noviembre a las 10:00 horas, donde el crítico de cine Jorge Ayala Blanco será el protagonista.
El MIQ junto con el Gobierno Municipal de Guanajuato Capital harán entrega de la Presea Cervantina, distinción otorgada desde 1988 a intelectuales destacados, creadores, académicos e investigadores por su contribución a las humanidades, reconocimiento creado por Don Eulalio Ferrer, fundador del museo.
La Presea Cervantina ha galardonado a cineastas mexicanos como Arturo Ripstein y Felipe Cazals ,y este año en el marco del BJX Fest y el 35 aniversario del MIQ será entregada al Dr. Jorge Ayala Blanco, por su trayectoria y contribución a los estudios culturales y cinematográficos.
El creciente patrimonio del MIQ cuenta con más de 1,160 obras artísticas que reproducen e interpretan la figura de Miguel de Cervantes Saavedra, su obra literaria y su más afamado personaje: don Quijote de la Mancha. Desde hace 12 años se convirtió en un centro cultural prominente con una oferta de actividades artísticas permanentes como ciclos de cine, conciertos de cámara, exposiciones de artes visuales y proyectos únicos como su propia agrupación musical Sinfonietta MIQ, su sello editorial Ediciones MIQ, y el centro cultural infantil y de fomento a la lectura, La Manchita, para incentivar el desarrollo artístico desde la niñez.
Cada año ofrece en promedio 17 exposiciones temporales de artistas invitados y obra propia. Recibe cada año a más de 20 mil personas de México y otros países como EUA, Canadá, Francia y España, además de realizar exposiciones extra muros en diversos municipios y estados.
Debido a las actividades del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) y el Festival Internacional Cervantino, la ciudad de Guanajuato tiene el nombramiento de Capital Cervantina de América por la UNESCO desde el 2005.
Para conocer la cartelera completa por el 35 Aniversario, sigue las redes sociales del Museo Iconográfico del Quijote y su página web https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/