Museo Iconográfico del Quijote

Artes plásticas, yoga y escritura creativa en el Curso de Verano “Re creando La Manchita MIQ”

El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) abre inscripciones para su Curso de Verano Infantil “Re creando La Manchita” ofreciendo por primera vez taller de grabado y animación cinematográfica, además de cursos de yoga, danza y otras actividades de artes plásticas y escénicas.

Del 5 al 23 de agosto del 2024, La Manchita brindará el Curso de Verano de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas en sus instalaciones en Campanero #9 en el centro histórico de Guanajuato capital. Dirigido a infancias de 7 a 12 años con el objetivo de promover el desarrollo de su creatividad, habilidades motrices, artísticas y sociales a través de diversas actividades lúdicas.

Desde hace 6 años, La Manchita ofrece su curso de verano infantil. Este año, entre sus actividades integrarán el taller de grabado y creación literaria “Maquinando cuentos” para combinar la literatura y artes plásticas, adicional a las actividades de pintura, collage y barro.

Por primera vez, se brindará el taller de animación mediante la enseñanza de la técnica de stop-motion con el cual las infancias iniciarán su aprendizaje al desarrollo cinematográfico.

La Manchita es el centro cultural y de lectura del MIQ en colaboración con el Gobierno del Estado de Guanajuato, enfocado en promover el desarrollo de habilidades artísticas, culturales y sociales desde la infancia y juventud a través de la educación de diversas técnicas de artes visuales, así como generar espacios y actividades que fomenten la lectura en miras de ser un apoyo a la educación y formación integral para las familias guanajuatenses.

Durante todo el año, el centro cultural ofrece sala de lectura gratuita los martes y miércoles, talleres de artes visuales para infancias y juventudes desde los 3 hasta los 15 años, talleres de acuarela para jóvenes y adultos, espectáculos de cuentacuentos, títeres, entre otras actividades que promueven el sano desarrollo de las infancias a través de la educación, literatura y artes. Adicional, cuenta con actividades digitales como narración de cuentos, poesías, ciclos de cine y la transmisión vía Facebook de sus espectáculos infantiles.

Cada año, el Museo Iconográfico de Quijote a través de La Manchita beneficia a un promedio de 400 personas con sus actividades presenciales, así como más de 7 mil usuarios digitales.  

Las inscripciones están abiertas a partir del 11 de julio hasta el 5 de agosto 2024 o bien hasta agotar existencia, ya que cuenta con cupo limitado.

El costo es de $1,450.00 por participante e incluye el cincuenta por ciento del material a utilizar.

Para más información e inscripciones, pueden asistir a La Manchita de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas o a través del correo lamanchita@guanajuato.gob.mx y teléfonos 4737326117 y 4731192281

Guanajuato, Gto a 10 de julio del 2024

Ediciones MIQ lleva sus libros trilingües a ferias del libro en Coyoacán y San Miguel de Allende

Con una colección de más de 45 libros de literatura cervantina y universal, el sello editorial del Museo Iconográfico del Quijote Ediciones MIQ, estará presente con venta editorial y actividades literarias para presentar sus más recientes publicaciones en la Feria Internacional del Libro en Coyoacán (FILCO) y la Feria Internacional de San Miguel de Allende del 7 al 16 de junio 2024.

Ediciones MIQ se ha distinguido por publicar libros infantiles y juveniles traducidos a tres idiomas, en lenguas indígenas como náhuatl, otomí y úza’, español, inglés e incluso francés, para fomentar la lectura desde temprana edad y promover la permanencia de las lenguas originarias del país.

 Entre estas publicaciones se encuentra ”El Quijote para niños”, “El Principito”, “Popol Wuj”,  y “Flor sin raíz” como las más queridas por los lectores.

En la FILCO el museo junto con Ediciones La Rana forman parte de las editoriales de Guanajuato como estado invitado, con una serie de actividades para presentar las novedades editoriales.

Programa de la FILCO:

Lunes 10 de junio, 15:00 h. Narración oral de “Malinche. Crónica Ilustrada de El Encuentro”, autor. Christian Duverger, narrado por Jaqueline González.

Recorrido por los sucesos más determinantes del Encuentro entre Malinche y Hernán Cortés. Con un estilo de narración breve, pero con información verídica, se irá ubicando al lector en el espacio-tiempo del presente de los personajes. La relación entre la palabra y la pintura que aquí se presentan, busca capturar algo de la esencia de la verdadera Marina, mucho más cautivadora. Su vida conlleva un mensaje de esperanza: ilustra la revancha contra la fortuna adversa; de esclava pasó a la cúspide del poder. Destaca por su humanidad, sus talentos y su trayectoria de mujer libre.

Martes 11 de junio, 18:00 h “Flor sin raíz” (náhuatl-español-inglés-francés, presenta el autor: Patrick Johansson.

Narra las aventuras de Xochitzin, una florecita que decide liberarse de sus raíces para probar la libertad y conocer el mundo. Una metáfora inspirada en la cosmogonía Nahua, con diálogos bellamente desarrollados que nos invitan a reconectarnos con nuestras propias raíces.

Escrito por el Dr. Patrick Johansson, académico de la UNAM y máximo estudioso de la lengua náhuatl en el país.

Domingo 16 de junio 16:00 h “Miguel el ingenioso” y “La brillante Juana Inés”, presenta Katty Amador.

Miguel el ingenioso, es una amena adaptación para público infantil sobre la vida de Miguel de Cervantes Saavedra, escritor cumbre de la literatura española y autor del “Quijote”. La historia del valiente y tenaz protagonista va acompañada de hermosas ilustraciones originales que ayudan a los lectores más pequeños a imaginar las aventuras del escritor, invitándolos a leer y escribir también por su cuenta.

La brillante Juana Inés, es un libro infantil, ilustrado y traducido al náhuatl, español e inglés que invita a descubrir la infancia, juventud y el legado de la décima musa mexicana, Juana de Asbaje.

FERIA INTERNACIONAL DE SAN MIGUEL DE ALLENDE

Durante la Feria Internacional de San Miguel de Allende, en el Centro Cultural el Nigromante, el Museo Iconográfico del Quijote presentará:

Domingo 09 de junio 2024 18:00 h

La Brillante Juana Inés. Edición trilingüe (náhuatl-español-inglés)

Lucía Noriega, autora. Fabián Ruíz, ilustrador

Presenta: Lucía Noriega

Jueves 13 de junio 2024, 13:00 h

La Villa de los vegetales y otros visitantes

Edición trilingüe (Úza’-español- inglés)

Presenta: Salvador de la Tejera, autor

Mágico recorrido por un fantástico lugar al que llegan tres hermanos que van conociendo a diversos personajes deliciosos y simpáticos. Leyendo, adivinando, cocinando en familia y jugando nos adentraremos en esta villa sin igual.

Viernes 14 de junio 2024, 12:00 h

Eulalio Ferrer. El mecenas desconocido

Presenta: Luz María Loya Orellana

Exiliado de la Guerra Civil española, publicista visionario, fundador del Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato, Eulalio Ferrer fue una figura determinante del siglo XX mexicano. Desde Cantinflas hasta Octavio Paz, políticos, artistas y militares transitan estas páginas.

—-

Adicional a las ferias donde participa el MIQ, los libros pueden ser adquiridos en la librería del museo en Manuel Doblado #1 centro Guanajuato, Gto. y en las principales librerías del país como el Sótano, Fondo de Cultura Económica, Educal, entre otras.

El Museo Iconográfico del Quijote se encuentra en el corazón de la ciudad de Guanajuato capital, reconocido por contar con una de las mayores colecciones de obra de arte inspiradas en Don Quijote de la Mancha con más de 900 piezas en su acervo.

Gracias a la colaboración del Gobierno del Estado de Guanajuato, el museo cuenta con el sello editorial emanado de las publicaciones de los Coloquios Cervantinos Internacionales, una agrupación de música de cámara propia, la Sinfonietta MIQ; así como el centro cultural infantil La Manchita.

Para conocer más consulta https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/ediciones-miq

06-jun-2024

Tiene Sinfonietta MIQ gira estatal por Guanajuato

El proyecto de vanguardia en la música de cámara propio del Museo Iconográfico del Quijote por primera vez presente en cuatro ciudades de Guanajuato, en los museos y recintos culturales más bellos del estado.

La Sinfonietta del Museo Iconográfico del Quijote en su gira estatal se presenta por primera vez en 4 ciudades: Irapuato, Guanajuato, San Miguel de Allende y León desde el 8 de mayo hasta el 4 de junio en su primera temporada del 2024 con música que va desde Giacomo Puccini y Darius Milhaud hasta Nino Rota, compositor de la banda sonora de “El Padrino”, bajo la dirección artística del Mtro. Juan Trigos, director y compositor mexicano.

La Sinfonietta MIQ ejecutará tres conciertos en cuatro ciudades distintas en los recintos culturales y museos de las ciudades, con varios estrenos mundiales y nacionales, un programa musical con obras de Ricardo Zohn-Muldoon, compositor jaliscience invitado, Manuel M. Ponce y el propio Juan Trigos.

Celebraremos los 70 años de Orlando Jacinto García, compositor cubano americano y contaremos con música de Jean Francaix, Albert Roussel, Mauricio Ravel, entre otros. 

Conformada por 25 músicos y la cantante soprano Daniela Dinguilo, la agrupación busca divulgar la música de compositores mexicanos junto un repertorio que combina los clásicos del siglo diecinueve hasta la música contemporánea. Una propuesta innovadora por su programación y versatilidad en las combinaciones instrumentales; donde cada concierto integra un ensamble distinto, solistas invitados, músicos de talla internacional y estrenos mundiales.  

Como músicos invitados contamos con Jesús Almanza, director huésped y actual director de la Camerata Santiago de Querétaro, del Coro Santiago de Querétaro y de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas.

Paul Vaillancourt, percusionista y director de orquesta, profesor de la Universidad Estatal de Columbus en Georgia, Estados Unidos ; y Dieter Hennings, guitarrista y actual profesor de la Universidad de Kentucky y curador de la Serie Internacional de Guitarras del Reino Unido.

El Museo Iconográfico del Quijote se encuentra en el corazón de la ciudad de Guanajuato capital, reconocido por contar con una de las mayores colecciones de obra de arte inspiradas en Don Quijote de la Mancha con más de 900 piezas en su acervo.

Desde hace más de una década su vocación cultural y artística lo llevó a promover la música de cámara organizando más de 300 conciertos y desde el 2020 conformó su propia agrupación de música de cámara, la Sinfonietta MIQ, siendo así el único museo en Guanajuato que cuenta con este tipo de agrupación y repertorio versátil.

FECHAS POR SEDE

Museo Iconográfico del Quijote, Guanajuato, Gto.

16, 23 de mayo y 4 de junio a las 20:00 h

Entrada general $80 pesos y preferente $50 pesos (estudiantes e INAPAM)

Forum Cultural Guanajuato, Auditorio Mateo Herrera. León,Gto.

8 y 30 de mayo a las 20:00 h

Entrada general $100 pesos en taquillas del Auditorio y por Ticket Master

Museo Salvador Almaraz. Irapuato, Gto.

9, 22 y 29 de mayo a las 18:00 h

Entrada: $280 pesos paquete de 3 conciertos más vino de cortesía.

Casa de la Cultura en San Miguel de Allende.

18, 25 de mayo y 1ero de junio

Entrada libre.

Llegan en abril las primeras Jornadas Cervantinas en Espacio Cultural San Lázaro

Las Jornadas Cervantinas son una iniciativa conjunta del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) con el Espacio Cultural San Lázaro de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y con el Centro Cultural Santa Fe del Congreso del Estado de Guanajuato, reunidos para difundir la riqueza cultural del Quijote y del cervantismo como figuras fundamentales de la cultura, la lengua española, los libros y la literatura, como elementos constitutivos de una forma de ser y de estar en el mundo.

Las Jornadas Cervantinas se inauguran el martes 16 de abril a las 10:00 horas en Lobby ala Sur, edificio A del Palacio Legislativo de San Lázaro en la CDMX, con la exposición “Don Quijote y Sancho Panza. Del idealismo al realismo” con la colección del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ)

Esta exposición itinerante cuenta con cerca de 30 obras, entre esculturas, pinturas y libros antiguos de la colección del MIQ y de la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer, consideradas un referente a nivel mundial por su colección temática inspirada en el caballero de la triste figura.

Obras de Salvador Dalí, Octavio Ocampo, Pedro Coronel, Rafael Coronel, Francisco Corsas, Armandino Pruneda entre otros forman parte de la exhibición. 

Ese mismo día, a las 11:00 horas se llevará a cabo la conferencia “El libro como objeto histórico, social y cultural” impartida por el mtro. Ismael Carvallo; a las 13:00 horas, tendrá lugar la conferencia “Lo oirá el que lo escuchare leer: el Quijote y la lectura como acto social”, impartida por Elizabeth Treviño del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM. La clausura de las primeras Jornadas Cervantinas correrá a cargo del Conjunto Típico Revoluciones, que ofrecerá un concierto a las 14:30 horas.

Las segundas Jornadas se realizarán en el mes de junio en el Centro Cultural Santa Fe.

El Centro Cultural Santa Fe será sede de las segundas Jornadas Cervantinas el martes 11 de junio a las 10:00 horas. Las actividades programadas para ese día son: la inauguración de una exposición artística del acervo del Museo Iconográfico del Quijote, conversatorios que abordarán temas como “Libros y tecnología” y “Comercialización editorial en 2024”; así como una conferencia magistral, taller de escritura creativa y concierto de música para la clausura.

Cerramos con broche de oro las terceras Jornadas Cervantinas en el Museo Iconográfico del Quijote

Las Jornadas Cervantinas 2024 concluirán en el MIQ con una serie de actividades culturales de gran relevancia, estas se proponen explorar la influencia del mundo árabe en el Quijote.

Las actividades comenzarán con una conferencia magistral, a las 12:30 horas, seguida de la inauguración de una exposición del acervo artístico del MIQ y del acervo bibliográfico de la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer. Por la tarde, habrá un taller de encuadernación para jóvenes y la clausura de las Jornadas con un concierto de música sefardita en punto de las 20:00 horas.

El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) se ubicada en el corazón de la ciudad de Guanajuato, Gto. Cuenta con más de 36 años de ser un referente del cervantismo en el estado de Guanajuato y en México, un espacio que invita a preservar el amor a los libros, a las artes y a la utopía, tal como la figura de El Quijote y su fiel escudero.

Las Jornadas Cervantinas del Museo Iconográfico del Quijote en colaboración con el Espacio Cultural San Lázaro y el Centro Cultural Santa Fe han sido posibles gracias a la colaboración interinstitucional, sumando esfuerzos, sinergias y actividades conjuntas que promueven el disfrute de las letras y de las artes para los habitantes de Guanajuato, de la CDMX, visitantes de distintas partes del país y del extranjero.

12 de abril del 2024

Museo Iconográfico del Quijote

Realismo e ilusión en las nuevas exposiciones del Museo Iconográfico del Quijote

El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) renueva sus exposiciones temporales de abril a junio 2024 con dos propuestas: “Todo está bien, todo está mal” del colombiano Felipe Cifuentes y “El desayuno: alborada húmeda de una piel adormecida” por Miguel Casco, artista visual mexicano, cada una con más de 20 piezas como pintura, escultura y otras instalaciones.

Las exposiciones serán inauguradas el 12 de abril a las 18:00 horas con entrada libre, donde el público tendrá la oportunidad de dialogar con ambos artistas y conocer sus propuestas.

Miguel Casco, artista visual trae al MIQ “El desayuno: alborada húmeda de una piel adormecida” con la curaduría de Hiram Silva Velazco; un proyecto multidisciplinario que nace desde el happening y transita hacia la pintura con más de 20 obras al óleo, instalaciones en soportes textiles y audiovisuales.

Miguel pone al cuerpo como un todo desde la autoexploración, el autoconocimiento y el disfrute que puede o no ligarse a lo sexual y no como un medio para alcanzar el fin.

Su obra se sumerge en la complejidad de la corporeidad y el ilusionismo pictórico, explorando la desnudez como un acto performativo que desafía las normas sociales y culturales. La convivencia y la censura también se abordan como elementos intrínsecos a la representación y experiencia del cuerpo humano.

Actualmente subdirector del Museo de la Cancillería y miembro del Consejo Consultivo de la Escuela de Artes de la Universidad de las Américas en Puebla, cuenta con una veintena de exposiciones individuales y colectivas, destacando “Send Nudes”, “Miguel Ángel Casco”, “Desmontar la mirada” y “Playground”.  Ha obtenido mención honorífica en la Muestra de Arte Grupo Reforma y ha sido finalista en el Concurso Nacional de Pintura Artística y Profesional de Royal Talens – Rodin. En 2017 fundó Atelier Mesones, una academia de dibujo y pintura, y en 2020 estableció lagalerí_a (ahora Salón Mesones).

Felipe Cifuentes, artista visual colombiano y radicado en la Ciudad de México, recrea escenarios de realidades imaginarias en donde se yuxtaponen elementos de forma contradictoria e irreal, proponiendo de esta manera una lectura irónica de la actualidad con un trasfondo de crítica social.

Así lo demuestra en la nueva exposición “Todo está bien, todo está mal”, en la cual presenta situaciones trágicas como conflictos bélicos, desastres naturales y hecatombes donde los personajes retratados parecen distantes e insensibles. Una exposición que reflexiona sobre la deshumanización y falta de empatía actual provocada por la masificación de los acontecimientos.

Felipe ha realizado 10 muestras individuales: “Narcisos” en la casa de Cultura de Azcapotzalco, “Cuatro Paredes” en el Primer Depósito de Guanajuato, “Realidades imaginadas” en el Museo de Arte del Tolima por mencionar algunas.

A nivel grupal ha participado en más de 50 muestras en museos y galerías entre las que destacan la IX Bienal de Beijing del Museo Nacional de Arte de China, galería MIFA de Miami, Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo y La XII Bienal de Florencia.

Ambas exposiciones estarán disponibles en el Museo Iconográfico del Quijote del 12 de abril al 9 de junio en Guanajuato capital.

El MIQ es considerado el museo con la colección de obra de arte más impresionante e importante del mundo inspirada en Don Quijote de la Mancha, gracias al Dr. Eualio Ferrer, empresario, escritor y mecenas que donó su colección para fundar este espacio cultural en la ciudad de Guanajuato, hoy considerada Capital Cervantina de América por su labor y el del Festival Internacional Cervantino.

Cada año el museo ofrece en promedio 17 exposiciones intra y extra muros de artistas invitados y obra propia, y recibe a más de 30 mil personas de diversas partes de México y otros países principalmente EUA, Canadá, Francia, España entre otros.  Importantes artistas mexicanos y españoles son parte de su colección como José Luis Cuevas, Francisco Corzas, Rafael Cornel, José Chávez Morado, Rufino Tamayo, Salvador Dalí, entre muchos otros.

Para conocer más del museo visita museoiconografico.guanajuato.gob.mx

Guanajuato, Gto., a 10 de abril del 2024

Jefatura de Vinculación

Museo Iconográfico del Quijote

Museo Iconográfico del Quijote expande actividades culturales a Querétaro, CDMX y Guanajuato

El Museo Iconográfico del Quijote contará con conciertos, exposiciones de arte, charlas editoriales, talleres y espectáculos infantiles en Guanajuato capital, Querétaro y Ciudad de México todo el mes de abril gracias a distintas colaboraciones con instituciones culturales de estos estados.

En Guanajuato capital, el museo renueva sus exposiciones temporales abril-junio 2024 con dos propuestas: “Todo está bien, todo está mal” del colombiano Felipe Cifuentes y “El desayuno” por Miguel Casco, artista visual mexicano, cada una con más de 20 piezas como pintura, escultura y otras instalaciones. Las exposiciones serán inauguradas el 12 de abril a las 18:00 horas con entrada libre, donde el público tendrá la oportunidad de acercarse a ambos artistas y conocer sus propuestas.

El 25 de abril a las 20:00 horas, los tradicionales Jueves Musicales del MIQ presentan el concierto “La viola entre dos siglos” a cargo de Omar Pérez Gaydos en la viola y Alexander Pashkov en el piano, interpretando obras de Schumann, Brahms, Wolf, Nedbal, Kodály y Bridge. Concertistas de Bellas Artes, considerados de los más virtuosos a nivel nacional, ofrecen estos conciertos en el museo con costos accesibles desde $50 hasta $80 pesos gracias a la colaboración con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

La Manchita MIQ, centro cultural infantil y de lectura, celebra el Día del Niño y la Niña con el espectáculo de narración sonoro-sensorial “La raíz del nido” por Grupo Garúa donde habrá sorpresas para toda la familia, el sábado 27 de abril a las 12:00 horas con entrada gratuita.

El 23 de abril a las 13:00 y 16:00 horas la Manchita presenta “La hora del cuento” con lectura de cuentos y creación de separadores de libros para celebrar el Día Mundial del Libro.

Ante el éxito de los talleres de artes para jóvenes y adultos, La Manchita ofrece el “Taller de Artes: Paisajismo con acuarela” cada martes del 16 de abril al 28 de mayo a las 17:00 horas para personas a partir de los 14 años en adelante.

La Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer continúa con sus talleres gratuitos de desarrollo de habilidades de escritura literaria: “El verso y sus técnicas (interpretación)” y “Federico García Lorca: poeta y dramaturgo” los lunes y martes respectivamente hasta finales de mayo.

Para más información, consulta las redes sociales del Museo Iconográfico del Quijote.

JORNADAS CULTURALES CERVANTINAS EN QUERÉTARO

Por segunda ocasión, el MIQ lleva su proyecto viajero “Jornadas Culturales Cervantinas” a la ciudad de Querétaro, con una muestra de su colección de arte, conciertos y sus proyectos editoriales en la Antigua Estación del Ferrocarril, todos con ingreso gratuito.

“Don Quijote soy” es la exposición con 17 piezas entre pintura y escultura, inspiradas en Don Quijote de la Mancha, disponible desde marzo hasta el 28 de abril.

Los Jueves Musicales del MIQ se presentan con dos conciertos a las 19:00 horas. El sábado 13 abril “Ritmos y Géneros de América Latina” por los concertistas de Bellas Artes, Manuel Hernández en el clarinete y Daniel Olmos con la guitarra, interpretando obras de Piazzolla, Villalobos y Darío Pérez.

Como clausura de las Jornadas, Ignacio Mariscal, brindará un concierto de violoncelo solo el sábado 27 de abril con obras de Toussaint, García Ledesma y Coral, compositores mexicanos que escribieron obras dedicadas a Mariscal.

El 27 de abril a las 13:00 horas, el museo a través de su sello Ediciones MIQ presentará el libro “La Villa de los Vegetales y otros visitantes” por su autor Salvador de la Tejera Alcalde. El libro trilingüe escrito en español, Úza´ e inglés es un ameno recorrido por la comida tradicional mexicana con personajes infantiles y coloridos.

Para continuar promoviendo la lectura desde las infancias, el Museo Iconográfico del Quijote lleva su espectáculo de cuenta títeres “Flor sin raíz” por Sara Zepeda y su compañía de teatro, basado en el libro publicado por el Museo,  escrito por Patrick Johansson y traducido al náhuatl-español-inglés que narra la historia de una flor que quería cortar sus raíces para viajar libre como los humanos. Inspirado en narraciones y cantos nahuas.

Los libros de Ediciones MIQ como su colección trilingüe, cervantina y de literatura universal podrán ser adquiridos en el módulo de venta disponible los sábados de abril de 12:00 a 17:00 horas en el Centro Cultural La Antigua Estación del Ferrocarril.

Esto es posible con la colaboración del Gobierno Municipal de Querétaro. La primera Jornada Cultural Cervantina en Querétaro se realizó en noviembre del 2023 y por segunda ocasión el museo renueva sus exposiciones itinerantes y eventos culturales que representen la identidad cervantina propia de la ciudad de Guanajuato.

JORNADAS CERVANTINAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO

En colaboración con el Espacio Cultural San Lázaro de la Cámara de Diputados, el Centro Cultural Santa Fe del Congreso del Estado de Guanajuato, el Museo Iconográfico del Quijote lleva sus Primeras Jornadas Cervantinas a ambos espacios en abril, junio y agosto del 2024.

El martes 16 de abril desde las 10:00 am hasta las 15:00 horas se realizará la Jornada Cervantina en la Ciudad de México dentro del Espacio Cultural San Lázaro en la Cámara de Diputados, con exposiciones de la colección del museo, conferencias y un concierto de clausura.

“Don Quijote y Sancho Panza. Del idealismo al realismo” es la exposición itinerante con cerca de 30 esculturas y pinturas de la colección del Museo Iconográfico del Quijote, considerada la más importante a nivel mundial inspirada en el caballero de la triste figura, y libros antiguos de la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer. Obras de Salvador Dalí, Octavio Ocampo, Pedro Coronel, Rafael Coronel, Francisco Corsas, Armandino Pruneda entre otros forman parte de la exhibición.  

Las conferencias serán a cargo de Ismael Carvallo, Director del Espacio Cultural San Lázaro y por parte del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM. El Conjunto Típico Revoluciones dará el concierto de clausura a las 14:00 horas.

Los eventos serán transmitidos en vivo por las redes sociales de las instituciones culturales.

Guanajuato, Gto a 9 de abril 2024 | Vinculación del Museo Iconográfico del Quijote

Destacan a compositoras mexicanas en concierto de Jueves Musicales del MIQ

El proyecto musical del Museo Iconográfico del Quijote llamado “Jueves Musicales del MIQ” ofrece el concierto “Viento es tu voz” con un programa con piezas de compositoras y pianistas mexicanas desde el siglo XVII hasta la actualidad con concertistas de Bellas Artes, para reconocer el legado y trayectoria de las mujeres en la música.

Lourdes Ambriz cantante soprano y Carlos Salmerón en el piano, brindarán el concierto el 14 de marzo a las 20:00 horas en el Patio de las Esculturas del museo en Guanajuato capital como parte de los eventos especiales para conmemorar el Día Internacional de la Mujer organizados por el Museo Iconográfico del Quijote durante marzo.

Interpretarán piezas de compositoras mexicanas como María Teresa Prieto, Rosa Guraieb, Lilia Vázquez Kuntze, Karina Peña Carrera, María Granillo y Lucía Álvarez.

El concierto contará con poemas y canciones de Sor Juana Inés de la Cruz, María, Olga María del Carmen Ortega C., José Juan Tablada y Elvia de Angelis.

La soprano Lourdes Ambriz, ha actuado en escenarios de Europa, América, África y Medio Oriente, participando junto a Plácido Domingo y Justino Díaz. Ha sido solista de la Orquesta de Dallas y San Francisco; del Centro Nacional de las Artes de Canadá; Simón Bolívar de Venezuela, Deutsche Kammerakademie; de la Ópera de Praga y del Cuarteto Arditti.

La cantante solista ha sido Directora Artística de la Ópera de Bellas Artes y participado en sus producciones por más de 30 años. Actualmente imparte la cátedra de Canto en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana. 

El pianista Carlos Salmerón, se ha presentado en los cinco continentes, es docente de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana y de la Escuela Superior de Música del INBAL. Desempeña su actividad artística en recital para piano solo, música de cámara, canto y piano, así como solista con orquestas sinfónicas.

Los Jueves Musicales del MIQ tienen más de una década de ofrecer conciertos de música de cámara, recibiendo a más de 600 intérpretes de distintos países. Estos conciertos han sido posibles gracias  a la colaboración con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

CONOCE A LAS COMPOSITORAS

María Teresa Prieto nació en Oviedo, España, y llegó a México a finales de 1936, durante la Guerra Civil Española como artista desterrada. Entre sus maestros se encuentran figuras importantes como: Darius Milhaud, Carlos Chávez y Rodolfo Halffter. Fue estudiante del compositor Manuel M. Ponce quien influyó en el estilo folklórico en muchas de las composiciones.

Durante las décadas de 1940 y comienzos de la de 1950 la figura de María Teresa Prieto estuvo muy presente en la música mexicana. Se interpretaron y estrenaron numerosas obras de la compositora en las temporadas de la Orquesta Sinfónica de México en el Palacio de Bellas Artes

Rosa Guraieb fue pianista, maestra y compositora, nació en Oaxaca en el seno de una familia Libanesa. Cuenta con un catálogo de obras prevalentemente de cámara, vocales y para piano. En algunas de sus obras quiere representar su perspectiva personal de orígenes libaneses.

En los años 50 su popularidad empezó. A sus 20 años de edad se presentó como solista de la Orquesta Sinfónica Nacional,  el Palacio Nacional, el Castillo de  Chapultepec por mencionar algunos. Sus obras se han interpretado en Buenos Aires, Madrid, Italia, Hong Kong, Nueva York, Portugal, entre otros.

A partir de 1982 pasó a formar parte de la Liga de Compositores de Música de Concierto de México, A.C., y también a la Liga Internacional de Mujeres en la música Frau und Musik Internationaler Arbeitskreis e.v. de Hannover, Alemania así como a la Sociedad Mexicana de Música Nueva.

Lilia Vázquez Kuntze, como pianista y compositora ha participado en festivales relevantes de Francia, Italia, Alemania, Bélgica, España, EUA, Cuba, Chile, Argentina y México. Ha recibido encargos de composición de artistas de reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional. Ha creado su propia técnica composicional llamada Simetría Interválica.

Karina Peña Carrera cuenta con amplia experiencia como pianista acompañante con prestigiosos músicos en los principales recintos de México y otros países. Como compositora se ha especializado en composición para cine, teatro, danza y medios audiovisuales en Italia y México.

María Granillo es una compositora reconocida a nivel internacional, cuenta con un extenso catálogo de obras para solistas, varios conjuntos desde camerísticos hasta sinfónicos y vocales. Importante también su actividad como catedrática del programa de Maestría y Doctorado en Música de la UNAM. Sus composiciones han servido como  música original para teatro, cine y danza.

Ha recibido la Medalla Mozart 1996, así como una nominación (2010) al Ariel que otorga la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas. La UNAM le otorgó en 2014 el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz que entrega a las mujeres universitarias destacadas.

Lucía Álvarez, es pianista y compositora. Desde 1967, Lucía enfoca su actividad como compositora a las artes visuales y escénicas: cine, teatro y televisión; ha ganado premios nacionales e internacionales en diversas ocasiones. Es miembro de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y ganadora de seis premios Ariel por la música de las películas: “El callejón de los milagros”, “Principio y fin”, “La reina de la noche”, “Mezcal” y “Cuentos de hadas para dormir cocodrilos”.

Estudió música para cine con el compositor italiano Ennio Morricone. Entre los directores con los que ha colaborado destacan Juan Ibáñez, Arturo Ripstein, Jorge Fons entre otros.

13 de marzo 2024

Guanajuato, Gto.

Lleva Museo Iconográfico del Quijote Jornadas Culturales Cervantinas a Querétaro

Este sábado 2 de marzo a las 13 horas inician las “Jornadas Cervantinas del MIQ” con la inauguración de la exposición “Don Quijote soy” en la Antigua Estación del Ferrocarril de la Secretaría de Cultura del Municipio de Querétaro en colaboración con el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ), de Guanajuato.

 Las Jornadas contarán con presentaciones editoriales del MIQ, cuentatíteres, talleres lúdicos, charlas artísticas, venta de libros del MIQ y recitales con solistas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). Las actividades son gratuitas y son para todo público. (https://illustrarch.com)  

Los sábados 2 y 23 de marzo habrá presentaciones editoriales a las 13 horas para hablar sobre libros, lectura y la riqueza de las letras y de las lenguas mexicanas; los sábados 9 y 30 de marzo y 20 de abril, contarán con cuentatíteres de “Sara Zepeda y su compañía de teatro” y a las 13 horas, presentarán: “La Villa de los vegetales y otros visitantes”, “Miguel el ingenioso” y “Flor sin raíz”, montajes basados en libros publicados por Ediciones MIQ, sello editorial del Museo.

Los sábados 16 de marzo y 6 de abril a las 13:00 horas, La Manchita MIQ, centro cultural infantil ofrecerá talleres lúdicos para incentivar la lectura y las artes en las infancias. Los sábados 9 de marzo y 13 de abril habrá conciertos con solistas del INBAL a las 19 horas. Finalmente, el 27 de abril concluyen las Jornadas Cervantinas con la charla “Iconografía y deconstrucción del Quijote” a las 13:30 horas y el concierto por Ignacio Mariscal, chelista de Bellas Artes, a las 19 horas.

El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) se ubicada en el corazón de la ciudad de Guanajuato, Gto. Cuenta con más de 36 años de ser un referente del cervantismo en el estado y en México, un espacio que invita a preservar el amor a los libros, a las artes y a la utopía, tal como la figura de El Quijote y su fiel escudero.

Actualmente opera como un centro cultural y artístico gracias a su amplia oferta de actividades que incluye: temporadas de música de cámara, ciclos de cine, talleres para niños y jóvenes de fomento a la lectura y a las artes, presentaciones editoriales, charlas y exposiciones artísticas temporales y permanentes con la participación de académicos, artistas emergentes y consagrados con distintas propuestas disciplinarias.

También cuenta con una importante producción editorial, con más de 30 títulos vinculados a la obra cervantina: textos académicos, de divulgación, infantiles, juveniles y la colección trilingüe que incluye textos en lenguas indígenas mexicanas y lenguas extranjeras.

Las Jornadas Cervantinas del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ), en colaboración con la Antigua Estación del Ferrocarril, tienen el propósito de dar a conocer la relevancia del acervo artístico del MIQ, las publicaciones de su sello editorial, la importancia de la obra de Cervantes y de las bellas artes en general.

Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración interinstitucional con los espacios receptores del acervo artístico del MIQ, sumando esfuerzos, sinergias y actividades conjuntas en favor de las familias de Guanajuato, de Querétaro y de los visitantes de distintas partes del país y del extranjero.

“Don Quijote soy” es la nueva exposición itinerante del Museo Iconográfico del Quijote en el Museo de la Antigua Estación de Ferrocarril en Querétaro

Celebra MIQ concierto navideño con música de J.S. Bach

Jueves Musicales del MIQ, proyecto de divulgación musical del Museo Iconográfico del Quijote consuma la celebración de su 36 aniversario y el último del año con el “Concierto navideño: sonatas para violín y piano de J.S. Bach” a cargo de las concertistas de Bellas Artes, Viktoria Horti y María Teresa Frenk el jueves 7 de diciembre 2023 a las 20:00 horas.

Las concertistas interpretaran un programa inspirado en la cima del periodo barroco, con cinco de las seis sonatas para violín y piano numeradas del BWV 1014 al 1019 de Johann Sebastian Bach, compositor alemán . Se trata de obras escritas en forma de sonata en trío o sonata a tres, una de las formas musicales de música de cámara más importantes de este periodo.

Viktoria Horti, es violinista originaria de Hungría, graduada de licenciatura y maestría de la Universidad de Música Franz Liszt de Budapest. Ha tocado conciertos en Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, España y China por mencionar algunos.

María Teresa Frenk, realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música y en la Universidad de las Artes de Berlín. Se ha presentado en Austria, Alemania, Francia e Inglaterra, entre otros.

Ambas forman parte de las concertistas de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, institución a través de la cual el Museo Iconográfico del Quijote ofrece los Jueves Musicales del MIQ para acercar al público de Guanajuato conciertos de música de cámara interpretados por los músicos más destacados del país en su género, de forma accesible una vez al mes.

Como parte de las celebraciones decembrinas y de fin de aniversario, el museo transmitirá en vivo el concierto a través de su página de Facebook, además de las estaciones de Radio Universidad de Guanajuato.

Los boletos tienen un costo de $80 pesos general y $50 pesos preferente como estudiantes, adultos mayores con credencial de INAPAM, personas con alguna discapacidad e infancias menores de 12 años. Pueden adquirirse en las taquillas del museo ubicado en Manuel Doblado 1 Centro, Guanajuato, Gto.

Libro y exposición de la “Malinche” exalta la relevancia de la mujer en la historia de México

Guanajuato, Gto. diciembre 2023- El Museo Iconográfico del Quijote a través de su sello Ediciones MIQ presentó la publicación de su más reciente libro “Malinche. Crónica ilustrada de El Encuentro” escrito por el antropólogo e historiador francés, Christian Duverger acompañado de la exposición bajo el mismo título conformada por 27 pinturas de la artista Carmen Parra que ilustran el libro.Este es un tributo a la memoria del personaje y de todos aquellos cuyas historias han sido malinterpretadas o ignoradas” señala el editor.

“Malinche. Crónica ilustrada de El Encuentro” narra de manera breve los momentos más importantes de la relación entre Marina (Malinche) y Hernán Cortés, para presentar una mirada reivindicadora de ambos personajes históricos que contribuyan a la reflexión del periodo de la Conquista y sus implicaciones en nuestra identidad como mexicanos.

Sobre su relevancia, Onofre Sánchez Menchero, Director del MIQ, menciona que el libro y la exposición busca acercar principalmente a los jóvenes a la historia de Méxicono solo para satisfacer su curiosidad sino para incentivar la reflexión y retomar la importancia de la figura de la mujer mesoamericana a lo largo de nuestra historia para revalorar lo que es este país”.

Añadió que como institución cultural, el museo tiene la responsabilidad de cuestionar y generar diálogo en temas que incluso ya se dan por hecho y sin embargo aún hay mucho por descubrir.

Por su parte el Dr. Christian Duverger, también autor de “El origen de los aztecas” , ex consejero cultura de la embajada de Francia en México y anteriormente investigador del sitio arqueológico de Monte Albán, en Oaxaca señaló que esta publicación busca ampliar el conocimiento de la historia del país con una mirada más crítica.

“Nos equivocamos en reducir el papel de Malinche en intérprete y traidora, el libro se aleja de esta idea porque ella fue una mujer estratega, políglota e inteligente que fue entregada como esclava. Incluso, fue gracias a la Malinche que Cortés entendió a través de sus explicaciones que había algo que realizar: dar nuevamente un papel a la mujer indígena. Nunca sabremos si su relación fue una relación táctica para sus propios fines”

Sobre el proceso artístico, Carmen Parra, artista visual mexicana reconocida por su larga trayectoria en temas relacionados con el patrimonio cultural de México destacó el reto de narrar de forma gráfica la historia de La Malinche y sintetizar las múltiples investigaciones sobre el personaje realizadas por Duverger.

 “Esta mujer transformó el curso de la humanidad en tan solo 10 años y pose el poder de crear un mundo nuevo a través del mestizaje. Su encuentro (Malinche y Hernán) es un enigma que no hemos logrado de descifrar. La pintura para mí ha sido mi forma de expresión y ha sido todo un reto sintetizar los textos de Duverger en 27 imágenes”.

Recordó que en sus estudios de antropología tuvo la oportunidad de participar en la creación del Museo Nacional de Antropología e Historia junto con varios artistas contemporáneos. “Ahora 60 años después me invitan a revivir la vida de una mujer fundamental en la historia en esta época de reivindicaciones femeninas.”

Hace 36 años, Ediciones MIQ es el sello editorial del Museo Iconográfico del Quijote que ofrece cerca de 50 títulos y de literatura universal, cervantina, infantil y juvenil, así como de divulgación académica, vocación emergida en los Coloquios Cervantinos y la publicación de sus memorias, compendios de las investigaciones y conferencias presentadas.

La exposición está disponible en el Museo Iconográfico del Quijote en el centro de Guanajuato hasta febrero del 2024. El libro puede ser adquirido en la librería del museo con envío a toda la república y próximamente en las librerías más importantes del país.

Para conocer más del museo y sus actividades culturales y artísticas visita

https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/