León, Guanajuato a 8 de abril de 2025. La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato invita al público a sumarse a las actividades que, en el marco de la Semana Santa, buscan preservar y difundir las expresiones más arraigadas de la cultura popular guanajuatense, junto con propuestas artísticas que enriquecen esta temporada con creatividad, belleza y reflexión.
Como es tradición, el eje principal es la figura de la Virgen de los Dolores, cuya tradición en Guanajuato se remonta al siglo XV. A partir del miércoles 9 de abril se podrá visitar la exposición “De lágrimas y flores. La Virgen de los Dolores en Guanajuato”, montada de manera simultánea en el Museo Palacio de los Poderes y la Galería Mariana. Esta muestra propone un recorrido visual y simbólico por la historia y el imaginario de esta advocación mariana, profundamente arraigada en los hogares y comunidades del estado.
El jueves 10 de abril, la maestra Dolores Álvarez Gasca ofrecerá una conferencia en torno a esta exposición, donde compartirá sus conocimientos sobre iconografía religiosa y patrimonio cultural, en una actividad que incluirá un recorrido guiado por la muestra.
En el Museo Conde Rul, la artista Bestabeé Romero presentará su Altar de Dolores, una instalación interdisciplinaria que retoma los elementos tradicionales de esta expresión popular y los resignifica desde una visión contemporánea.
Además, durante varios días —del 10 al 13 de abril— los museos ubicados en Guanajuato, León, Purísima del Rincón y Silao de la Victoria exhibirán altares de Dolores como parte del programa “Fomento a la Identidad”, invitando a las y los visitantes a acercarse a esta tradición viva, donde el simbolismo de las lágrimas se representa con aguas frescas, nieve y flores que adornan los espacios.
El viernes 11 de abril, la Banda de Música del Estado de Guanajuato ofrecerá su tradicional Mattinata desde el Jardín de la Unión en Guanajuato capital, con un repertorio que evoca el espíritu festivo y devocional de esta celebración. La Banda, dirigida actualmente por el maestro Adalberto Tovar, declarada Patrimonio Cultural Intangible del Estado, representa uno de los pilares musicales más importantes en la historia cultural guanajuatense.
Ese mismo día, en León, se podrá disfrutar de un Concierto Sacro en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. El programa incluirá dos obras cumbre de la música religiosa: el Stabat Mater de Pergolesi y el Gloria de Vivaldi, interpretadas por el Coro del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña bajo la dirección de Jaime Castro Pineda, acompañados por la Academia de Música Antigua de Zacatecas y solistas guanajuatenses.
En Purísima del Rincón, la tradición de la Judea se vive a través del Concurso y Exhibición de Máscaras, un emblema de la identidad local que permite conocer y valorar el trabajo artesanal y la fuerza simbólica de esta celebración. De manera complementaria, el Museo Hermenegildo Bustos ofrecerá actividades para niñas y niños, quienes podrán crear su propia versión de estas máscaras durante el periodo vacacional, del 14 al 26 de abril.
La ciudad de Salamanca se suma con la exposición “La Dolorosa: Lágrimas de la Virgen”, que reúne piezas de la colección Hernández-Sabanero en el Centro de las Artes. Mientras que en Silao se llevará a cabo una conferencia videográfica a cargo del historiador Samuel Lizama, sobre la historia y valor patrimonial del monumento a Cristo Rey, símbolo espiritual y cultural de la región.
En Guanajuato existen además cinco zonas arqueológicas que pueden visitarse durante Semana Santa. Lugares como Plazuelas, Peralta, Cañada de la Virgen y El Cóporo y Arroyo Seco conectan con la sabiduría ancestral de los pueblos que habitaron estas tierras. Rodeados de naturaleza y misticismo, estos sitios son el destino perfecto para reflexionar, explorar y reconectar con nuestras raíces.
A través de estas acciones, la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato reafirma su compromiso con la preservación de las tradiciones, el fomento a la creatividad y la construcción de una identidad compartida que encuentra en la Semana Santa un momento de encuentro, memoria y expresión artística.
Miércoles 09 de abril
Guanajuato
Exposiciones
De lágrimas y flores. La Virgen de los Dolores en Guanajuato
Museo Palacio de los Poderes y Museo Galería Mariana
18:00 h.
Cuota voluntaria
Del 09 de abril al 07 de septiembre
Interdisciplina
Proyecto de Altar de Dolores de Bestabeé
Fomento a la Identidad
Bestabeé Romero
Museo Conde Rul
18:00 h.
Sin costo
Jueves 10 de abril
Guanajuato
Conferencia y recorrido
De lágrimas y flores. La Virgen de los Dolores en Guanajuato
Mtra. Dolores Álvarez Gasca
Museo Galería Mariana
12:00 h.
Sin costo
Del jueves 10 al domingo 13 de abril
Guanajuato, León, Purísima del Rincón, Silao de la Victoria
Interdisciplina
Fomento a la Identidad. Altar de Dolores
Museos de la Dirección de Museos, Artes Visuales y Exposiciones
Sin costo
Viernes 11 de abril
Guanajuato
Música
Mattinata tradicional
Banda de Música del Estado
Director: Adalberto de Jesús Tovar
Repertorio tradicional para evento de las flores.
08:00 h.
Sin costo
León
Música
Lamento Divino y Sublime Gloria
Stabat Mater de Pergolesi y Gloria, de Vivaldi
Concierto Sacro
Coro del Teatro del Bicentenario
Jaime Castro Pineda, director musical y coral
Academia de Música Antigua de Zacatecas
José Luis Herrera y Abderrahmán Anzaldúa, dirección artística
Carolina Torres, soprano
Frida Portillo McNally, mezzosoprano
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña 20:00 h.
$60 $110
Purísima del Rincón
Artes plásticas
Concurso / Exhibición Máscaras de la Judea
Dirección de Formación e Investigación
16:00 h.
Sin costo
Salamanca
Exposiciones
La Dolorosa: Lágrimas de la Virgen.
Colección Hernández-Sabanero
José Luis Méndez Ortega
Colección Hernández-Sabanero
Centro de las Artes
11:00 h.
Sin costo
Silao de la Victoria
Conferencia Patrimonio edificado: la historia del monumento a Cristo de Rey de Silao de la Victoria
Historiador Samuel Lizama
Museo José y Tomás Chávez Morado
17:00 h.
Sin costo
Del lunes 14 al sábado 26
Purísima del Rincón
Un viaje en vacaciones a las máscaras de la Judea
Programa Museos para la niñez
Museo Hermenegildo Bustos
Desde las 10:00 hasta las 16:00 h.
Sin costo
Guanajuato, Gto., a 15 de mayo de 2024.- Este sábado 18 de mayo se conmemora el Día Internacional de los Museos y para celebrarlo el público en general podrá acceder gratuitamente a los recintos que forman parte del Instituto Estatal de la Cultura y disfrutar de un amplio programa de actividades para toda la familia.
Recorridos comentados, incluyendo uno nocturno en el Museo Hermenegildo Bustos; presentaciones de cuentacuentos y un taller familiar en colaboración con 101 Museos, forman parte de la cartelera preparada para la ocasión en los museos de Guanajuato, Silao y Purísima del Rincón.
En Guanajuato se podrá visitar el Museo del Pueblo, recinto que se encuentra a un costado de la Universidad de Guanajuato. Este espacio cuenta con una colección de artesanías en miniatura que perteneció y donó la maestra María Teresa Pomar, así como obra religiosa de diferentes periodos y retratos realizados por el pintor purisimense Hermenegildo Bustos.
En la imponente Plaza de la Paz se encuentra el Museo Conde Rul que tiene una exposición de las tradiciones artísticas de China, que perteneció a la dinastía Ming y Qing; además se podrá apreciar un acercamiento a la obra fotográfica de Manuel Leal, mayormente reconocido por su pintura de las tradiciones y leyendas guanajuatenses, aquí el espectador conocerá otra faceta interesante de este destacado personaje.
A un costado se encuentra el Museo Palacio de los Poderes con dos exposiciones temporales que abordan temáticas históricas. En primer lugar, el público podrá conocer la obra fotográfica de Mustafá, quien se dedicó a capturar imágenes de manera profesional y que hoy en día forman parte del legado histórico de los guanajuatenses, y para conocer más sobre la idea original del creador de este espacio, el público podrá adentrarse en el trabajo arquitectónico de Cecil Louis Long.
Las nuevas propuestas de los becarios de la convocatoria Randy Walz se pueden disfrutar en la antigua edificación que perteneció a los maestros Olga Costa y José Chávez Morado. Media docena de jóvenes artistas exponen 18 piezas temáticas como: litografía, serigrafía, fotografía, óleo sobre tela y escultura.
En esta celebración no puede faltar el Museo Casa Diego Rivera, que en sus paredes resguarda obra temporal de artistas uruguayos, mancuerna que fue posible gracias a la colaboración con la embajada del país y a través del programa Más mundo en Guanajuato bajo el nombre: “Walter Cruz. Quinta dimensión” y “Petrona Viera, una creación sin fin”, así como la muestra de artistas locales en la sala PAAG y por supuesto del genio del muralismo, Diego Rivera, entre sus pinturas y varios de sus dibujos.
La celebración alcanza al Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao, donde además de la muestra permanente dedicada a estos dos grandes maestros guanajuatenses, se presenta la exposición temporal dedicada al pintor Hilario Gómez Sánchez.
Finalmente, el Museo Hermenegildo Bustos, de Purísima del Rincón, reparte sus salas de exhibición entre la muestra permanente dedicada al genial artista que le da nombre y las exposiciones temporales “Carlos Pellicer. Desde la ventana” y “Petite Vincent”, de Erik Rivera.
Como beneficio adicional para este día, los Museos IEC ofrecerán un 25% de descuento en la adquisición de la Guía de Museos de Guanajuato, publicación de referencia con la información más completa de todos estos recintos museísticos.
La programación dedicada al Día Internacional de los Museos se extenderá hasta fines de mes y se puede conocer a detalle en la página web y redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura.
Día Internacional de los Museos
Programa en los Museos IEC
Sábado 18 de mayo, 2024
Cuentacuentos-Taller familiar
Magicuento. Siento un museo
Presenta: La Doctora Yons y 101 Museos México
12:00 h Museo del Pueblo de Guanajuato.
14:00 h Museo Conde Rul
16:00 h Museo Casa Diego Rivera
Recorridos comentados
Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado.
12:00 y 14:00 h
Recorrido Iluminado por el Palacio
Museo Palacio de los Poderes
13:00 h
Actividad de grabado y juegos para la familia
Museo José Chávez Morado.
10:00 a 16:00 h
Noche cultural
Recorrido nocturno con visita dramatizada y presentaciones artísticas.
Museo Hermenegildo Bustos
19:00 h
Entrada libre. Horario: 10:00 a 17:00 horas.
Purísima del Rincón, Gto., a 17 de noviembre de 2023.- A través de su Programa Incluyente, el Instituto Estatal de la Cultura inauguró este viernes la exposición “Desde nuestra mirada II: arte que inspira y transforma”, en el Museo Hermenegildo Bustos de Purísima del Rincón.
La muestra, que reúne obras de 32 artistas, se presenta en colaboración con el taller de pintura Transformarte Atelier, coordinado por Michelle Mena y Cuca Fernández.
Este proyecto pictórico de inclusión tiene como objetivo mostrar la producción de los que participan en el taller, algunos con discapacidad intelectual, que a través de ejercicios muestran una reinterpretación del trabajo realizado por importantes artistas como Van Gogh, Gustav Klimt, Frida Kahlo, Matisse, Franz Marc, Rufino Tamayo, entre otros.
“El arte no solo enriquece la cultura, sino que también despierta emociones y sensibilidades profundas. Es una herramienta poderosa que integra a las personas y transforma sus vidas. A través del arte, hemos sido testigos del crecimiento personal y la alegría que experimentan nuestros alumnos, y estos cambios positivos se contagian a sus familias”, expresan las fundadoras del taller.
Transformarte Atelier fue creado en 2011 por la artista leonesa Michelle Mena y la chilena Cuca Fernández, quienes iniciaron con clases para niños y adultos con capacidades diferentes, fijando los principios dedicados al arte y la cultura como fuente de conocimiento, transmisor de valores emocionales y sensibles.
Cabe destacar que el Museo Hermenegildo Bustos recibe también la muestra itinerante “Un recorrido táctil por la historia de Guanajuato”, con cuadros adaptados para que las personas débiles visuales las recorran y reconozcan a través del tacto. Dentro de este proyecto se presentan reproducciones de piezas de Diego Rivera, José Chávez Morado, Jesús Gallardo, Olga Costa, entre otros artistas.
La exposición “Desde nuestra mirada II: arte que inspira y transforma”, estará en exhibición hasta el 14 de enero del 2024. El costo general de acceso al museo, ubicado frente al Jardín Principal de Purísima de Bustos, es de 35 pesos y de 15 pesos para estudiantes y personas de la tercera edad.
Guanajuato, Gto., a 11 de mayo de 2023.- Con conferencias, exposiciones, un taller familiar, presentaciones y una mesa redonda, la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura celebrará el día Internacional dedicado a estos recintos que se crearon para promover, conservar y exhibir el patrimonio material e inmaterial.
Desde 1977, se instauró el 18 de mayo como el Día Internacional de los Museos con el objetivo de crear conciencia sobre el hecho de que son un importante medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos.
Por ello, los recintos bajo la custodia del IEC dedicarán varias actividades, que iniciarán el martes 16 y concluirán el sábado 20 de mayo. El martes se realizará una conferencia por Gabriela López Portillo titulada “Identidad y entornos escultóricos. Una experiencia creativa” en el auditorio del Museo Casa Diego Rivera y el miércoles 17 estará dedicado a “La dulcería”, en torno al boceto de Olga Costa y la pintura de Norma Carmona en el Museo del Pueblo.
El jueves, Día Internacional de los Museos, será el día más cargado de eventos iniciando con el taller familiar y dinámico “101 museos en la celebración de los museos”, a desarrollarse en el Museo Casa Diego Rivera; la mesa redonda “Museos, patrimonio y sustentabilidad” con la participación de Alejandra Sánchez Gutiérrez, Vanessa Freitag y Walter Cisneros en el Museo Conde Rul; además de la conferencia “Las artes plásticas” que será presentado por Zayra Sainz en el Museo Hermenegildo Bustos.
Este día de fiesta museística se recibirá al público sin costo en la entrada en cada uno de los siete recintos a cargo del Instituto Estatal de la Cultura: del Pueblo, Conde Rul, Palacio de los Poderes, Diego Rivera y de Arte Olga Costa – José Chávez Morado ubicados en Guanajuato capital; Hermenegildo Bustos en Purísima del Rincón y Tomás y José Chávez Morado localizado en Silao. Su guía tendrá un descuento del 15% para todos los interesados en su adquisión.
El viernes será la presentación del Pasaporte 101 museos en el Museo José y Tomás Chávez Morado. Finalmente el sábado estará dedicado al cierre de la exposición “Curso de Artes Plásticas del Centro de Experimentación Artístico que será impartido por David Mendieta en el Museo de Arte Olga Costa.
Esto acompañado de las exposiciones permanentes y temporales, “Geología de lo cotidiano” de Gabriela López Portillo, “Los frutos del paisaje” de Luis García Guerrero e “Tempestad”, instalación de Maribel Portela que se muestra en Casa Diego Rivera. De arte popular se exhibe “La miniatura en el occidente de México”, en homenaje a María Teresa Pomar; de cerámica “La transformación de la tierra”, a 59 años de creación de Gorky González y la de gráfica “El imaginario del juguete. Ludología gráfica”, que se encuentran en el Museo del Pueblo.
El Conde Rul te sorprenderá con la exposición fotográfica “Tailandia sorprendente” de Juan San Juan Rebollar. El Palacio de loa Poderes dedica sus espacios a 50 años del Cervantino con la exposición multidisciplinaria “Leyendas, trazos e historias” y en Silao en el José y Tomas Chávez Morado, hay pintura de Samara Colina que nombró “Calle nuestra”.
Conferencia
Identidad y entornos escultóricos. Una experiencia creativa
Gabriela López Portillo
Auditorio Museo Casa Diego Rivera
Martes 16, 12:00 h
Exposición
La dulcería
Exposición dirigida a público infantil en torno al boceto de Olga Costa y la pintura de Norma Carmona
Museo del Pueblo de Guanajuato
Miércoles 17, 10:00 h
Taller familiar y dinámica de regalo
101 Museos en la celebración de los museos
101 Museos y Servicios Educativos Museos IEC
Museo Casa Diego Rivera
Jueves 18, 11:00-14:00 h
Mesa redonda
Museos, patrimonio y sustentabilidad
Alejandra Sánchez Gutiérrez, Vanessa Freitag y Walter Cisneros
Museo Conde Rul
Jueves 18, 11:00-13:00 h
Conferencia
Las artes plásticas
Zayra Sainz
Seminario de Cultura Mexicana
Museo Hermenegildo Bustos
Jueves 18, 12:00 h
Presentación
Pasaporte 101 Museos
Museo José y Tomás Chávez Morado
Viernes 19, 15:30 h
Exposición de cierre
Curso de Artes Plásticas del Centro de Experimentación Artística
Impartido por el Mtro. David Mendieta
Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado
Sábado 20, 12:00 h
Guanajuato, Gto., a 03 de marzo de 2022.- El programa Una Cita con la Guitarra del Instituto Estatal de la Cultura, continuará este 9 de marzo con la participación de Vladimir Ibarra, quien compartirá el programa “Dramatis personae”, dedicado a música escrita en torno a la obra, tiempo y figura de William Shakespeare.
El Museo Palacio de los Poderes será escenario para este programa, que se presenta como proyecto beneficiario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico de Guanajuato del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales y reúne una nutrida selección de obras de Hans Werner Henza (1926-2012), John Dowland (1563-1626) y Benjamin Britten (1913-1976).
El primero de estos autores, Hanz Werner Henze, se inspira en personajes del escritor, explora como una cortina de máscaras, voces y gestos que entran a través del sonido de la guitarra y que nos hablan de una gran pasión, ternura, tristeza y comedia en las que las voces susurrantes de los espíritus se mezclan.
Por otra parte, el compositor inglés John Dowland obtuvo reconocimiento en vida en la sociedad isabelina, por lo que es muy probable que haya conocido a Shakespeare en aquel Londres renacentista. Ambos compartían en sus textos poéticos esa visión triste y desgarradora del amor tan de moda en la Inglaterra de la época, resumida en una inagotable exploración de la melancolía. Su obra “Selección de piezas para laúd”, será ejecutada en este evento.
Vladimir Ibarra evocará finalmente al inglés Benjamin Britten con “Noctural after John Dowland Op. 70”, en un set de siete “meditaciones” que van desde la más serena calma hasta la excitación y la euforia, por lo que no es de extrañar que su obra tenga un matiz teatral perfectamente asociable con las tragedias y personajes del creador de Romeo y Julieta.
El leonés Vladimir Ibarra realizó sus estudios de Doctorado en Música en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha logrado una fructífera carrera en certámenes de guitarra llegando a obtener más de quince premios y ha desarrollado diveros proyectos artísticos con apoyo del FONCA, PECDA Guanajuato, entre otros.
Se ha presentado como solista en las salas más emblemáticas de la Ciudad de México. En el extranjero, se ha presentado en Cuba, Estados Unidos, Costa Rica, Hong Kong y España. Cuenta con dos producciones discográficas: “Marañon” y “The Dream of a Shadow”.
Además de su participación en Una Cita con la Guitarra, en el Museo Palacio de los Poderes, Vladimir Ibarra presentará este mismo programa en sendos recitales en el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón, y el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao. En el museo capitalino, la admisión general es de 50 pesos y en los demás recintos es entrada libre.
Vladimir Ibarra
Dramatis personae
La Música en los tiempos de Shakespeare
Obras para guitarra de Hans Werner Henze, Benjamin Britten y John Dowland.
Purísima del Rincón
Museo Hermenegildo Bustos
Miércoles 8 de marzo, 13:00 h
Entrada libre
Guanajuato
Una Cita con la Guitarra
Museo Palacio de los Poderes
Jueves 9 de marzo, 18:00 h
Admisión general: 50 pesos
Silao
Miércoles 15 de marzo, 13:00 h
Museo José y Tomás Chávez Morado
Entrada libre
Guanajuato, Gto., a 23 de diciembre de 2022.- Durante estas vacaciones, el Instituto Estatal de la Cultura mantendrá abiertas las cinco zonas arqueológicas, así como galerías y museos, con un ajuste en sus horarios por las próximas celebraciones.
Los museos tendrán su horario habitual de martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, los sábados 24 y 31 se diciembre cerrarán a las 15:00 horas, mientras que los domingos se mantendrán cerrados durante este periodo vacacional. Este horario aplica en todos los museos: Casa Diego Rivera, Conde Rul, Palacio de los Poderes, Pueblo, de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, Hermenegildo Bustos, (Purísima del Rincón) y José y Tomás Chávez Morado (Silao).
Las zonas arqueológicas de Guanajuato mantendrán su horario normal de martes a viernes, y se mantendrán cerrados los domingos 25 de diciembre y 1 de enero. Es importante señalar que los lunes ya es costumbre que todos los recintos estén cerrados.
Además de sus exposiciones permanentes, en este periodo se podrán visitar las exposiciones temporales dedicadas al muralista nacido en esta tierra: “Tina y Diego, camaradas”, y “Diego Rivera, vanguardia y revolución”. Además de “El camino de las cosas”, pintura de Antonio Chaurand; la muestra fotográfica titulada “Estación Tecnochca. La crónica urbana de Marco Antonio Cruz”, así como “Tempestad”, instalación de Maribel Portela que se encuentran en el Museo Casa Diego Rivera.
En su presentación como parte del programa de artes visuales de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino, Gerardo Suter presenta una instalación bajo el título “Panoramas del Centro Histórico” y para conocer la historia de la Ciudad de México está “Biombos y castas. Pintura profana en la Nueva España”, ambas en el Museo Conde Rul.
En el Museo Palacio de los Poderes se rinde un homenaje al artista Vicente Rojo con “Una trayectoria, una colección”, así como también se recuerda al maestro ceramista Gorky González con una exhibición que se presenta bajo el título “La transformación de la tierra”; también está la obra pictórica “Santos fundadores en la colección virreinal del Museo Nacional de Arte” y una espléndida muestra de textil “Ajuares mexicas. Indumentaria para un tlatoani”.
En colaboración con Foro Cultural 81 se invita a recorrer sus espacios para disfrutar de las muestras multidisciplinarias “Facetas del arte coreano” y “Cruzar el Pacífico”. En el Museo Hermenegildo Bustos, ubicado en Purísima del Rincón está la gráfica “Posada, Estampa e iconos de la mexicanidad”.
Para conocer estos sitio la entrada tiene un costo general de 30 pesos y para estudiantes nacionales y adultos mayores con credencial de INAPAM, 15 pesos. Con respecto a las zonas arqueológicas, en Cañada de la Virgen el costo para adultos es de 70 pesos y niños de 20 pesos (6 a 12 años). En Peralta, Plazuelas, Arroyo Seco y El Cóporo tienen un costo general de 55 pesos y niños de 17 pesos.
Guanajuato, Gto. a 18 de mayo de 2022. Accesibilidad, inclusión, innovación y participación activa de los visitantes, fueron algunas de las ideas en torno a las que giró la jornada conmemorativa propuesta por el Instituto Estatal de la Cultura para el Día Internacional de los Museos.
El Museo Palacio de los Poderes fue la sede principal del programa que incluyó conferencias con diversos especialistas, como Iliana Briseño, Carlos Fonce, Ricardo Becerra, Alberto Díaz y Ana Quiroz, además de recorridos guiados, un recital del ensamble Ars-Tlan y una conferencia previa de Arturo Joel Padilla, desde el Congreso del Estado.
En la apertura del evento, Arturo López Rodríguez, director de Museos del IEC, dio lectura a un mensaje de Adriana Camarena de Obeso, directora general del organismo, en donde se destacó la importancia de los museos como agentes de gran trascendencia en el intercambio cultural destacando el poder de los museos para reconectar con la sociedad.
“Los museos tienen la misión de educar, transformar, motivar el encuentro, la comunicación y el disfrute, por lo que se hace necesario seguir promoviendo acciones de inclusión y accesibilidad, como lo ha venido haciendo el Instituto”, asentó Camarena en su mensaje.
Posteriormente Iliana Briseño Ramírez, del Colegio de Arquitectos Guanajuatenses; Carlos Fonce, director de Inclusión Social de INGUDIS, y Ricardo Becerra Sáenz, diseñador Industrial en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá brindaron la conferencia Propuestas de ideas de inclusión y accesibilidad universal.
Con el apoyo de Pablo Sánchez en la interpretación en Lengua a Señas Mexicana, la arquitecta Briseño detalló la iniciativa VIVE Guanajuato. Ciudad patrimonio. Ciudad para todos, incluyente y accesible, que tuvo como objetivo generar una experiencia académica, interinstitucional e interdisciplinar.
Para ello, se apoyaron en estudiantes universitarios y de maestría, quienes orientados por sus maestros y con el potencial de su creatividad, después de analizar los espacios propusieron un banco de ideas para llevar a cabo las tres etapas de esta iniciativa: sentir, pensar y actuar. El proyecto piloto inició en Guanajuato, en septiembre del 2021 por ser una ciudad emblemática, cultural y con espacios complejos.
Mediante una participación virtual, Ricardo Becerril Sáenz dijo que WADU (Workshop Académico y Diseño Universal) es un llamado que hace la academia para que el patrimonio cumpla la función de ser accesible en cuanto a contenido y forma mediante propuestas que cambien la perspectiva de la experiencia, especialmente en quienes tienen necesidades particulares.
Carlos Fonce destacó la importancia de ofrecer cultura a quienes hasta ahora no la han podido disfrutar y realizar esfuerzos que involucren no solo a las instituciones, sino también a la sociedad para conseguir mejores realidades, especialmente en cuanto al patrimonio cultural, que es un derecho de toda la humanidad.
La segunda ponencia en el Museo Palacio de los Poderes estuvo a cargo de Alberto Díaz, curador de la Fundación FEMSA, quien preparó el tema “Una visión panorámica e introspectiva. Curaduría desde la mediación”, en la que detalló algunos de los desafíos que tienen los recintos y la necesidad de generar un diálogo con los usuarios, a través de diferentes formas de interacción.
Finalmente, Ana Quiroz, artista visual y miembro del Consejo Consultivo Interno de Museos del IEC expuso el tema “Museos y comunidad”, en el que invitó a una reflexión crítica sobre los modos en que los museos deben buscar la participación de sus comunidades y derribar la idea de que son espacios cerrados y elitistas.
Guanajuato, Gto., a 08 de abril de 2022.- El periodo vacacional de Semana Santa ofrece una buena oportunidad para disfrutar del actual ciclo de exposiciones temporales en la Red de Museos y Galerías del Instituto Estatal de la Cultura, que ofrece más de una decena de propuestas en diversas disciplinas.
La mayoría de las muestras actualmente alojadas en los recintos del IEC están en sus últimas semanas de exhibición, por lo que puede ser la última oportunidad para conocer las propuestas visuales estrenadas en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino y que se despedirán entre el 30 de abril y el 15 de mayo.
El Museo Conde Rul exhibe pintura y gráfica del artista cubano José Omar torres, en sus litografías muestra el colorido, las figuraciones y transparencia de su producción artística. “La primera lluvia en el desierto. Diálogos: Colección FEMSA – IECG”, es una colectiva de pintura, gráfica, escultura, arte objeto, video arte y fotografía, que reunió acervos para la creación de un diálogo de artistas de diferentes generaciones de Coahuila, Cuba, (estado y país invitado en la anterior edición del Festival Internacional Cervantino) y Guanajuato.
A unos pasos, se encuentra el Museo del Pueblo que presenta “Fenómeno solar”, pintura que tiene como propósito divulgar y reunir la producción plástica de los dos artistas retratistas de siglos distintos: Hermenegildo Bustos y Rafael Rodríguez. Como representación de la tradición milenaria de la técnica, ambos artistas demuestran un realismo extraordinario que parte del mismo principio y la minuciosa observación de los detalles.
“Fisonomías”, retratos fotográficos de Rafael Doníz, muestra personajes relevantes e icónicos del arte, literatura y cultura a nivel nacional e internacional, (para muchos fácilmente identificables), que remiten a biografías y obras que apartan nuestra atención del acto creativo que los hace posibles. Un acto que es a la vez, oficio, intuición y sensibilidad.
“Territorio del sarape. Rescate e innovación”, tiene como objetivo dar a conocer esta prenda mexicana desde sus orígenes históricos, posicionamiento cultural, la prevalencia de su tradición, así como su adaptación y supervivencia a través de los años, que tiene como partida el lugar que representó la principal de producción y distribución durante el siglo XX, en Saltillo, Coahuila de Zaragoza.
En la casa donde nació el muralista Diego Rivera, se encuentra la XIII Muestra de Artistas Guanajuatenses (MUAG), que se organiza el Día Internacional de la Mujer, cuyo concepto evoca la presencia de la mujer a partir de temáticas como lo cotidiano, las emociones, la violencia y el cuerpo; conduce a la reflexión de nuestro propio contexto de vida.
El artista coahuilense Gerardo Cantú con una trayectoria y obra de más ochenta años de vida dedicada al arte con presencia en el muralismo desarrollado en el noreste del país, presenta esta vez la esencia de sus raíces y su gente que oscila por diferentes caminos: desde besos robados parejas y paisajes como el vivo recuerdo de su tierra, hasta el cadáver del minero que yace en brazos de su familia.
Por otro lado, “Espejo de modernidad”, difunde la narrativa fotográfica, producto del valioso e importante trabajo de Leo Matiz a partir de una exposición integral, que permite visualizar el México del siglo XX, cuyo tema central es el retrato de personajes políticos y artísticos; de la vida cotidiana, que resalta la participación del artista en el periodismo de la época y su relación con Diego Rivera.
En el Museo Palacio de los Poderes se encuentra “Ceñir lo yermo. Una delimitación del desierto en Coahuila a través de sus fotógrafos”, colectiva que centra y desarrolla la obra en torno al desierto. Cada artista, desde sus particular visión, aborda las inquietudes de los habitantes del Estado, tanto como residentes como en el papel de creadores que arraigan sus propuestas a este territorio.
“Segar el mar. Recorrido y evolución del arte visual en Coahuila”, toma como antecedentes el prehistórico pasado acuático de Coahuila, y luego de cataclismos y modificaciones drásticas en las que la humanidad aparece en el último tramo, se encuentra un presente que a escala geológica es diminuto, pero no por ello exento de efervescencias.
“Revolver los tiempos. Colectiva de artistas guanajuatenses”, reúne a los creadores de cuatro generaciones y de seis diferentes ciudades: Salamanca, Irapuato, San Miguel de Allende, Celaya, León y Guanajuato, quienes logran una combinación dispar en la producción de artes visuales que incluye creadores de diferentes trayectorias que trabajan disciplinas como la pintura, la escultura y la fotografía.
En Purísima en el Museo Hermenegildo Bustos está “Lo secular y lo sagrado en la obra de Hermenegildo Bustos”, que conjunta la producción del artista con parte del acervo de importantes colecciones nacionales, en la que se destaca el bodegón, obra religiosa y aspectos biográficos del artista.
Y en el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao de la Victoria se encuentra “Entre la pasión y la vocación”, una exposición con el universo plástico del artista guanajuatense Tomás Chávez Morado, como homenaje a su trayectoria como escultor, maestro y gestor cultural.
El costo general de entrada a los museos tiene un precio de 30 pesos y preferencial de 15 pesos para adultos mayores (con credencial de INAPAM) y niños de 6 a 12 años de edad. Los museos tienen un horario al público de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas (último recorrido a las 16:30 horas) a excepto del jueves 14 de abril que estarán abiertos hasta las 15:30 horas, y el viernes 15 de abril permanecerán cerrados.
Guanajuato, Gto., a 17 de marzo de 2022.- “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”, el primer estudio formal sobre el genial pintor guanajuatense, que Pascual Aceves Barajas publicara por primera vez en 1956, cobrará vida nuevamente en una reedición que será presentada el próximo 23 de marzo.
El libro, publicado con el sello de Ediciones La Rana, es una edición revisada por Gutierre Aceves, destacado historiador del arte y ex director del Instituto Cultural Cabañas, además de hijo del doctor Pascual Aceves, de quien heredó el interés sobre la figura del genio purisimense.
El texto revela al también creador de la Judea en su cotidianidad. Permite al lector asomarse a las costumbres y tradiciones de su pueblo en el periodo que comprende desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX, y muestra tanto al hombre como al creador que había en él: nevero, albañil, hojalatero, orfebre, carpintero, escenógrafo, poeta, músico compositor y cantante, además de incipiente arquitecto y escultor.
Hermenegildo Bustos nació en Purísima del Rincón en 1832. A lo largo de su vida pintó cerca de 400 cuadros, algunos de ellos se encuentran en exhibición en el Museo del Pueblo de Guanajuato y el Museo Regional Alhóndiga de Granaditas, así como en el Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México. Un museo con su nombre se abrió en su tierra natal en 2017 y actualmente aloja una de las mayores exposiciones en torno a su obra.
Pascual Aceves Barajas (1907-1965) fue un notable médico y escritor originario de San Francisco del Rincón con una amplia biografía. Su formación fue en la Escuela Médica en la Ciudad de México, donde se graduó de médico cirujano. Impulsado por su natural altruismo y generosidad, atendía a los indigentes y les proporcionaba los medicamentos indicados para la cura de sus enfermedades.
Se dedicaba a cultivar las letras, a coleccionar pintura, piezas arqueológicas y monedas. Hizo también carrera en la política, siendo legislador tanto estatal como federal y presidente municipal de San Francisco del Rincón entre 1944 y 1945.
Además del libro dedicado a Bustos, también escribió “Victoriano Rodríguez, poeta de las muchedumbres” y dejó una obra inédita titulada “La ciudad de la cárcel”: una autobiografía y un relato de tipos pintorescos de San Francisco, así como de leyendas y sucesos de este mismo lugar.
“Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra” fue publicado por primera vez en 1956 por la Universidad de Guanajuato y reimpreso por Ediciones La Rana en 2005. Dicha edición se encuentra agotada, por lo que la nueva edición es una magnífica noticia para todos los interesados en un artista altamente significativo para el arte mexicano.
El libro será presentado este martes 23, a las 18:00 horas, en el Museo Hermenegildo Bustos de Purísima del Rincón, con la participación de Gutierre Aceves Piña, Jesús Verdín Saldaña, Mauricio Vázquez y Roberto García Urbano. El evento es de entrada gratuita y sujeto al protocolo sanitario Cultura en Guardia.
Guanajuato, Gto., a 17 de octubre de 2021.- Crear una cercanía entre el artista y el público es una de las tareas del Instituto Estatal de la Cultura en esta edición del Festival Internacional Cervantino, con los recorridos comentados por exposiciones como “Fenómeno solar”, que se encuentra en exhibición en tres sedes: Museo del Pueblo, Hermenegildo Bustos (Purísima del Rincón) y el Museo Regional Alhóndiga de Granaditas.
El artista se reunió con los visitantes en el pasillo del la antigua casona marquesal ahora Museo del Pueblo, que en sus salas reúne diversas colecciones relacionadas con la pintura, el arte popular, pero la suya en particular, crea un mancuerna con uno de los artistas consagrados de la entidad, don Hermenegildo Bustos, pues al igual que él, su trabajo ha sido en torno al retrato.
“Mi primer contacto con Bustos fue hace varios años en la ciudad de Guanajuato. Al salir de la Alhóndiga de Granaditas me encontré tan conmovido como si hubiera presenciado un funeral de algún pueblo de los alrededores. Esas obras tan poderosas como misteriosas se quedaron en mi mente para siempre; la comunión con un artista de infatigable curiosidad y un interés metódico y asiduo para describir a los hombres y a la naturaleza fue motivo suficiente para renunciar a mi actividad como arquitecto y dedicarme al oficio de pintar hace poco más de veinte años”.
El pintor comentó algunas anécdotas que vivió con cada uno de las personas que cobraron vida en el arte luego de tener un lienzo en blanco y con pincel en mano, que por supuesto ha causado diversos comentarios, pues hay a quienes no les ha gustado y otros que se han preparado para ello, con sus mejores atuendos, incluso una señora con ropa que ella misma teje fue pintada por él.
En la muestra también se encuentra un retrato de Rafael Rodríguez, pues así como en su momento lo hizo el maestro Hermenegildo Bustos, ambos cuidan cada detalle del rostro de la persona, su mirada, sus rasgos característicos como su nariz, sus labios, para tener al final un retrato muy realista de cada uno de ellos.
Como Hermenegildo Bustos, Rafael Rodríguez se siente un pintor del pueblo, encuentra ese placer de conocer, convivir y comer en poblaciones pequeñas. De su antecesor en el arte, mencionó que tuvo diversos oficios y que fue impulsor de eventos que hoy son parte de tradiciones locales como la Judea.
El queretano Rafael Rodríguez que estudió arquitectura a manera de formación plástica también, exhibe 8 obras en el Museo del Pueblo, 21 en el Museo Hermenegildo Bustos y 1 en el Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas hasta el 30 de abril del 2022.
La entrada a los primeros dos museos tienen un costo general de $30 pesos y para estudiantes de $15 pesos. La información está disponible en cultura.guanajuato.gob