Guanajuato, Gto., a 09 de abril de 2025.- Este año, el Museo Casa Diego Rivera está de manteles largos por conmemorar el 50 aniversario de su creación y para celebrar la Secretaría de Cultura a través de su editorial Ediciones La Rana lanzó la reimpresión del libro “Marte R. Gómez y Diego Rivera”, historia de una colección”.
La reedición bilingüe, es un trabajo realizado por dos investigadoras de la Universidad Autónoma de México: la historiadora María Elena Durán Payán, que es colaboradora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas y la socióloga Ana María Rodríguez Pérez, quien también es investigadora del Cenidiap, INBAL y responsable del Fondo Mathias Goeritz.
Este catálogo ofrece una visión panorámica del desarrollo del quehacer artístico de Rivera, pues sus obras son un recorrido que muestra la serie de influencias que asimiló tanto en México como en el extranjero, expresadas a través de sus diversos estilos, experimentos y propuestas: desde óleos representativos de su formación académica hasta ejemplos de su viaje a Europa y de su estancia en México.
Además, integra una cronología que relaciona los hechos más importantes del ingeniero tamaulipeco Marte. R Gómez en sus múltiples facetas con la vida de Diego Rivera y su labor plástica, dividido en seis cortes temáticos: Desnudos; Ilustraciones para los álbumes de las tres Convenciones de la Liga de Comunidades Agrarias, del Popol-Vuh, y de Paricutín; Estudios para murales y Proyectos para la construcción del Anahuacalli.
Las investigadoras destacan en el libro que además es un trabajo que facilita la labor educativa y de difusión que tiene por objetivo el museo, pues también cuenta con dos ensayos dedicados al estudio de estas personalidades situadas en los avatares de la historia del arte mexicano.
Del coleccionista, Marte R. Gómez, cabe destacar que apoyó a creadores y contribuyó a difundir el arte mexicano de la primera mitad del siglo XX.
El título que tiene un costo de 650 pesos ya se encuentra disponible en la librería del Museo Casa Diego Rivera, la tienda del Teatro Juárez, la biblioteca Guanajuato, ubicada en el interior de Museo Palacio de los Poderes y en la librería Fórum, ubicada en León. También se puede adquirir en línea con costo por envío.
Guanajuato, Gto., a 24 de enero de 2025.- La exposición “M.C. Escher”, que llegó al Museo Casa Diego Rivera como parte del programa de Artes Visuales de la anterior edición del Festival Internacional Cervantino, amplía su estancia en este recinto hasta el 9 de marzo del presente año.
En este “Universo estructurado”, Escher nos muestra a escala humana cómo se organiza todo a nivel planetario aquí en la Tierra, llegando incluso hasta el nivel de los insectos. Aunque se especializó en gráfica sobre madera y litografías, sus grabados a media tinta han sido valorados también como obras maestras. Su trabajo incluye sellos postales, arreglos geométricos teselados y, más notablemente, un análisis acerca de la autorreferencia, la conciencia y paradojas lógicas y de perspectiva.
Sus estudios sobre animales e insectos que devienen unos en los otros, no son solo elegantes e ingeniosos arreglos geométricos, son también fascinantes muestras del trabajo de la mente al concebir la realidad desde distintas perspectivas a un mismo tiempo y sobre un plano que, de manera imposible, crea profundidad tridimensional: de igual forma como el yo se construye por reflejos e imágenes en especio y ecos cóncavos.
Maurits Cornelis Escher comenzó a estudiar en la Escuela de Arquitectura y Artes Decorativas de Haarlem, pero abandona las clases de arquitectura para centrarse en estudiar artes gráficas. Tras finalizar sus estudios viaja durante una larga temporada a Italia donde vive hasta 1935.
Durante su estancia en Italia, realiza bellas obras, también más realistas, como la litografía Castrovalva, en la que se aprecia ya su fascinación por la perspectiva: cercana, lejana, alta y baja. Lo mismo ocurre con la litografía Atrani, una pequeña ciudad de la costa de Amalfi en Italia, que realiza en 1931 y que vuelve a aparecer en sus obras maestras Metamorfosis I y II.
Es famoso sobre todo por sus llamados dibujos imposibles, como Ascendente y descendente y Relatividad, pero también por sus metamorfosis, como Metamorfosis I, II y III, Aire y agua I y Reptiles. A lo largo de su vida, Escher realizó 448 litografías, xilografías y grabados en madera y más de 2.000 dibujos y bocetos.
La muestra en el Museo Casa Diego Rivera, ubicado en calle Pósitos 47, en Guanajuato capital, reúne 39 grabados, así como 18 libros y 19 documentos que se encuentran en la sala Frida Kahlo, que se puede visitar con una entrada general de 30 pesos y preferencial de 15 pesos.
Guanajuato, Gto., a 6 de diciembre de 2024.- Seleccionada de la Convocatoria Randy Walz 2023, la artista guanajuatense Amaranta Caballero Prado presenta “Mil pájaros mil, tesis autodoctoral”, una exposición de gráfica y poesía que será inaugurada el miércoles 11 de diciembre en la sala PAAG del Museo Casa Diego Rivera.
Su discurso parte del pájaro o los pájaros como idea de representación simbólica, por las múltiples posibilidades de conceptos con los que se pueden trabajar, tales como la libertad, la música, el movimiento, la migración, el color, los sonidos, la velocidad, lo efímero, lo inmediato y el canto.
Esta muestra entrelaza los versos y estrofas de algunos de sus poemas publicados e inéditos con su producción gráfica. “Escribir es una manera de dibujar, dibujar es otra forma de escribir. Luego de saber eso me gusta pensar en la definición que dio Marcel Duchamp a la belleza: No son las piezas del ajedrez, no es el tablero, tampoco es la estrategia. La belleza es el movimiento”.
Fue en 2007 cuando la autora presentó su primera serie pájara titulada “El tímpano: pájaros okupas rebeles de árboles”; en 2012 comenzó el proyecto “Mil pájaros mil. Tesis autodoctoral”, que comprende la relación interdisciplinaria entre gráfica y literatura, cuya apertura será en la sala del Programa de Apoyo a Artistas Guanajuatenses.
De formación interdisciplinaria, Amaranta Caballero es diseñadora gráfica por la Universidad de Guanajuato y tiene la maestría en Estudios Socioculturales. Fue becaria del Instituto de Cultura en 1998-1999 y sus textos fueron publicados en la antología “La tentación de Orfeo”, de Editorial La rana. En 2007 recibió la Beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), en el género de poesía.
Actualmente cuenta con trece libros de poesía, dos libros ilustrados y la participación en algunas exposiciones individuales y colectivas. Desde 2021 forma parte del Sistema Nacional de Creadores (SNCA).
La inauguración será el miércoles 11, a las 12:00 horas, en el Museo Casa Diego Rivera. La entrada es libre.
Guanajuato, Gto., a 11 de septiembre de 2024.- A un escalón de su quincuagésimo aniversario, el Museo Casa Diego Rivera que abrió sus puertas un 14 de septiembre de 1975, celebrará un año más de vida artística con una serie de actividades del 12 al 17 de septiembre.
Se enmarcan en este aniversario un conversatorio en vivo con el artista uruguayo Walter Cruz y el curador Juan Carlos Jiménez Abarca; por otra parte Cronopio Teatro presentará la obra de títeres de sombra “La gran campana” y finalmente cierra este festejo la cancelación de una estampilla postal conmemorativa del Museo Anahuacalli, también conectado con Diego Rivera.
La celebración abre este jueves 12 al mediodía con un conversatorio a partir de “Quinta dimensión”, una de las actuales exposiciones temporales del museo. En este diálogo, Walter Cruz, autor de la muestra, evocará aquellas investigaciones de Diego Rivera y los artistas de las vanguardias europeas sobre el espacio y el tiempo. Añade además la intención como elemento aglutinador de la apreciación del arte y sus caminos potenciales.
Para el sábado 14, el museo hará un guiño a sus visitantes más jóvenes con la pieza de teatro de sombras “La gran campana”, de la agrupación guanajuatense Cronopio Teatro, bajo la dirección de Luisa Victoriano e Isaac L.H. Suman.
Cronopio, que forma parte del elenco de artistas guanajuatenses para la próxima edición del Cervantino, cuenta con más de 300 funciones en foros nacionales e internacionales desde su creación en 2017. Se han presentado en ferias, festivales, así como en teatros y espacios abierto, y está conformado por actores, actrices, titiriteros, artistas plásticos y sonoros, quienes hacen teatro con sentido humano.
Y finalmente, la cereza en el pastel la pondrá el martes 17 el Servicio Postal Mexicano, que por segunda ocasión realizará una cancelación de estampilla postal en Guanajuato, esta vez por el 60 aniversario del Museo Anahuacalli, espacio que se encuentra en la Ciudad de México y bien puede considerarse hermano del Museo Casa Diego Rivera, porque éste fue diseñado por el muralista para albergar su extensa colección de arte prehispánico.
El Museo Casa Diego Rivera es el hogar permanente de un amplio acervo con la obra temprana del gran muralista mexicano, que incluye dibujos, bocetos, pinturas y grabados; además de muestras temporales de artistas nacionales e internacionales.
En este momento, además del trabajo de Walter Cruz, tiene en sus salas las muestras “Una creación sin fin” de Petrona Viera; “Entramados sensibles” de Fernanda González Almanza y “Guanajuatita”, colectiva de Danna Sánchez, Dafne Valdivia-Yllades y Berenice Gasca.
Las actividades del programa conmemorativo son gratuitas. El museo está abierto de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas y el acceso general tiene un costo general de 30 pesos y para estudiantes y personas de la tercera edad de 15 pesos.
49° aniversario
Museo Casa Diego Rivera
Septiembre 2024
Conversatorio
Quinta dimensión
Walter Cruz y Juan Carlos Jiménez Abarca
Modera: Ana Renata Buchanan
Jueves 12, 12:00 h
Títeres
La gran campana
Cronopio Teatro
Sábado 14, 12:00 h
Especial
Cancelación de estampilla postal
60° aniversario Museo Anahuacalli
Martes 17, 13:00 h
Guanajuato, Gto., a 15 de mayo de 2024.- Este sábado 18 de mayo se conmemora el Día Internacional de los Museos y para celebrarlo el público en general podrá acceder gratuitamente a los recintos que forman parte del Instituto Estatal de la Cultura y disfrutar de un amplio programa de actividades para toda la familia.
Recorridos comentados, incluyendo uno nocturno en el Museo Hermenegildo Bustos; presentaciones de cuentacuentos y un taller familiar en colaboración con 101 Museos, forman parte de la cartelera preparada para la ocasión en los museos de Guanajuato, Silao y Purísima del Rincón.
En Guanajuato se podrá visitar el Museo del Pueblo, recinto que se encuentra a un costado de la Universidad de Guanajuato. Este espacio cuenta con una colección de artesanías en miniatura que perteneció y donó la maestra María Teresa Pomar, así como obra religiosa de diferentes periodos y retratos realizados por el pintor purisimense Hermenegildo Bustos.
En la imponente Plaza de la Paz se encuentra el Museo Conde Rul que tiene una exposición de las tradiciones artísticas de China, que perteneció a la dinastía Ming y Qing; además se podrá apreciar un acercamiento a la obra fotográfica de Manuel Leal, mayormente reconocido por su pintura de las tradiciones y leyendas guanajuatenses, aquí el espectador conocerá otra faceta interesante de este destacado personaje.
A un costado se encuentra el Museo Palacio de los Poderes con dos exposiciones temporales que abordan temáticas históricas. En primer lugar, el público podrá conocer la obra fotográfica de Mustafá, quien se dedicó a capturar imágenes de manera profesional y que hoy en día forman parte del legado histórico de los guanajuatenses, y para conocer más sobre la idea original del creador de este espacio, el público podrá adentrarse en el trabajo arquitectónico de Cecil Louis Long.
Las nuevas propuestas de los becarios de la convocatoria Randy Walz se pueden disfrutar en la antigua edificación que perteneció a los maestros Olga Costa y José Chávez Morado. Media docena de jóvenes artistas exponen 18 piezas temáticas como: litografía, serigrafía, fotografía, óleo sobre tela y escultura.
En esta celebración no puede faltar el Museo Casa Diego Rivera, que en sus paredes resguarda obra temporal de artistas uruguayos, mancuerna que fue posible gracias a la colaboración con la embajada del país y a través del programa Más mundo en Guanajuato bajo el nombre: “Walter Cruz. Quinta dimensión” y “Petrona Viera, una creación sin fin”, así como la muestra de artistas locales en la sala PAAG y por supuesto del genio del muralismo, Diego Rivera, entre sus pinturas y varios de sus dibujos.
La celebración alcanza al Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao, donde además de la muestra permanente dedicada a estos dos grandes maestros guanajuatenses, se presenta la exposición temporal dedicada al pintor Hilario Gómez Sánchez.
Finalmente, el Museo Hermenegildo Bustos, de Purísima del Rincón, reparte sus salas de exhibición entre la muestra permanente dedicada al genial artista que le da nombre y las exposiciones temporales “Carlos Pellicer. Desde la ventana” y “Petite Vincent”, de Erik Rivera.
Como beneficio adicional para este día, los Museos IEC ofrecerán un 25% de descuento en la adquisición de la Guía de Museos de Guanajuato, publicación de referencia con la información más completa de todos estos recintos museísticos.
La programación dedicada al Día Internacional de los Museos se extenderá hasta fines de mes y se puede conocer a detalle en la página web y redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura.
Día Internacional de los Museos
Programa en los Museos IEC
Sábado 18 de mayo, 2024
Cuentacuentos-Taller familiar
Magicuento. Siento un museo
Presenta: La Doctora Yons y 101 Museos México
12:00 h Museo del Pueblo de Guanajuato.
14:00 h Museo Conde Rul
16:00 h Museo Casa Diego Rivera
Recorridos comentados
Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado.
12:00 y 14:00 h
Recorrido Iluminado por el Palacio
Museo Palacio de los Poderes
13:00 h
Actividad de grabado y juegos para la familia
Museo José Chávez Morado.
10:00 a 16:00 h
Noche cultural
Recorrido nocturno con visita dramatizada y presentaciones artísticas.
Museo Hermenegildo Bustos
19:00 h
Entrada libre. Horario: 10:00 a 17:00 horas.
Guanajuato, Gto. a 28 de febrero del 2024. La Muestra de Artistas Guanajuatenses, MUAG, una cita tradicional con el arte creado por mujeres, inauguró este miércoles su edición XV en el Museo Casa Diego Rivera.
El proyecto, promovido por la artista Loreta desde hace más de 15 años y albergado en recintos del Instituto Estatal de la Cultura desde 2019, busca dar visibilidad a la obra plástica hecha por las mujeres y lleva como título en esta ocasión “El camino trazado”.
Loreta subrayó el apoyo brindado por el Instituto Estatal de Cultura en los últimos seis años, gracias al cual se ha presentado, primero, en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado y posteriormente en el Museo Casa Diego Rivera, en donde se exhibirá hasta el 7 de abril.
Fueron 17 las artistas participantes que con sus obras nutrieron la exposición, cuya inauguración, realizada en un auditorio del museo a su máxima capacidad, estuvo encabezada por Norma Carmona y Loreta, artistas iniciadoras de la muestra, y Arturo López Rodríguez, director de Museos del Instituto Estatal de la Cultura.
Carmona y Loreta hicieron una relatoría histórica de la exposición, en tanto que Arturo López resaltó que esta propuesta expositiva tiene la finalidad de mostrar los planteamientos de las creadoras desde un enfoque inclusivo, formando así una plataforma de crecimiento, interacción y generación de conocimiento que resalta la expresión artística femenina.
En la sala PAAG del Museo Casa Diego Rivera dialogan las obras expuestas entre raíces, mujeres con espinas que ruegan por un abrazo, que hablan de conciencia, entre analogías, que bailan con la muerte por el simple hecho de existir y que transitan entre la tierra, el cosmos, el agua y los saltos al vacío.
Mujeres mimetizadas con la naturaleza, que alumbran al mundo arriesgándose a besar el sol, que envían mensajes de humo a través de una vela que se apaga, que hablan de apegos, de prisiones y de soltar; e incluso de los saltos al vacío.
En las extremas diferencias de las profundidades del imaginario de las mujeres participantes encontramos diversidad de paisajes representando las distintas escuelas, técnicas y estilos de sus piezas, en las que se tejen redes de reflexión y puentes de diálogo.
Encausto, óleo, pasteles, textiles, obras en cerámica, grabado y un audiovisual construyen ese camino trazado por Loreta, Norma Carmona, Alejandra Espinosa, Carolina Zurita, Ana Karen Gómez, Mary Carmen Aranda, Eugenia Yllades, MJ Kelly, Caroduls, Blu Azcué, Marisol Guerrero, Claudia Pérez Pavón, Cuca Fernández, Lilia Basulto, Amaranta Caballero y Ana Quiroz
Guanajuato, Gto, a 24 de octubre de 2023.- La comida como punto de partida para abordar la relación entre los alimentos y el cuerpo, así como con los afectos y el cuidado, es el tema de “Conocer el mundo por la boca, sin que te piquen las espinas”, alojada en el Museo Casa Diego Rivera.
La muestra, con 41 obras de artistas latinoamericanos, es la décima colaboración de la Colección FEMSA con el programa de artes visuales del Festival Internacional Cervantino y fue inaugurada formalmente en un acto encabezado por Francisco Suárez Hernández, director de Asuntos Públicos de FEMSA; Mariana Aymerich Ordóñez, directora del Festival Internacional Cervantino y Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura.
Por primera vez, la Colección FEMSA realiza un diálogo que no es con otra colección, sino con artistas de distintas latitudes y generaciones que se relacionan con el acervo desde sus temáticas, sus títulos o incluso los materiales que los inspiran, con una curaduría de Dea López, investigadora y cocinera que trabaja en prácticas que habitan los cruces entre arte y comida.
Adriana Camarena de Obeso resaltó la coincidencia de la exposición con el Día Mundial de la Alimentación y destacó el espíritu de la propuesta.
“Como ha sido tradición en los proyectos expositivos de la Colección FEMSA, se privilegia el diálogo para generar conversaciones plásticas sobre temas de resonancia en el mundo contemporáneo. En esta ocasión, se parte de la comida y sus representaciones simbólicas como herramienta para conocer más acerca del mundo en el que vivimos”, expresó la titula del IEC.
El recorrido comentado de la exposición estuvo a cargo de Dea López y Beto Díaz Suárez, curador de la Colección FEMSA, quienes explicaron “como a través de los alimentos nos vamos formando una idea de lo que nos rodea, lo que nos gusta y lo que no. Esta exploración es fundamental para el desarrollo de las personas, e incluso, de las sociedades, pues hay un vínculo entre nuestra aversión a ciertos alimentos y el cerebro relacionado con la supervivencia, a partir de algo que no nos hizo bien”.
Como si fuera una comida, la exposición se divide en tres tiempos o secciones. El primero se concentra en la semilla, el alimento, el cuerpo, en el cuidado y los afectos de comer y alimentar a otros. El segundo explora los saberes, el fuego, la ritualidad y el convivio. El último aborda el territorio, los mitos, la identidad y memoria.
La muestra cuenta con obras de Remedios Varo, Francis Älys, Miriam Medrez, Antonio Henrique Amaral, Ana Mercedes Hoyos, Thomas Glassford, Aristeo Jiménez, Magdalena Fernández, Jan Hendrix, Manuel Álvarez Bravo y Gabriela Estrada (entre otros).
El repertorio de técnicas y soportes que es posible apreciar es sumamente variado: desde el óleo “El maizal”, del Dr. Atl; el estudio para “Papilla estelar”, de Remedios Varo o una fotografía de Gabriel Figueroa; hasta la recreación a tamaño real de una cocina regiomontana de los cincuenta de Mauricio Gattás o instalaciones con materia vegetal, como “Inflorescencia”, de la peruana Ximena Garrido o “Material descartable”, de Ana Gallardo.
“Conocer el mundo con la boca sin que te piquen las espinas” podrá ser visitada hasta el 18 de febrero de 2024 en el Museo Casa Diego Rivera (Positos 47, Guanajuato, Gto). Sus horarios son de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas y su admisión general es de 30 pesos o 15 para estudiantes, maestros e INAPAM.
Guanajuato, Gto. a 17 de octubre de 2023. En el marco del 51 Festival Internacional Cervantino, el Instituto Estatal de la Cultura presenta “Origen, Raíz y Materia” en la que tres mujeres creadoras hablan desde sus lenguajes propios sobre lo matérico y la convergencia de lo femenino a través de la tierra.
El entrecruces de disciplinas da como resultado un acierto curatorial de la técnica para salir del concepto de barro común aun cuando para las tres artistas el uso del barro como material creativo no es común en sus creaciones por lo que todavía se sienten ajenas a él, sin embargo, lo eligieron como concepto común a través de un ejercicio de materialidad con la cual llenar el vacío.
Rocío Gordillo, Berenice Arnold y Ana Gómez inauguraron su exposición en un conversatorio moderado por Renata Buchanan, coordinadora de Museos del Instituto Estatal de Cultura, en el cual compartieron con el público asistente su experiencia en el uso de la arcilla a pesar de los distintos enfoques y el discurso que cada una trabaja a través de su obra.
La conversación traspasó las palabras y se extendió hasta la sala PAAG del Museo en donde fue posible comprobar cómo es que el barro adquirió formas, significados y contextos diversos desde las manos de tres almas creadoras con distintas técnicas para comunicar su concepto de origen, raíz y materia.
Ana Gómez, artista visual, diseñadora y gestora cultural quien por lo general aborda temas relacionados con la sobre producción industrial y sus consecuencias, la falsa idea de progreso, los roles de género, la identidad y el territorio explicó que las cosas se dividen para entenderlas y lograr un entrecruce de disciplinas para crear y satisfacer la necesidad de explorar al hacer.
Su trabajo versa en la invasión del espacio, cosmos, origen, ritual y exploración del objeto como conexión con los antepasados, para lograrlo se ha centrado en la tierra. Para ella, el cuerpo y el territorio son entidades que hace falta transitar, y si a final de cuentas se es cuerpo ¿cómo se inserta en el lugar donde se vive y esto permea en cada uno? Ella busca que el ser humano se reconozca en el paisaje.
Se centra en quemas experimentales de barro, restauración de fragmentos y trozos descartados de otras obras y artistas para construir “llamadores” (objetos que llaman a algo).
Berenice Arnold, artista interdisciplinaria, trabajó con materiales sustentables combinando el barro de San Luisito con la ceniza volcánica del volcán Paricutín. Compaginó estos dos elementos trabajando el barro en torno de pedal pues quería algo muy de la tierra para innovar y captar sonidos distintos basándose en la forma y los orificios de sus obras.
Realizó una comparación entre el volcán Stromboli y el Paricutín y explicó que quería hacer un objeto que captara el sonido del volcán así como las caracolas encierran el murmullo del mar. Creó seis diseños diferentes para generar distintos sonidos y estimular el imaginario sonoro y crear una poética del sonido.
Rocío Gordillo, licenciada en Artes Visuales, refirió que intervino el barro con pintura y que considera que en lo matérico converge lo femenino. La tierra conecta y cada una habla de distintas maneras desde un punto de vista mítico a través de la materia que es el vehículo para comunicar, en este caso, el barro.
Para ella, es una forma de darle voz a la materialidad en sí misma porque la tierra tiene que ser escuchada a través de esquemas visuales que intentan cuestionar cómo es que vemos y entendemos desde todos los lugares. Por eso es que su obra tiene juegos ópticos para manifestar soluciones.
La exposición estará abierta al público hasta el 19 de noviembre en la sala PAAG de la Museo Casa Diego Rivera.
Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2023.- Para conocer más a fondo la vida y obra del artista silaoense Hilario Gómez Sánchez, cuya obra se exhibe en el Museo Diego Rivera como parte del programa de artes visuales del Festival Internacional Cervantino, se llevó a cabo un recorrido comentado por su hija Aurora Gómez, su amigo Héctor Peñarrieta y el catedrático Carlos Ulises Mata.
Numerosas anécdotas se comentaron sobre el artista nacido en el estado de Guanajuato que aunque su familia se trasladó a vivir a la Ciudad de México, él regresó a su tierra en varias ocasiones para hacer lo que tanto le gustaba, pintar y dibujar su ciudad minera. Su hija Aurora Gómez comentó que se sorprendía mucho cuando le platicaba de lo que hacía y de dónde vivía pues estuvo hospedado por el callejón de Perros Muertos y en una casa a esquina de la Plazuela de San Roque donde se hacen los Entremeses Cervantino.
Por su parte, su amigo Héctor Peñarrieta platicó que su primer acercamiento con él fue a través de su obra que se exhibía en una antigua papelería que se encontraba frente al pasaje Alexander Von Humboldt. Poco tiempo después conoció al artista, quien en algún momento le dijo que lo invitara a su casa. Debido a su avanzada edad en ese entonces, Héctor permitía que el maestro Gómez lo tomara del brazo.
Carlos Ulises Mata leyó algunas de sus palabras que su hija Aurora transcribió de su puño y letra para el recorrido. “Mi Guanajuato sobre todo me ha preocupado muchísimo, muchas vidas no alcanzarán para pintarlo, hay demasiada belleza que tomar en cuenta. Un día espero lograr muchísimos más cuadros de mi tierra, es mi ideal, ojalá y las manos “modernas” no me lo cambien con horripilantes edificios y avenidas asfaltadas”, escribió entonces el autor.
Posteriormente en la sala donde se exhibe su obra bajo el título “Hilario Gómez Sánchez. Apuntes del entorno”, fue donde se profundizó un poco más sobre la museografía que está dividida entre, autorretratos, retratos de amigos y conocidos, bodegones, bocetos y por supuesto paisajes naturales y urbanos de Guanajuato, que incluso hoy en día puede resultar difícil de identificar.
La muestra estará en exhibición hasta el 18 de febrero de 2024. Además en este recinto también se encuentra “Conocer el mundo con la boca, sin que te piquen las espinas” de la colección FEMSA y “Ana Gómez, Berenice Arnold y Rocío Gordillo. Origen, raíz y materia”. El acceso a los museos tiene un costo general de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM de 15 pesos.
Guanajuato, Gto., a 23 de agosto de 2023.- Con la presencia de las tres creadoras de “Charla entre jardines”, Alejandra Urra, Eva Talavera y Rosalía Tovar, se inauguró dicha muestra que forma parte del Programa de Apoyo a Artistas Guanajuatenses y que esta temporalmente en exhibición durante agosto y septiembre en el Museo Casa Diego Rivera.
La artista Eva Talavera expresó que la intención de la exposición es que los presentes sientan alguna emoción o algún sentimiento de este proyecto que inició después de una visita que las tres realizaron al Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado. Caminando por el jardín vieron las macetas con las siempre vivas donde reposan las cenizas de la pareja de artistas. “Ahí nació la exposición, las tres traemos propuestas muy diferentes, nos une el gusto por la naturaleza y por proyectarla con color”.
Rosalía Tovar se unió a la conversación agregando que la dinámica entre las tres fue increíble. “De mi obra van a ver que es muy abstracta pero me gusta incorporar elementos figurativos en alguna de ellas”.
Por su parte, Alejandra Urra agradeció por el acompañamiento que tuvo de parte del equipo de museos y sus compañeras de trabajo. “A mí me encantan las cosas de la naturaleza, van a encontrar elementos ligadas a las emociones y lo que la naturaleza transmite, van a encontrar flores, tormentas, algunos animales…”
Finalmente, el director de Museos, Arturo López Rodríguez, comentó la importancia de este programa que busca abrir sus puertas a todos los artistas de la entidad y en esta ocasión a un colectivo artístico. “Cada una tiene sus particularidades, cuando vi la obra de Eva me llamó mucha la atención como combina la forma figurativa con el fondo abstracto, de Alejandra como recurre a otros elementos más orgánicos; en las tres esta presente la naturaleza”.
Además de pintura, la colección se complementa con instalación, una banca y unos columpios con mariposas que están cubiertas de frases, cuyo objetivo, dijo una de las artistas, es que la persona recuerde los pensamientos que le vienen cuando está en contacto con la naturaleza.
“Charla entre jardines”, se exhibirá hasta el 24 de septiembre en el Museo Casa Diego Rivera. El acceso de entrada tiene un costo general de 35 pesos y para personas de la tercera edad y niños de 10 pesos.