Celaya, Gto. 27 de diciembre de 2023.- Con el propósito de impulsar y fomentar el desarrollo integral de la comunidad a través de la capacitación para el trabajo, la impartición de la alfabetización, educación básica, la recreación y la cultura, la SEG impulsa distintos talleres en los cuales se certifican miembros de diversas localidades en las cuales se presta este servicio educativo de Misiones Culturales.
Las Misiones Culturales fueron fundadas en el año de 1923 por el entonces ministro de Educación Lic. José Vasconcelos. La primera Misión Cultural se estableció en el pueblo de Zacualtipán Estado de Hidalgo, el 20 de octubre de 1923.
A través de este servicio se brinda educación extraescolar itinerante, que se establece en localidades rurales, durante 2 o 3 años, el Plan Educativo se diseña a partir de las necesidades de la comunidad.
Berenice Ramos, beneficiada de clases del taller de carpintería de la misión cultural 171, en la comunidad de la Cruz, declaró: Hemos elaborado varios muebles como son sillas, mesas, cajoneras, puertas, que nos han beneficiado en nuestros hogares, también la comunidad se ha beneficiado bastante con este taller porque hemos hecho trabajos en los eventos culturales y religiosos.
Felipe Flores, miembro del taller de educación para la salud de la comunidad de la Luz, explicó: “he aprendido a colocar inyecciones intramusculares, también a cómo lavar heridas, me han enseñado a checar la presión arterial; estoy muy contento, muy orgulloso de formar parte de este grupo, pienso seguir asistiendo porque este aprendizaje no es fácil, pero se requiere de un pequeño esfuerzo de parte de nosotros y la disponibilidad que hay de parte de los maestros”.
El estado de Guanajuato cuenta con 8 Misiones Culturales, y en la región V con sede en Celaya se cuenta con la Misión Número 171, la cual actualmente se encuentra beneficiando a las comunidades de La Cruz, La Luz Texas, Santa María del Refugio, Los Manceras, todas del municipio de Celaya, en donde se imparten los talleres de: educación familiar, educación para la salud, actividades recreativas, música, agricultura, ganadería, carpintería, albañilería, industrias rurales, sala de lectura y educación básica.
Es importante destacar que los alumnos reciben un certificado por taller, con la cantidad de horas capacitadas en el taller que se eligió, esto apoya para que los alumnos puedan adquirir un trabajo, o bien muchos de ellos, optan por poner su propio negocio.
Salamanca, Gto. 03 de noviembre de 2023. – Con el objetivo de impulsar el desarrollo individual y colectivo entre las y los habitantes de las comunidades de Cárdenas y San José de Mendoza, de Salamanca, iniciaron actividades formativas y de capacitación de más de 200 personas de esta zona rural, perteneciente, a la Región IV de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), con sede en Irapuato.
Con la representación del delegado de la Región IV, Juan Luis Saldaña López, el coordinador para el Desarrollo Educativo, Francisco Daniel Rendón Contreras, reconoció, a las y los docentes dentro de esta Misión Cultural No. 1, su entrega y profesionalismo, para que las personas de estas comunidades rurales, mejoren su calidad de vida a través de programas extraescolares y de instrucción para la vida laborar.
Fernando Enrique Canto Moreno, supervisor de las Misiones Culturales en el estado de Guanajuato, agradeció el acompañamiento que la Secretaría de Educación ha tenido para con sus actividades.
Estableció, que en el marco de celebración de los 100 años de servicio de estas Misiones Culturales en México, “Hoy llegamos a Cárdenas y San José de Mendoza, con una oferta educativa y de capacitación que habremos de desarrollar en tres años, en apoyo de la población de 10, 14 y 15 años en adelante en temas de alfabetización, así como en la enseñanza de habilidades para el trabajo, a través de talleres de Enfermería, Carpintería, Electricidad, Agricultura, Ganadería, Música y Cocina, así como de Corte y Confección, entre otros más”, añadió.
Blanco Rico Serrato, vecina de Cárdenas y alumna de Enfermería, dijo, que la llegada de Misiones Culturales a estas comunidades rurales es una gran oportunidad de mejorar las condiciones de vida de las personas, esto, a través de avanzar en los estudios y aprender un oficio”.
“Yo soy licenciada en Derecho, y mi deseo es seguir preparándome y obtener un conocimiento más, escogí Enfermería, porque también, es uno de mis sueños y hoy lo puedo hacer realidad”, apuntó.
Tras el corte de listón, se hizo un recorrido por una exposición de los primeros trabajos que se realizaron, así como se presentó un festival artístico por parte de las y los alumnos de artes.
Salvatierra, Gto. 20 de octubre de 2023.– Las misiones culturales están cumpliendo cien años de existencia, años de trabajar por la educación, de llevar el conocimiento y desarrollar actitudes y habilidades para los alumnos de las comunidades rurales y semiurbanas, cien años de transformar vidas y comunidades.
Estas misiones culturales se crearon el 20 de octubre de 1923 en Zacualtipán, en el estado de Hidalgo, siendo presidente Álvaro Obregón y primer secretario de educación José Vasconcelos.
Teniendo como encomienda capacitar a los maestros de las comunidades rurales con conocimientos de acuerdo con las características y necesidades de la región y posteriormente los oficios.
Actualmente, las misiones culturales son agencias de educación extraescolar que promueven el mejoramiento económico, social y cultural de las comunidades a través de la educación básica, la salud, la sana recreación y capacitación para el trabajo, atendiendo a personas mayores de 15 años.
En el estado se cuenta con ocho Misiones Culturales. En este contexto se instaló de manera oficial la misión cultural 192, en la comunidad de San Nicolás de los Agustinos, perteneciente al municipio de Salvatierra, con una matrícula de 266 educandos, 193 mujeres y 73 hombres.
Al frente de esta misión se encuentra la directora María Esperanza López Maldonado, con un equipo de 11 maestras y maestros: Adelina de Jesús Pérez Caldiño y Lenin Ramírez de la Cruz, de Educación Básica; Andrea Itzayana Minuiz Muñoz, quien brinda Educación Familiar; Aglae Mairen Vidal Cruz, de Educación para la Salud; Juan José Zúñiga Núñez, realiza Actividades Recreativas; Simón Yañez Olalde, maestro de Música; Guadalupe Murrieta Leal, Agricultura; Carlos Cristhofer Moguel Ruiz, de Carpintería; Jesús Alberto Gálvez Abonce, de Albañilería; Ma. Del Carmen Juárez Alvarado, de Industrias Rurales y Eloy García Prieto, de Electrodomésticos.
Específicamente en la región sureste del estado, las misiones culturales, han trabajado en los municipios de Acámbaro, Coroneo, Jerécuaro y actualmente en Salvatierra, abarcando más de treinta y cinco comunidades, estas misiones han recorrido y continúan con sus labores a lo largo y ancho del territorio estatal.
Las misiones culturales se establecen en la comunidad y su estancia es de 2 a 3 ciclos escolares; atienden a comunidades de manera extensiva y se dividen en equipos para una mejor atención del alumnado.
A un siglo de existencia, las misiones culturales continúan vigentes por sus ganas de compartir sus conocimientos y entrega al trabajo, por su espíritu de ser misioneros y convivir con personas de la comunidad.
Hoy por hoy las Misiones Culturales son la esperanza de muchas comunidades rurales y semiurbanas, en la que sus habitantes de 15 años en adelante encuentran una noble alternativa para dar salida a sus inquietudes intelectuales, vocaciones artísticas y deportivas, además de aprender oficios, desarrollar pequeñas industrias y actividades remunerativas.
La vocación del personal de Misiones Culturales contribuye a construir el mejor sistema educativo de México.
Abasolo, Gto. 26 de mayo de 2023.- La Secretaría de Educación, a través de la Delegación regional VI, en coordinación con autoridades municipales, llevó a cabo la conmemoración de los 100 años de las Misiones Culturales en México, en evento realizado en la plaza Constitución, las cuales están conformadas por equipos multidisciplinarios que llevan alfabetización y talleres dirigidos a jóvenes y adultos.
En la muestra cultural, participaron alumnas y alumnos provenientes de las comunidades San Telmo, San Bernardo, Peña Blanca y San Isidro, quienes se capacitan en los distintos talleres; presentaron danzas populares del Estado de Guanajuato, así como música del destacado compositor José Alfredo Jiménez.
Los talleres que se ofrecen son: carpintería, herrería, cocina, educación familiar, educación para la salud, ganadería, agricultura, actividades recreativas, música, industrias rurales, albañilería y educación básica.
En lo que respecta a educación básica, se da seguimiento hasta que se obtiene el certificado, ya sea de primaria o secundaria, lo que también contribuye a la disminución del rezago educativo contemplado en el Pacto Social por la Educación.
Actualmente, las Misiones Culturales en la Región VI, se encuentran trabajando en La Tinaja de Negrete, San Isidro y San Bernardo, donde atienden a 410 estudiantes. Cabe mencionar que la estancia de los talleres tiene una duración que oscila entre los 2 y 3 años, dependiendo de la matrícula con la que se cuente.
San Felipe, Gto. 31 de enero de 2023.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, celebró una reunión de trabajo con representantes de las Misiones Culturales No. 90 y 3, de San Miguel de Allende y San Felipe, respectivamente, en la que se revisaron aspectos relativos a las actividades de capacitación que se desarrollan en este ciclo escolar. (https://lsu79.org/)
Las misiones culturales son centros educativos itinerantes, conformados por equipos multidisciplinarios de trabajo, dedicados a la alfabetización y enseñanza, dirigido principalmente a jóvenes y adultos.
A los habitantes atendidos en esas poblaciones se les ofrecen talleres de Educación Básica; Familiar; para la Salud; Agricultura; Ganadería; Albañilería; Carpintería; Industrias Rurales; Belleza; Electrodomésticos y Actividades Artísticas (música y danza folclórica).
La reunión fue realizada en la comunidad El Tepozán II, centro de operaciones de la Misión Cultural No. 3 de San Felipe, en la que estuvieron presentes autoridades educativas, municipales, sociedad beneficiada, personal docente y coordinadores de las Misiones, quienes están a cargo de la atención y capacitación que se ofrece a los 639 estudiantes de San Miguel de Allende y San Felipe.
A menores, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, se les ofrecen distintos talleres, con el fin de capacitarlos para el trabajo en artes y oficios y promueve el mejoramiento económico, cultural y social en las comunidades rurales, con el propósito de fomentar e impulsar el desarrollo individual y colectivo.
En una muestra de las actividades realizadas, el señor Apolonio y la señora Magdalena, originarios del municipio de San Felipe, se pronunciaron agradecidos de tener la oportunidad de continuar formándose, “yo aplico cada día lo que aprendo aquí” comentó Apolonio; mientas que la señora Magdalena mencionó “estoy muy contenta de que llegaran las misiones culturales, estudio 3 cosas aquí y disfruto mucho de bailar y cantar”.
El director de la Misión Cultural No. 3, Jaime Rubio Piña, indicó que en el presente ciclo escolar se atiende a 197 habitantes de las comunidades El Tepozán II, San Pedro de la Palma, La Palma y San Antonio de Jesús María.
Por su parte, Serafín Arroyo Chávez, como encargado de la Misión Cultural No. 90, señaló que brindan atención y capacitaciones a 448 habitantes de Corral de Piedras y Laguna Escondida, en el municipio de San Miguel de Allende.
En su intervención, Juan Rendón López, Delegado Regional de Educación I, agradeció el esfuerzo de los integrantes de las misiones culturales, así como el acercamiento motivado por miembros del H. Ayuntamiento de San Felipe.
El estado de Guanajuato cuenta con ocho misiones culturales, ubicadas en los municipios de: Salamanca, San Luis de la Paz, Dr. Mora, San Felipe, San Miguel Allende, Abasolo, Celaya y Salvatierra; dedicadas a la alfabetización y capacitación que se ofrece a habitantes de comunidades rurales y de la zona serrana en el estado.