migrantes

Abre Guanajuato una ventana de reflexión sobre la vida de los Migrantes.

  • A través de foros virtuales, la SMEI busca unir a las comunidades internacionales que radican en nuestro estado. En esta ocasión fue el turno de Japón, el principal socio económico de Guanajuato.

Guanajuato, Guanajuato. 25 de noviembre del 2020. Una de las comunidades internacionales más numerosas que viven en el estado es, Japón. Inicialmente nos visitó como un inversionista y después optó por permanecer e incursionar en otros ámbitos.

Juan Hernández, secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo en el foro virtual “Conociendo a las Comunidades Internacionales: Japón en Guanajuato” que, hoy en día se habla de internacionalización y para el estado es una necesidad tener más de Guanajuato en el mundo.

“El gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, pone de ejemplo la alianza estratégica que el estado tiene con Japón al ser nuestro principal socio económico y se comprobó con cifras de la secretaría de Desarrollo Económico que del 2012 al 2018, los empresarios japoneses invirtieron más de 4 mil 563 millones de dólares en Guanajuato”.

Hernández dijo que, actualmente en el estado radican integrantes de 18 comunidades internacionales entre las que se encuentran: los venezolanos, peruanos, colombianos, españoles, estadounidenses, turcos, paquistaníes, argelinos y españoles, por mencionar algunas.

Katsumi Tanaki, Cónsul General de Japón en León, mediante un video dijo que, actualmente en Guanajuato viven más de 2 mil 600 ciudadanos japoneses, la mayoría se dedica a los sectores de: economía, educación y cultura.

“Los Migrantes en general siempre van cargados de esperanza y nostalgia al dejar su país de origen, haciendo de la determinación un acento importante que aporta al progreso del país. Esta sin duda es una buena forma de unirnos, en este espacio que el gobierno de Guanajuato ha dispuesto como ventana de reflexión, sobre la vida de los inmigrantes”.

Por su parte, Takeyuki Nakamura, es integrante de esta comunidad, es hijo de padres japoneses, mexicano por nacimiento, dijo que, Guanajuato es un lugar asombroso para vivir debido al calor de su gente y su diversa gastronomía.

“Por ejemplo, cuando yo fui a Guanajuato lo primero que hice fue comer guacamayas y tomar cebadina. También viajar a algunos pueblos mágicos que están cerca de León, eso fue muy divertido y una muy buena experiencia.

Al final los participantes dijeron no olvidar las medidas de prevención y protocolos emitidos por la secretaría de Salud, para evitar el contagio del covid-19, sobre todo en esta temporada decembrina.

Equipan Migrantes guanajuatenses al municipio de Pénjamo.

  • Por medio de una donación, integrantes del Club espejo “El Zapote” consiguió varios vehículos, entre ellos un camión de bomberos para atender emergencias y rescates en esa localidad.

Pénjamo, Guanajuato. 23 de noviembre del 2020. Migrantes guanajuatenses del club espejo “El Zapote” donaron al municipio de Pénjamo, 5 vehículos pesados que ayudarán a mejorar las condiciones de higiene y seguridad para sus habitantes.

Yessenia Rojas, presidenta de este grupo dijo se trata de: 2 camiones recolectores de basura, 2 tipo canastilla para alumbrado público y uno de bomberos que ayudará a atender emergencias por incendio y rescates.

Dijo que, estas unidades son de la ciudad de Anaheim en California, lugar donde radican actualmente los migrantes que integran este club.

“Gracias a la confianza que nos tienen, no me dejarán mentir, pero el Zapote ya es otro tiene más ayuda, tiene más recursos y eso es gracias a todas las personas y a todos los que forman parte del equipo, esperamos seguir así. Todos los que quieran salir adelante, esta es la oportunidad”.

Dijo sentirse agradecida y apoyada por el gobierno del estado, al brindarles a las familias migrantes, cada vez más apoyos para incentivar las Actividades Patrimoniales Productivas o APP´s y becas para estudiar, para así salir adelante con un negocio propio, más educación y evitar que los jóvenes que se vayan a los Estados Unidos y logren encontrar aquí el sueño americano.

Por su parte, Juan Hernández, secretario del Migrante y Enlace Internacional, fue invitado por el club “El Zapote”, como testigo de honor en esta donación y en un breve mensaje dijo a las familias de migrantes, que la encomienda del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo es proteger, integrar y dignificar a la comunidad Migrante.

“Estamos para servirles, ahorita estamos en la revisión del presupuesto del año entrante. Estamos un poco abandonados del gobierno federal, este año no nos dieron lo suficiente para la secretaría del Migrante, pero vamos a echarle todas las ganas. El gobernador nos ha dicho que hagamos más, con menos y el compromiso es total con ustedes, hasta el último momento, estamos con ustedes”.

Al final los habitantes del Zapote dijeron también estar agradecidos por ayudarlos a que los adultos mayores, pudieran ir a los Estados Unidos a ver a sus hijos después de más de 20 años de estar separados, mediante el programa “Mineros de Plata” al hacer realidad este sueño y fomentar la reunificación familiar.

Comunidades internacionales reactivan economía de Guanajuato en temporada de pandemia.

  • En el estado hay 18 comunidades internacionales de países como: Venezuela, Estados Unidos, Japón, Alemania, Chile, Argelia, Colombia, Brasil, España, Rusia, Cuba, Bolivia, Marruecos, Polonia, Perú, Pakistán, Turquía y Egipto.

Guanajuato, Guanajuato. 18 de noviembre del 2020. En esta temporada de pandemia por el COVID-19, las comunidades internacionales que radican en el estado reactivan la economía de Guanajuato en temporada de pandemia por COVID-19.

Durante el foro virtual, “Conociendo a las Comunidades Extranjeras, Turquía, Pakistán y Argelia” organizado por la secretaría del Migrante y Enlace Internacional, Juan Hernández, titular de esta dependencia dijo que, mediante el uso de la tecnología ahora es más sencillo hacer negocios.

“Ustedes son los que nos ayudan a internacionalizar Guanajuato, estamos aquí para conocer todo lo relacionado con la comida, tradiciones y las diferentes culturas que convergen en Guanajuato. El gobernador dice que, Guanajuato es la Grandeza de México, quiero que sepan los turcos, los de Pakistán y los de Argelia que, ustedes son parte de Guanajuato y ustedes también hacen que Guanajuato, sea Grande”.

Dijo que, uno de los retos que lanzó el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, es internacionalizar Guanajuato y dar a conocer todo lo que el estado hace, produce y alcanza a través del Enlace Internacional, con el servicio y atención a los guanajuatenses en el extranjero, de otros países que radican en el estado, a los que van de paso y a los que después de un tiempo, regresan a casa.

Actualmente en Guanajuato hay 18 comunidades internacionales de países como: Venezuela, Estados Unidos, Japón, Alemania, Chile, Argelia, Colombia, Brasil, España, Rusia, Cuba, Bolivia, Marruecos, Polonia, Perú, Pakistán, Turquía y Egipto, que en conjunto suman alrededor de 18 mil extranjeros.

Un ejemplo de esta movilidad económica es, Aziz Arkuz, originario de Estambul dijo que, ya lleva 16 años de vivir en Guanajuato, se dedica a la industria textil, artesanías y fabricación de joyas turcas.

“Este estado es una maravilla, estoy muy feliz de vivir aquí. Es muy abierto para novedades, la gente todavía vive con su cultura, religión; tiene muchas riquezas, la gente mayor es muy educada, conoce y sabe, son buenos compradores y cada día crece más el estado”.

Otro caso es el de, Amine Boussaid, originario de Argelia dijo que, ya tiene casi 3 años de vivir en el estado, él es productor de dulces árabes, su esposa es leonesa y juntos emprendieron un negocio dedicado a esta actividad.

“Cuando llego aquí llego sin nada, sin proyectos, sin ninguna otra manera de salir adelante, la ventaja es que ya conocía a mi esposa, eso fue por internet y ahora aquí estoy, emprendiendo en el mundo del emprendimiento. Llegué aquí para conocer este maravilloso país, no hablaba nada de español, hablaba solo árabe, francés o a veces un dialecto argelino. Por ahora solo produzco dulces bajo pedido por el tema de la pandemia”.

Juan Hernández, secretario del Migrante y Enlace Internacional les dijo al final que, con su trabajo, aportan en la vida económica del estado, la creación de fuentes de empleos y con ello ayudan a mejorar la calidad de vida para todos.

Arranca “Bienvenido Paisano, en GTO nos cuidamos todos”.

  • El objetivo de la secretaría del Migrante y Enlace Internacional es, buscar reforzar acciones para prevenir el contagio del COVID-19 en este periodo de mayor afluencia de guanajuatenses al territorio nacional de forma temporal.

Guanajuato, Guanajuato. 17 de noviembre del 2020. Para prevenir el contagio del COVID-19 en la comunidad Migrante que visita el estado en esta temporada decembrina dio inició de forma virtual el programa “Bienvenido paisano, en GTO nos cuidamos todos”.

Juan Hernández, secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, con este arranque se busca reforzar las acciones en este periodo de mayor afluencia de guanajuatenses al territorio nacional y estatal de forma temporal, pero ahora con ciertas restricciones.

“Estamos arrancando motores y le llamamos Bienvenido Paisano, pero le agregamos en GTO nos cuidamos todos, porque quisimos empezar antes con esta campaña informativa, llamémosla así, porque muchos de los migrantes en Estados Unidos están entre si vienen acá a Guanajuato o no y quiero que sepan que son bienvenidos, pero es muy importante que nos cuidemos con todos los lineamientos que nos da la secretaría de Salud”.

Dijo que este programa lo dirige principalmente el Instituto Nacional de Migración, ahora INAMI y de acuerdo con la instrucción del gobernador de Guanajuato Diego Sinhue Rodríguez Vallejo se decidió iniciar antes para poder atender y brindar la protección necesaria a los Migrantes en su regreso a los municipios y comunidades de origen en esta época de pandemia.

Enrique Aviña Gutiérrez, titular de la Oficina del Instituto Nacional de Migración (INAMI) dijo que, este programa de protección a los connacionales está habilitado los 365 días del año, pero se intensifica en temporada de: semana santa, verano e invierno.

Así como, el respeto de los derechos humanos de los connacionales que residen en el extranjero y regresan a Guanajuato en esta temporada decembrina.

“Ponemos a su disposición 9 módulos de información en los municipios de: León, Irapuato, Celaya, Silao, Dolores Hidalgo y San Luis de la Paz, que contarán con 23 observadores, para que en caso de que alguno de nuestros paisanos necesite ayuda o apoyo acuda con nosotros y le brindemos toda la asesoría necesaria para que su estancia sea tranquila y segura”.

En su participación, Edwin Oswaldo Vargas Ávila, Director de Extensión de Cobertura de la secretaría de Salud del estado de Guanajuato, dijo cuáles con las recomendaciones a seguir para los connacionales que decidan venir a pasar la temporada decembrina en la entidad.

“Dentro de las acciones para Migrantes tenemos, otorgar atenciones integrales al momento de la consulta para garantizar la protección de su salud y desarrollar competencias, habilidades y actitudes por medio de talleres en los migrantes y sus familias”.

Dentro del contexto de la pandemia por coronavirus, son las siguientes:

  • Comunícanos tu llegada.
  • Si quedaste varado en otro país o en EU, aíslate por 14 días.
  • Evita saludar de beso y mano.
  • No asistas a reuniones.
  • Si eres adulto mayor, quédate en casa.
  • No acudas a lugares públicos.
  • Evita automedicarte.
  • Si radicas en EU y requieres apoyo tenemos 5 oficinas de enlace.

Al final lideres Migrantes y consejeros de la SMEI, pidieron a los paisanos tomar en cuenta estas recomendaciones para en conjunto sumar acciones que prevengan más contagios en la comunidad.

Para más información y asesoría comunicarse a los siguientes números:

•          473 735 01 50 (Interior del Estado)

•          800 215 44 41 (Lada Nacional)

•          1 800 957 28 11 (Lada Internacional)

En redes sociales: @MigranteGto

Acuerdan mejorar la calidad de vida de los refugiados que se encuentran en Guanajuato.

  • Con la firma de este documento, la SMEI y la ACNUR trabajarán de manera conjunta para garantizar un trato digno a la población refugiada que vive o llega al estado.

Guanajuato, Guanajuato. 05 de noviembre del 2020. La secretaría del Migrante y Enlace Internacional, firmó un acuerdo de colaboración con la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la ACNUR para mejorar la calidad de vida de la población refugiada que vive o llega al estado de Guanajuato.

Juan Hernández, titular de la SMEI dijo que, en el 2019 esta oficina detectó aproximadamente a 100 personas refugiadas o solicitantes que viven en el estado de Guanajuato.

“La mayoría de ellas en el municipio de León, entonces a partir del mes de enero de 2020 iniciaron las actividades de la Oficina Alto Comisionado de la ONU en Guanajuato, con el objetivo de proteger e integrar a las personas refugiadas que viven y que llegan al estado para mejorar su calidad de vida. Establecimos ya vínculos con autoridades estatales y locales, piezas fundamentales para la implementación de acciones específicas dirigidas a este sector de la población”.

Hernández dijo que, con estas acciones se pretende fortalecer la relación con el sector empresarial y establecer vínculos de colaboración con el sector educativo.

Mark Manly, representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, dijo que en México su labor humanitaria se extiende a más de 10 estados de la república, lo que convierte a esta agencia de la ONU en la de mayor presencia en territorio nacional.

“Para atender la situación que encontramos en Guanajuato, instalamos lavamanos en tres municipios del estado; Incorporamos un proyecto de servicio social para estudiantes de la licenciatura de Trabajo Social de la Universidad de Guanajuato y nos vinculamos con dependencias municipales como DIF León y otras más estatales”.

Al final Juan Hernández dijo que, se pretende integrar más organizaciones sociales que trabajan temas de interés para la población refugiada o solicitante.

En la firma del convenio, también estuvieron presentes: Florian Hoepfner, oficial de Soluciones Duraderas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Sergio Rea Granados, Jefe de Oficina de Terreno, Paola Monroy, Asociada de protección de Acnur México en Guanajuato y Susana Guerra Vallejo, Subsecretaria de Hospitalidad e Interculturalidad de la SMEI.

Venezuela, de las comunidades de extranjeros más grande establecida en Guanajuato.

  • Se estima que en la entidad se encuentran más de 6 mil venezolanos profesionistas y prestadores de servicios, que radican principalmente en la ciudad de León, que eligieron Guanajuato por todo lo que ofrece para su desarrollo.

Guanajuato, Guanajuato. 28 de octubre del 2020. Ante la presencia de extranjeros establecidos en el estado de Guanajuato, la secretaría del Migrante y Enlace Internacional, inició una serie de foros virtuales con estas comunidades, con la finalidad de conocerlos, brindar acompañamiento durante su estancia o permanencia en nuestro estado.

Juan Hernández, titular de esta dependencia dijo que, hoy se puede identificar el perfil de los integrantes de estos grupos de personas, saber sus objetivos, cultura, actividades profesionales y económicas que sirven para contextualizar al gobierno estatal con su forma de vida.

“Nos permite también interpretar su permanencia en el estado de Guanajuato, por ello hoy damos inicio con un carrusel en este espacio de diálogo con las comunidades migrantes establecidas aquí”.

Dijo que, una de las encomiendas del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo al crear la SMEI, es trabajar para dignificar a los migrantes guanajuatenses en el exterior y a sus familias, pero también lanzó un nuevo reto, ser el Enlace Internacional para integrar a los integrantes de comunidades extranjeras a Guanajuato e internacionalizarlo.

Mariana Rodríguez, integrante de la comunidad venezolana en Guanajuato dijo que, ellos aportan mucho con su presencia al estado, al ofrecer un abanico de profesionistas y prestadores de servicios calificados.

“Nosotros tenemos desde: odontólogos, ingenieros, psicólogos, expertos en producción, comunicadores sociales, etcétera una amplia gama de profesionistas con todas las capacidades y dispuestos a aportarle al estado. Pero no nada más tenemos esto, también emprendedores que prestan servicios y en algunos casos generan empleos. A todos los venezolanos que llegan les explicamos cómo es la vida guanajuatense para que se adapten más rápido y mejor”.

Jorge Díaz Forero, profesor investigador venezolano dijo que, de los más de 6 mil de sus coterráneos que pudieran radicar en Guanajuato reúne a los que se quedaron sin algún estatus migratorio, por diversas razones.

“En otros aspectos, Venezuela está situado en el segundo lugar en américa del sur, en inversión de capital humano. En México son afortunados de tener personas en las que se ha invertido millones de dólares en su preparación académica en las mejores universidades del mundo, para hacer de nuestro país una potencia en el sector industrial y petroquímico”.

Al final, Juan Hernández dijo que para el gobierno del estado de Guanajuato y la secretaría del Migrante y Enlace Internacional, es un honor contar con su presencia en nuestro territorio, al demostrar fortaleza, solidaridad y unión al mundo.

Se conecta Guanajuato con el mundo y sus negocios.

  • Con la firma de convenio entre la SMEI y la Global Chambers se busca estrechar el enlace y vínculo internacional con otras secretarías para beneficio de las familias migrantes en el estado.

Guanajuato, Guanajuato. 27 de octubre del 2020. El estado de Guanajuato se conecta con el mundo y sus negocios para abrir más y mejores oportunidades de desarrollo y calidad de vida, al reactivar la economía, dijo Juan Hernández secretario del Migrante y Enlace Internacional.

Durante la firma de convenio de colaboración entre la SMEI y la Global Chambers, dijo que, desde que se creó la secretaría, la encomienda del gobernador Diego Sinhue fue trabajar para integrar y dignificar a los migrantes guanajuatenses, pero también sumó un nuevo reto al ser Enlace Internacional con actores e instituciones en el extranjero para lograr beneficios para todos.

“Estoy seguro de que esta colaboración, será un parteaguas para la comunidad migrante. Ya hemos iniciado con un programa de capacitación bajo temas enfocados entre otros, son dirigidos a los paisanos que viven en la Unión Americana y en este sentido estamos vinculando a esta cámara de comercio global, para llegar a las familias de nuestros queridos migrantes”.

Hernández dijo que, muchos de los negocios guanajuatenses podrían empezar a crear enlaces y conexiones con otros allá en los Estados Unidos y crear grandes cosas.

Al respecto, Arturo Zamarripa director ejecutivo de la Global Chambers, dijo que esta cámara de comercio tiene presencia en 195 países y más de 525 oficinas en el mundo, para que los actores en Guanajuato y en el extranjero logren alianzas de colaboración que beneficien a todos.

“Por eso la visión de nuestro gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo de enlazar a todo Guanajuato con el extranjero. En este caso nosotros estamos ayudando a enlazar a Guanajuato con el mundo. Con todos aquellos países que a los que buscan hacer llegar sus productos o servicios o a una determinada región, nosotros tenemos la solución”.

Juan Hernández dijo al final que, con este convenio de colaboración se impulsa a que las y los guanajuatenses encuentren oportunidades de contacto con empresas en el mundo y reciban una guía adecuada en el ámbito de los negocios para crear enlaces que generen nuevos nichos de mercado.

Para más información entra a: globalchambers.org

No se puede criminalizar a los migrantes, porque están en todo su derecho: Rigoberta Menchú Tum.

  • La premio Nobel de la Paz en 1992 aseguró que, “no hay país en el mundo ni territorio que no tenga una historia con base en la migración, ya que todos somos migrantes”, dijo.

Guanajuato, Guanajuato. 22 de octubre del 2020. No se puede criminalizar a los migrantes, porque están en todo su derecho, dijo Rigoberta Menchú Tum durante su participación en el foro “Derechos de los Pueblos Indígenas Migrantes”, en Guanajuato.

En este evento virtual organizado por la secretaría del Migrante y Enlace Internacional, la Premio Nobel de la Paz en 1992 dijo que, el todos somos compañeros migrantes, ya que en toda la historia de la humanidad se ha registrado el desplazamiento de personas hacía otros puntos.

“El mundo nos pertenece a todos, ser migrante es un derecho universal, por todos los siglos de la humanidad, no hay ningún pueblo de mundo, país o territorio que no tenga una historia de migración, por eso todos somos migrantes”.

Menchú Tum dijo que, en el caso de Guanajuato, tiene una oportunidad excepcional al contar con un Consejo de Participación Indígena, ya que eso es a lo que se aspira en los países del centro y sur del continente que concentran a los Pueblos Originarios en sus territorios.

“Guanajuato tiene la oportunidad de este espacio de consejo, es a lo que tenemos que avanzar”, dijo Rigoberta Menchú.

Gerardo Morales Moncada, secretario de Desarrollo Social y Humano de Guanajuato, dio cuenta de los esfuerzos que, en su ámbito, se han dado a los pueblos indígenas; entre ellos, la Estrategia Impulso Social que incorporó como Zona Impulso de atención prioritaria a 76 localidades indígenas para mejorar su calidad de vida.

“Del 2018 al 2020 se han invertido 119.5 millones de pesos en servicios de agua, alumbrado, drenaje y otros para las y los habitantes de comunidades indígenas; se incorporaron a cursos y actividades de los Centros Impulso Social 2 mil 20 pobladores de estas y para atender la pandemia. Se entregaron 6.2 millones de pesos en jornales del programa -Trabajemos Juntos- y otros 6.2 millones de pesos más en -Vales Grandeza- para la adquisición de despensa, entre otros apoyos”.

En su intervención, Javier Rojas Benito, secretario de Asuntos Indígenas y Comunidades de Afromexicanos en Guerrero, dijo que el reto que presentan los jornaleros agrícolas originarios de su estado que migran, es el lenguaje, pero que en estados como Guanajuato se hace lo posible por darles, educación, alimentación y servicios de salud.

Al final, Juan Hernández, secretario del Migrante y Enlace Internacional como moderador del foro dijo que, en el estado se realizó un estudio único en el país sobre el fenómeno migratorio para entender el desplazamiento de las personas y también crear políticas públicas enfocadas en atender sus necesidades.

Conocer Guanajuato, exige también conocer a sus Pueblos Originarios.

Apoya la SMEI a guanajuatense quemado en California.

  • El gobierno del estado de Guanajuato a través de la secretaría del Migrante y Enlace Internacional, da seguimiento al caso y mantiene estrecha comunicación con el padre de Jorge Omar García originario de Pénjamo y su esposa.

Guanajuato, Guanajuato. 12 de octubre del 2020. La secretaría del Migrante y Enlace Internacional, da seguimiento y tiene estrecha comunicación con el padre de Jorge Omar García, guanajuatense originario del municipio de Pénjamo, que junto con su esposa Patsy fueron víctimas de un presunto atentado en Stockton, California.

Juan Hernández, titular de la SMEI, dijo que hasta la fecha se mantiene contacto telefónico con Don Javier García, quien mencionó que, de acuerdo con el diagnóstico médico del hospital de Sacramento, su hijo tiene quemaduras en el 80 por ciento de su cuerpo.

“Al saber nosotros de esta situación, por parte de la oficina que tenemos en Los Ángeles, de inmediato nos pusimos en contacto con el señor Javier y la mamá de Jorge Omar, acá en Guanajuato. Hemos procurado apoyarlos con servicio legal, todo el tema médico nos dice Don Javier, está cubierto en Stockton y hasta ahora no les han cobrado”.

Hernández dijo que, el estado de Salud de su hijo Jorge Omar se mantiene estable a diferencia de su nuera Patsy, quien presenta problemas pulmonares.

Dijo que, de parte de la secretaría del Migrante y Enlace Internacional se brindó acompañamiento a la mamá de Jorge Omar para que pudiera obtener una visa humanitaria, que en principio no le querían otorgar y ahora ya tiene.

“Por instrucciones del Gobernador Diego Sinhue, hicimos lo posible para que la señora pudiera conseguir esta visa y ya se encuentra en Stockton, junto a su esposo y su hijo, nos pide Don Javier oraciones para la pronta recuperación de su nuera Patsy”.

Juan Hernández dijo al final que, por parte de la SMEI el apoyo y acompañamiento del gobierno estatal sigue para Jorge Omar, su esposa Patsy y los padres del joven guanajuatense originario de Pénjamo que ahora se encuentran en Stockton, California.

Promueven “Testamento Migrante” para los paisanos y sus familias.

  • A través de la firma de un convenio de colaboración entre el gobierno del estado y el Colegio de Notarios Públicos en Guanajuato, para que los migrantes y sus familias, tengan mayor tranquilidad y certeza jurídica sobre su patrimonio.

Guanajuato, Guanajuato. 22 de septiembre del 2020. La secretaría del Migrante y Enlace Internacional en coordinación con el Colegio de Notarios Públicos en el estado, firmaron un convenio de colaboración para que los migrantes guanajuatenses que radican en los Estados Unidos y sus familias tengan mayor tranquilidad y certeza jurídica sobre sus bienes y patrimonio.

Al respecto, Juan Hernández, titular de la SMEI, dijo que, este trabajo tiene como objetivo ofrecer a nuestros paisanos y sus familias, una opción confiable y a menor precio para la realización de su testamento.

“El colegio y la SMEI hemos realizado en un proyecto jurídico a través de un programa especial que se denomina: Testamento Migrante guanajuatense, con el que buscamos promover y mejorar los servicios notariales y fomentar la importancia en nuestros migrantes que tiene este servicio y entiendan lo importante que es para ellos y sus familias”.

Dijo que, con este acuerdo el costo para los migrantes será de mil 679 pesos e incluye un capítulo civil y otro agrario, así como los gastos del registro; para casos de personas mayores de 60 años, el precio será de mil 179 pesos, también incluye un capítulo civil y agrario, así como los gastos de registro.

Por su parte, Francisco Lara Rodríguez, presidente del Colegio de Notarios del estado de Guanajuato, dijo que, ellos son testigos de los conflictos que en un sinfín de ocasiones se presentan ante la falta de una persona para poder repartir los bienes, por eso es fundamental dar certeza a los familiares por medio del testamento.

“El testamento no transmite bienes, es un documento que cobra fuerza jurídica hasta que la persona falta, mientras tanto puede modificarse cuantas veces sea necesario y cuantas veces la vida lo requiera”.

Dijo que, con la tecnología que se cuenta actualmente y la situación sanitaria causada por el COVID-19, ya no hay excusa o pretexto ya que los notarios públicos pueden estar conectados con los usuarios mediante medios electrónicos y recibir videollamadas o vía telefónica, para confeccionar voluntades.

Para que una vez que regresen a nuestro país y su municipio de origen, tengan este documento que evitará conflictos innecesarios en la familia.

Al final, Juan Hernández, dijo que, este esfuerzo es para que nuestros paisanos definan el objetivo de sus bienes, en caso de fallecimiento y así brindan certeza a su voluntad respecto a su patrimonio.

Para más detalles comunicarse a los números:

  • 1 800 215 44 41 (Lada Nacional),
  • 1 888 597 28 11 (Lada Internacional) y
  • En las redes sociales de la SeMig como: @MigranteGto.