migrantes

Promueven Migrantes guanajuatenses la vacunación contra COVID-19 en Chicago.

  • En gira de trabajo que realiza la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, visitó la comunidad guanajuatense que radica en “La Villita”, al suroeste de Chicago, donde los paisanos piden a otros, aplicarse el biológico y así hacerle frente a la pandemia en los Estados Unidos para reactivar la economía.

Chicago, Illinois, julio 2021.- Migrantes guanajuatenses que radican en el área de Chicago, piden a otros paisanos, acudir a los centros de salud a vacunarse contra el Coronavirus y hacerle frente a la pandemia para reactivar la economía en los Estados Unidos.

Hijo de padres guanajuatenses del municipio de Uriangato, Erick Vázquez vive y trabaja su panadería en el barrio conocido como “La Villita” localizado al suroeste de esta ciudad, desde ahí comenta que la comunidad latina fue de las más perjudicadas el año pasado y lo que va del 2021, por el incremento de contagios por esta enfermedad.

“Yo, ya me vacuné, no tengo ningún problema, total, me siento mucho mejor y más relajado. Vamos todos a vacunarnos para estar todos más seguros”.

Durante la gira de trabajo que realizó Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional, en Chicago dijo que, esta es una petición que hace la comunidad a la dependencia a su cargo, para que más connacionales se apliquen el biológico.

En Chicago, diversas fuentes de salud informaron que, hasta el pasado 19 de julio la ciudad registró más de un millón 403 mil 989 casos confirmados y más de 25 mil fallecimientos por COVID-19.

El estado de Illinois se encuentra dentro de los primeros 5 lugares con mayor números de contagios en los Estados Unidos, seguido por: Nueva York, Florida, Texas y California.

“El grupo que menos se ha vacunado, nos dicen ellos en la nación de Estados Unidos, se encuentran los hispanos y número 2, según líderes hispanos, también son los mexicanos, los latinos en general, a los que más les pegó esta enfermedad”.

Recordó que, en el medio oeste de los Estados Unidos, radican poco más de 95 mil 802 migrantes guanajuatenses, distribuidos en las ciudades de: Illinois, Indiana, Wisconsin, Iowa, Minnesota, Dakota del Sur, Hawaii y Dakota del Norte.

De acuerdo con datos históricos de la ciudad en 1980 los latinos representaban 47 por ciento de la población, los mexicanos eran el grupo étnico dominante, con un aumento exponencial del 4 por ciento de 1970.

Y para el año 2000, la población creció a 91 mil 071 habitantes, con el 27 por ciento de los residentes clasificados como niños. El arco, con la leyenda “Bienvenidos a La Villita”, fue instalado en 1991 como donación por el gobierno de México.

El titular de la SMEI dijo al final que, algunos guanajuatenses como Erick se organizaron en la comunidad para asistir a los centros de vacunación y obsequiar pan o café con el objetivo de impulsar a que las personas se vacunen contra el COVID-19.

Historia

La Villita es un barrio en el suroeste de Chicago también reconocido como South Lawndale, uno de los 77 Areas Comunitarias de Chicago. En 1869 Chicago anexó la zona del poblado de Cicero que se convirtió en Lawndale.

En 1933 dirigentes polacos del lado norte de la ciudad solicitaron al alcalde rebautizar Crawford en honor a Casamir Pulaski, héroe polaco de la guerra independentista de la incipiente América de los Estados Unidos.

A principio del siglo XX muchos inmigrantes de Bohemia (hoy República Checa) y de otras partes de Europa Oriental empezaron a mudarse hacia el poniente procedentes del sobrepoblado barrio de Pilsen conforme mejoraron sus ingresos.

La creciente industrialización de la zona creó fuentes de trabajo y la capacidad de sostener una población más numerosa.

En la época de la Segunda Guerra Mundial, los inmigrantes de Bohemia era la etnia dominante del barrio, los comercios étnicos florecieron en 26th Street, y la zona empezó a ser conocida como “Czech California”.

La zona fue rebautizada como La Villita y así representar la cultura de los muchos europeos orientales que vivían ahí y ahora alberga a un sinnúmeros de latinos, principalmente mexicanos.

Brinda el estado de Illinois asistencia directa a los Migrantes indocumentados que radican en esa zona.

  • En gira de trabajo que realiza la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, en conjunto con diputados del Congreso de Guanajuato, el representante del distrito 1 en Illinois dijo que, es la primera vez que el gobierno estadounidense reconoce y ayuda a este sector de la población.

Chicago, Illinois, julio 2021.- Como parte de los apoyos que brinda el gobierno de los Estados Unidos a las familias ante la contingencia sanitaria por el COVID-19 en ese país, Aarón Ortiz, diputado del Distrito 1 de Illinois dijo que, desde la legislatura se aseguró un monto económico en este sentido para las personas que tienen un estatus migratorio irregular.

Durante una reunión de trabajo que sostuvo el legislador, con Ernesto Oviedo representante del Congreso de Guanajuato y Juan Hernández, titular de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, dijeron que el estado de Illinois dará asistencia directa a los indocumentados.

“Pudimos asegurar que hubiera un fondo de 80 millones de dólares en nuestro presupuesto, para que la comunidad latina, pudiera acceder al dinero del gobierno federal que, no ha podido contar con el en estas diferentes rondas”, dijo Aarón Ortiz.

Datos de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional informan que, en el medio oeste de los Estados Unidos, radican poco más de 95 mil 802 migrantes guanajuatenses, distribuidos en las ciudades de: Illinois, Indiana, Wisconsin, Iowa, Minnesota, Dakota del Sur, Hawaii y Dakota del Norte.

Dentro de la mesa de diálogo y acercamiento, los funcionarios guanajuatenses plantearon temas de interés mutuo para los Migrantes guanajuatenses en Chicago.

“ES un líder latino que lucha mucho por nuestros Migrantes, principalmente los indocumentados”.

Agenda de trabajo

Posteriormente, se reunió con Daniel López, guanajuatense originario del municipio de Acámbaro y presidente del Harold Washington College e impulsor del programa DACA, para buscar un acercamiento y estrechar lazos con la universidad que representa.

El objetivo, generar alianzas para los Dreamers guanajuatenses y para la comunidad estudiantil del estado de Guanajuato.

Así como con, Chava Pedroza, líder migrante y enlaces de las Oficinas de Enlace Gto-Chicago, para dar un recorrido por las instalaciones y generar acercamientos con la comunidad en esta zona del país.

Juan Hernández, recibió a la comitiva de diputados de Guanajuato en el aeropuerto Internacional Midway (Chicago Midway International Airport), para después tener en conjunto una charla con la Comisionada del distrito 7 en Chicago, Alma Anaya sobre temas relacionados con la Migración.

Para buscar colaboración en proyectos de migrantes y emprendedores en nuestro estado se reunió con Jaime Di Paolo, presidente de la Cámara de Comercio de Illinois, con la finalidad de conocer la incubadora; así como con la Cámara de Comercio “La Villita”, con quienes se busca vincular y fortalecer la “Marca Gto” y diversos proyectos de emprendimiento para guanajuatenses.

Con Pablo deFilippi de la compañía “Credit Unión”, para generar un proyecto de inversión.

Al final conversó con, Reyna Torres Mendivil, embajadora de México en Chicago y Sandra Mendoza, Cónsul de Comunidades, con la misión de estrechar lazos para buscar puntos de acuerdo, a favor de la comunidad Migrante.

Celebra comunidad estadounidense en Guanajuato, día de la independencia de su país con teletón.

  • El objetivo de esta transmisión televisiva es, promover la participación ciudadana y apoyo comunitario, lo recaudado en el evento será a beneficio de 10 mil niños sanmiguelenses.

Guanajuato, Guanajuato julio 2021.- Asociaciones y organizaciones de la sociedad civil en el municipio de San Miguel Allende preparan para la celebración del “Día de la Independencia de los Estados Unidos” el 4 de julio, un teletón que tendrá como objetivo ayudar a 10 mil niños de esa localidad.

Nory Contractor, es integrante del patronato “Pro-Niños” dedicada a brindar atención médica, odontológica y psicológica a niños, niñas y adolescentes de familias económicamente desfavorecidas en el municipio de San Miguel de Allende cada año.

Durante su participación en el foro virtual de Intercambio Cultural con las Comunidades Internacionales en Guanajuato, organizado por la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional Nory dijo que, la manera de celebrar tendrá que cambiar ante el contexto de la pandemia por COViD-19.

“Pueden sintonizar nuestro evento que será transmitido desde el teatro Angela Peralta de forma gratuita a través de nuestro sitio web: www.patronatoproninos.org, porque será algo increíble, esperamos que todos puedan unirse”.

Contractor dijo que, esta es una organización sin fines de lucro capaz de proporcionar servicios de salud de alto nivel de un modo oportuno y eficiente, al demostrar responsabilidad social y trabajo junto a otros agentes sociales y proporciona el liderazgo a otras instancias similares.

Nory dijo que, el tema que promueve esta transmisión televisiva es que cada persona pueda ayudar, para entre todos hacer más por medio de sus donativos, ya que en el 2020 los resultados de esta labor fueron favorecedores para la comunidad infantil en San Miguel de Allende.

“El año pasado, brindamos 13 mil 151 servicios a 7mil 636 niñas, niños y adolescentes; 2 mil 651 consultas médicas; 7 mil 506 consultas dentales; 984 consultas psicológicas; 503 consultas de nutrición y mil 507 consultas de trabajo social”.

Dijo que, a través de estos servicios lograron:

  1. 17 mil 751 tratamientos dentales como: resinas, amalgamas, limpiezas, extracciones, aplicación de flúor, entre otros.
  2. 3 mil 545 donaciones de pastas de dientes y cepillos de dientes.
  3. 2 mil 691 participantes de técnicas de cepillado y talleres de higiene bucal a niñas, niños, padres y profesores.
  4. Mil 739 donaciones de medicamentos por parte del área dental.
  5. 858 donaciones de hilo dental para niños y adolescentes beneficiados.
  6. 661 beneficiarios en sesiones de prevención de accidentes impartida por profesionales médicos.
  7. 6 mil 845 referencias de Trabajo Social para apoyo terapéutico como: rehabilitación, lenguaje y estimulación.
  8. 6 mil 063 terapias pagadas.
  9. 102 derivaciones a hospitales de agudos en otras ciudades.
  10. 212 apoyos financieros para transporte, medicamentos, pruebas de laboratorio y otros servicios.
  11. Servicio a niños en más de 500 comunidades dentro de San Miguel de Allende.

“Por todo este trabajo que realizamos, esperamos que, tengan la oportunidad de unirse a nosotros este domingo, habrá mucha emoción, celebración muy al estilo americano, hasta tenemos una banda que toca Rock y les aseguro que esto será un espectáculo muy bonito”.

Al respecto, Juan Hernández Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, en el municipio de San Miguel de Allende radican alrededor de 12 a 16 mil ciudadanos estadounidenses, agradeció a esta comunidad todo lo que hace al prestar sus servicios a la población, así como para internacionalizar a Guanajuato y con ello sea la Grandeza de México.

“El Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, les envía un cordial saludo y así como él, soy un apasionado de Guanajuato, soy un apasionado de la relación entre Estados Unidos y México y créanme yo los admiro, creo en lo que ustedes hacen… y en lo que yo pueda servirles o el estado y el gobierno de Guanajuato por favor háganmelo saber. ¡Feliz 4 de julio!”.

Para más detalles sobre el teletón entra a: www.patronatoproninos.org o al teléfono: 01 (415) 152-7796. El Patronato Pro-Niños se encuentra en: PMB 1103-B, Plaza Real del Conde en la ciudad de San Miguel de Allende, Gto.

Promueven Migrantes guanajuatenses la innovación y mentefactura con proyecto de “Lluvia Sólida”.

  • El sistema permitirá a los agricultores ahorrar hasta 80 por ciento en costos, ya que usan menos agua, fertilizantes, energía eléctrica y mano de obra.

Ocampo, Guanajuato junio 2021.- Los Migrantes promueven la innovación y la mentefactura, al proponer el uso de “lluvia sólida” para incrementar la oxigenación y humedad en los suelos, al proveer a las plantas un suplemento constante y reducir el desperdicio de agua por evaporación e infiltración y mejore el crecimiento de sus cultivos.

Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional, se reunió con integrantes del club Casa Guanajuato en Dallas, para escuchar la propuesta de este procedimiento en el municipio de Ocampo capaz de combatir la sequía.

“Al gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo se le hizo este proyecto muy interesante, a últimas fechas él ha hablado de la innovación, la mentefactura y esto es lo que ustedes están presentando aquí. A mí me encanta porque los Migrantes innovamos y los Migrantes también podemos presentar proyectos de mentefactura y claro que estamos con ustedes en algo tan importante que ayudará a nuestra comunidad”.

Especialistas en el tema, explicaron a los ahí presentes el uso y beneficios de este producto y sus características.

Dijeron que, la “lluvia sólida” físicamente es un polvo blanco cristalizado parecido al azúcar formado por un conjunto de partículas de poliacrilato de potasio, al cual se le adhieren las moléculas de agua para formar capsulas de gel que se pegan a las raíces de las plantas lo que permite que éstas se mantengan hidratadas hasta por 40 días y tengan un óptimo crecimiento.

“Es un granulado de acrilato de potasio biodegradable no tóxico, capaz de absorber hasta 500 veces su peso en agua. Este polvo es usado con éxito por productores para hacer frente a la escasez de agua, al utilizarlo en los sectores agrícolas y forestales, así como en floricultura, horticultura e hidroponía”, dijo uno de los técnicos.

Dijeron que, actualmente factores como la sequía y erosión son sinónimos de un sinnúmero de hectáreas de campo a nivel mundial.

La eficiencia que tiene la lluvia sólida es muy alta, pruebas laboratorio confirmaron que, un terreno agrícola puede regarse con menos del 1% de lo que actualmente se usa de agua, esto es regar cada dos meses o más en vez de cada tres días.

El sistema permitirá a los agricultores ahorrar hasta 80 por ciento en costos, ya que usan menos agua, fertilizantes, energía eléctrica, mano de obra y pronto se utilizará en el campo guanajuatense.

A esta charla, asistieron representantes de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, Migrantes del Club Casa Guanajuato-Dallas y de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional.

Firman convenio la SMEI y el Congreso del Estado de Guanajuato para fortalecer el tema migratorio.

Guanajuato, Guanajuato junio 2021.- Consolida y fortalece el Congreso del Estado de Guanajuato el trabajo legislativo en favor del tema migratorio en el estado, con la firma de un convenio de colaboración con la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional.

Jesús Oviedo Herrera, Coordinador del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional dijo que, en este rubro Guanajuato se posiciona en el tercer lugar nacional con el mayor flujo de personas en el 2020.

“Es por lo que, el poder legislativo se suma al esfuerzo que realiza el gobierno del estado, para dar una mejor calidad de vida a las y los Migrantes guanajuatenses al generar protocolos de atención que permitan atender esta situación y siempre estaremos al servicio de los guanajuatenses en el extranjero”.

El también presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política en el Congreso dijo que, el objetivo de este documento es, consolidar de manera conjunta el trabajo legislativo en este rubro, realizar actividades en el campo de la enseñanza, publicaciones, divulgación e investigación científica e intercambiar la información que esto genere.

Dijo también que, según cifras del INEGI se estima que, en nuestra entidad, alrededor de 62 mil 476 personas salieron del país, de esta cifra 93 de cada 100 radican actualmente en los Estados Unidos, en su mayoría jóvenes de entre 15 a 24 años.

Por su parte, Hugo Varela Flores, Presiente de la Comisión de Atención al Migrante dijo que, la firma de este convenio traerá grandes beneficios en pro de los Migrantes y sus familias.

“Con esta alianza que hoy se pacta con la firma de este documento de colaboración entre el Centro de Estudios Parlamentarios del Congreso del Estado y la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, estoy seguro de que en su conjunto ambas instituciones lograrán un impacto positivo en nuestra entidad en favor de las y los Migrantes”.

En su participación, Juan Hernández, titular de la SMEI dijo que, Guanajuato en los últimos 3 años, ha hecho lo que no se ha logrado en ningún otra entidad del país en la atención del fenómeno migratorio.

“Publicamos un estudio en conjunto con el CIDE único en la nación y que está a punto de ser publicado ya en inglés en los Estados Unidos, más de 500 estudiosos del tema migratorio ya lo leen y se habla de este análisis como de la migración en general a nivel mundial, ejemplo Guanajuato y cuáles son las políticas públicas que nuestro estado procura llevar a cabo”.

Hernández dijo que, se realizó otro diagnóstico, pero ahora con el Centro de Investigación en Matemáticas, A.C, mejor conocido por sus siglas como CIMAT, en el que la dependencia a su cargo hizo un mapeo de las remesas y cuál es su uso y también de las personas que salieron de Guanajuato a los Estados Unidos.

Dijo que, el estado también es pionero en la atención de los jornaleros agrícolas que vienen cada año a la entidad y los Migrantes que solo vienen de paso en caravanas, al contar con 2 protocolos que garantizan y dignifican su estancia en tierras guanajuatenses.

El Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, también se atiende a refugiados que, en la búsqueda de llegar a la Unión Americana han hecho de Guanajuato su segundo hogar.

Los ciudadanos de alrededor de 50 comunidades internacionales que, encontraron aquí más y mejores oportunidades de desarrollo.

Al final dijo que, también se busca internacionalizar al estado en diversos rubros con el trabajo conjunto con otras dependencias, sin descuidar a aquellos Migrantes guanajuatenses que se encuentran distribuidos por el mundo.

Piden líderes comunitarios en Fort Worth, ajustes en leyes locales para dar trato digno y especial a “Dreamers”.

  • En su visita de trabajo a esa ciudad de los Estados Unidos, el titular de la SMEI se reunió con mandos policiacos quienes, en conjunto con líderes comunitarios presentaron una petición para hacer ajustes a las leyes locales en Texas, para darle un trato digno y especial a “Los Soñadores” que están inscritos en el programa DACA.

Texas, Estados Unidos, junio 2021.- Mandos policiacos y líderes comunitarios en Fort Worth, Texas, presentaron una petición a las autoridades locales, para hacer ajustes a las leyes, para darle un trato especial y digno a los “Dreamers” que están inscritos en el programa DACA.

Daniel Segura, oficial de Policía de esa ciudad, originario de San Luis de la Paz y líder comunitario en el condado de Tarrant dijo en la reunión de trabajo que sostuvo con Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional, que muchos de estos jóvenes tienen una sola meta, trabajar, estudiar y mantenerse dentro de la ley, para luego, servir a la ciudadanía.

“Es increíble que, hoy en día muchos jóvenes puedan servir en las ramas militares, pero no pueden ser miembros, por ejemplo, del departamento de policía, por su estatus migratorio. Legalmente tienen muchas barreras, por eso nosotros en la corporación tomamos la iniciativa, para saber qué otras alternativas hay para ellos”.

Por su parte, el titular de la SMEI dijo que, entre los acuerdos de la reunión está:

  1. Agendar una próxima visita de oficiales del Departamento de Policía de Fort Worth para brindar capacitación a sus homólogos de los 46 municipios en Guanajuato.
  2. Llevar nueva tecnología e innovación a Guanajuato.
  3. Detectar y conectar con más guanajuatenses que radiquen en el estado de Texas y que presten sus servicios como, policías, médicos u otras áreas.

“Daniel Segura es un gran líder, un hombre que sirve a la comunidad, es un guanajuatense en Estados Unidos, en el norte de Texas, en la ciudad de Fort Worth, quien hace no mucho fue de visita a nuestro estado y el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, nos ha pedido buscar y encontrar herramientas tecnológicas que impulsen la mentefactura”.

Al final dijeron que, continuarán con las relaciones positivas, de colaboración con el estado de Guanajuato y también con los cerca de 300 mil guanajuatenses que radican en el metroplex Dallas-Fort Worth.

Busca la SMEI con integrantes de Uniones de Crédito que, envío de remesas a Guanajuato sea más barato.

  • En gira de trabajo por el estado de Texas, el titular de la SMEI se reunió con integrantes de las “Credit Unión” en busca de alternativas para que los Migrantes radicados en esta zona de Estados Unidos, hagan el envío de remesas a su familia en Guanajuato a un precio más accesible.

Texas, Estados Unidos, junio 2021.- Uniones de Crédito que se encuentran en el norte del estado de Texas, brindan atención especial a los Migrantes guanajuatenses que radican en esta zona de los Estados Unidos.

Juan Hernández, titular de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, en su gira de trabajo visitó la ciudad de Fort Worth en donde se reunió con representantes de estas cajas de ahorro y que también prestan el servicio de envío de remesas.

“Ellos reciben y atienden a nuestros Migrantes y hemos estado en reuniones con varios de ellos, incluido el Unity One y estamos buscando la manera de que hagan el envío de manera más barata y que tenga un efecto multiplicador para sus familias en Guanajuato, como nos lo han pedido ellos y el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo”.

Dijo que, estas uniones de crédito fueron creadas por migrantes alemanes hace ya un par de años y tienen en su ADN un gran respeto para los Migrantes en general.

“El Credit Unión de Unity One Credit Unión que, se encuentra en el norte de Texas, es líder en su ramo, incluso con el programa de Juntos Avanzamos que, es para migrantes de todo el mundo”.

En su visita, acudió a uno de los Credit Unión que se localiza en el área de Fort Worth, ahí platicó con Cinthia Huerta, responsable de la sucursal quien dijo que, debido a la situación que se vive en los Estados Unidos, los préstamos personales se incrementaron.

“Ahorita el servicio que más ofrecemos es ese, en donde los migrantes no importa si son documentados o indocumentados pueden acceder aplicar en este concepto financiero, solo necesitan: una identificación, puede ser su matrícula consular o si trabajan preferentemente en el área de Fort Worth”.

Hernández recordó al final que, la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional en años anteriores firmó un acuerdo de colaboración con la Asociación de Uniones de Crédito, un foro internacional de remesas y FinTech; así como un Laboratorio Nacional de Remesas en Guanajuato en conjunto con el ISSEG.

Se reúne la SMEI con empresarios del ramo tecnológico y la mentefactura en Texas.

  • Como parte de la gira de trabajo que realiza el titular de la dependencia por varias ciudades de los Estados Unidos, estas herramientas podrían ayudar a darle un mejor servicio a la gente al crear una relación más transparente e incluyente con el gobierno.

Texas, Estados Unidos, junio 2021.- El titular de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, Juan Hernández se reunió con empresarios del ramo tecnológico y de la mentefactura en su gira de trabajo por los Estados Unidos.

Dijo que, con estas herramientas se podría ayudar a la ciudadanía a darle un mejor servicio al crear una relación más transparente e incluyente con el gobierno a través del uso de plataformas digitales.

“Nos reunimos con el empresario Eduardo Bravo, quien tiene una tecnología que le vamos a presentar al gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, referente a la mentefactura, con la utilización de aplicaciones especiales que han creado Eduardo y su equipo”.

Hernández dijo que, estas plataformas son: “CityFlag” y “311SA” que ya son

utilizadas en ciudades como San Antonio y otras en esta área.

Por otra parte, el titular de la SMEI dijo se reunió con Luis Rodríguez, quien trabaja con la compañía “Capitol Factory” en la ciudad de Austin, que concentra a cientos de pequeñas empresas, las cuales son del rubro tecnológico y la mayoría son hispanas para fomentar la colaboración con Guanajuato.

También, habló con Beto Altamirano, miembro de la Cámara de Comercio Hispana y Leroy Cavazos, vicepresidente de esta, que concentra cerca de 1.1 millones de negocios agremiados y con la que la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional firmó un acuerdo de colaboración.

Hernández tuvo mesas de diálogo con profesores e investigadores de la Universidad de Texas y del Verbo Encarnado en San Antonio, para iniciar colaboraciones sobre estudios que permitan conocer mejor a la comunidad que radica en esta zona de los Estados Unidos.

Así como traducir al inglés y publicar el estudio del fenómeno migratorio que la Secretaría del Migrante hizo en conjunto con el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C., conocido por sus siglas como CIDE.

“También nos reunimos con Trey Newton, él es un líder, nieto de mexicanos, el cual está muy involucrado en dignificar a los Migrantes con los legisladores, al promover iniciativas de ley, acá con los republicanos y demócratas en el estado de Texas”.

Al final, Juan Hernández dijo que, sostuvo un encuentro con David Zapata, Subsecretario de asuntos Internacionales en Texas, con el objetivo de buscar fortalecer alianzas comerciales con Guanajuato.

Dona la ACNUR en Guanajuato material médico a personal de salud en primera línea contra el COVID-19.

  • La Agencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, hizo la entrega de batas médicas, cubre bocas y otros insumos al personal de salud que aún se encuentra en el frente de batalla contra el COVID-19.

León, Guanajuato junio 2021.- La Agencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, realizó la donación de material médico para el personal de la Secretaría de Salud.

Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, debido a las circunstancias actuales, se debe trabajar de manera transversal en el gobierno y en conjunto con las organizaciones internacionales como la ACNUR, con la cual hace poco más de un año, se firmó un acuerdo de colaboración.

“En estos tiempos de gran necesidad en México y en el mundo, nos han invitado a participar con ustedes. Este trabajo transversal con otras instituciones, el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo nos dio la instrucción de que, hoy día podemos alcanzar a más personas, no menos, si todos nos unimos y trabajamos de la mano”.

La donación consistió en:

  • 2 mil Batas Quirúrgicas
  • 60 mil Mascarillas Médicas 
  • 2 mil Respiradores de Partículas N95 
  • 2 mil Caretas 
  • 200 Litros de alcohol en gel para manos.

Al respecto, Enrique Negrete, director general de administración de la Secretaría de Salud dijo estar a gradecido a nombre de las y los profesionales de la salud que hoy en día, siguen en el frente de batalla.

“Esta generosidad, la entregaremos y la haremos extensiva para las personas que ahora están en la línea de batalla. Aun así, les pido respetuosamente, sigamos con todas nuestras medidas de higiene, usemos cubre bocas siempre, mantengamos la sana distancia y no olviden lavarse las manos frecuentemente”.

A este evento, asistieron: Paola Monroy Flores, Asociada de Protección de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Guanajuato, y Rodolfo Ramírez Escalante, director de planeación y evaluación estratégica del sistema DIF en León.

Estrecha y fortalece Guanajuato su relación con Israel en temas de migración, innovación y agricultura.

Audio: Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional.
  • Representantes de la embajada de Israel en México, se reunieron con titulares de las Secretarias del Migrante y Enlace Internacional y la de Desarrollo Agroalimentario y Rural para hablar sobre la diáspora mexicana en el mundo y el uso del agua.

León, Guanajuato junio 2021.- Representantes de la embajada de Israel en México, se reunieron con titulares de las Secretarías del Migrante y Enlace Internacional, de Desarrollo Agroalimentario y Rural y del Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad para el Estado de Guanajuato.

Juan Hernández, titular de la SMEI dijo que, platicó con este grupo de diplomáticos sobre la importancia de la diáspora mexicana en el mundo, es decir, la dispersión de un grupo numeroso de personas a otros países.

“Israel es un país que, tiene una gran diáspora de su comunidad, especialmente en Estados Unidos y que la mayoría se localiza en Nueva York, es una de las diásporas que más aporta a su país, Israel”.

Hernández dijo que, otro de los temas tratados fue el uso e implementación de nuevas tecnologías que utiliza ese país para tener una mayor relación con los mexicanos en el exterior, esto incluye la posibilidad de encontrar compañías que brindan servicios para el envío de las remesas y propiciar una reducción en el costo por envío de este dinero.

Dijo que, Israel es un ejemplo para Guanajuato en la implementación de nuevas herramientas tecnológicas, en el uso, manejo y cuidado del agua, salud y la seguridad.

“Como sabemos es un país que tiene muy poca agua y no solo le da a sus 9 millones de habitantes suficiente agua, vende a otras regiones, pero también es el gran ejemplo mundial, histórico de relación con su diáspora, con sus israelitas en el extranjero”.

El titular de la SMEI dijo que, en próximas reuniones tratarán de aprender más sobre estos temas que beneficiarán a Guanajuato. Asistieron: Nadaf Goren, Consejero Político, Lior Yafe, Consejero Económico del gobierno de Israel, Juan Hernández Secretario del Migrante y Enlace Internacional, Rito Vargas Varela, Subsecretario para el Desarrollo y Competitividad de la SDAyR y Antonio Reus Montaño, director de IDEA Gto.