Guanajuato, Guanajuato, 15 de diciembre del 2021. El fenómeno de la Migración es un tema ineludible para el gobierno del estado de Guanajuato, ya que, el aporte, contribución y desarrollo, muestra este nivel de responsabilidad y compromiso de la actual administración al crear la Secretaría del Migrante.
Así lo dijo, Juan Hernández, titular de la SMEI en su mensaje de apertura del 1er. Foro Internacional. Dijo que, el compromiso del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, es firme y está con los Migrantes.
“En la agenda pública planteada por el estado de Guanajuato, se ha instruido a la Migración y a las Personas Migrantes como una prioridad para el progreso de nuestro estado. Por eso nuestra Secretaría es la dependencia encargada de: diseñar, proponer, coordinar, implementar, promover y difundir políticas públicas sobre hospitalidad, interculturalidad, enlace internacional, la atención integral y el respeto a los derechos de los Migrantes, sus familias y comunidades”.
Hernández dijo que, este esfuerzo es con la visión de posicionar a Guanajuato como un referente internacional y epicentro del análisis de la Migración y acciones que integren a las personas y las dignifique.
Dijo que, con esto se fortalecen alianzas de colaboración con las instituciones en el mundo y traerá a la población Migrante un beneficio profesional.
Como parte del acto protocolario, se entregó el reconocimiento al “Líder Migrante 2021, a dos personas por su destacado trabajo en favor de la comunidad, se trata de: Braulio Delgado Acosta e Isaret Jeffers.
Braulio, nació en 1969 en el municipio de Huanímaro, en la comunidad de Los Otates. Es una persona trabajadora y emprendedor que, emigró a los Estados Unidos en 1987 a la ciudad de San Diego, California.
Es presidente del Club Unido de Otates, el cual realiza diversas obras de infraestructura social y apoyo alimentario en su comunidad y actualmente radica en Washington.
“Este reconocimiento que se me otorga, el día de hoy, yo lo recibo, pero es por parte de todas y todos los Migrantes Unidos de Otates. Nosotros luchamos por las familias migrantes de Guanajuato, obviamente no podemos hacer nada sin el apoyo del gobierno y el que tenemos los guanajuatenses nos brinda mucho apoyo, con proyectos para salir adelante”.
De manera virtual, Isaret Jeffers, Presidenta y fundadora del colectivo “Árbol” y líder de la federación de guanajuatenses en la Florida dijo sentirse contenta de recibir el reconocimiento a su labor.
“No solo están pensando en mí, sino en todas las mujeres que son madres solteras, campesinas, que son cabeza de hogar en todo el mundo y no nada más en Guanajuato”.
Por su parte, Giovanni Lepri, representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la ACNUR, dijo que, nuestro país se volvió no solo un país de origen, sino también un lugar de destino para muchas personas refugiadas que dejaron atrás su vida.
“Creo que, el estado de Guanajuato es un ejemplo, pero un ejemplo positivo de cómo se puede lograr brindar este tipo de apoyo, este tipo de protección puesta a personas que llegan buscando ser parte de esta comunidad”.
Dana Graber Ladek, en su participación como representante de la Organización Internacional para las Migraciones, la OIM dijo que, este organismo mundial aplaude el esfuerzo del estado de Guanajuato por promover espacios de diálogo que pueden ampliar el conocimiento, la comprensión y la reflexión colectiva sobre el fenómeno migratorio.
Al final se entregaron reconocimientos a consejeros migrantes salientes por su participación en el desarrollo de políticas públicas.
León, Gto. 26 de noviembre del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato ofrece atención integral en salud a migrantes provenientes de Venezuela, Honduras, El Salvador, Haití, Guatemala y Nicaragua.
El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez informó que este jueves se atendieron a un total de 172 personas migrantes fueron atendidas a su paso por la ciudad de León, provenientes de la oficina de INAM, ciudad de Tapachula y Chiapas.
Con apoyo de protección civil, salud municipal, DIF municipal, promoción a la salud jurisdiccional, la Secretaría de Salud de Guanajuato realizó actividades de prevención de enfermedades diarreicas, enfermedades respiratorias, enfermedades transmitidas por vector, se realizó también capacitación en uso de vida suero oral, disposición de excretas, prevención de COVID-19 y técnica de lavado de manos.
Díaz Martínez señaló que se entregaron, 300 sobres de vida suero oral, 152 tratamientos preventivos con albendazol, 150 orientaciones en promoción a la salud.
Se otorgaron 22 consultas médicas, se realizaron en total 65 pruebas rápidas de antígeno para detección de SARS COV-2, con todas con resultado negativo.
Se han retirado de la ciudad 129 personas; con rumbo a Ciudad de México, Tijuana, Monterrey y el resto sin conocimiento del destino, permanecen 43 personas migrantes en las oficinas del INAM.
Guanajuato, Guanajuato, 21 de noviembre del 2021. Migrantes en tránsito, integrantes de “La Gran Caravana” que entró a México el pasado mes de octubre, hicieron su arribo a Guanajuato en 4 grupos que, por acuerdo con las autoridades migratorias federales, decidieron hacer una parada en nuestro estado para descansar y pernoctar, para continuar con su recorrido a la frontera norte de México.
Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, estas personas recibieron de parte del Instituto Nacional de Migración, INAMI, una tarjeta humanitaria que les permite su estancia documentada en nuestro país hasta por un año.
“Por instrucción del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, continuamos con el trato humanitario y digno a los Migrantes en tránsito que pasan por aquí”.
Dijo que, la mayoría hasta ahora son originarios de centro y Sudamérica (Guatemala, Honduras, Brasil, Venezuela, El Salvador, Nicaragua), así como del Caribe como: Haití y otros más del continente africano que cruzaron el Atlántico para llegar a países como Brasil y posteriormente incorporarse a los diferentes grupos y desplazarse por Latinoamérica hacía Estados Unidos.
“Algunos de ellos deciden permanecer algunas horas en Guanajuato, otros máximo una noche y al siguiente día toman autobuses comerciales para dirigirse a la frontera del vecino país del norte”.
Hernández dijo que, tan solo en este fin de semana, llegaron 2 grupos con 42 y 44 integrantes cada uno, quienes luego de salir de las instalaciones del INAMI, fueron trasladados a la Unidad Deportiva del Coecillo en el municipio de León, donde a través del personal de la Secretaría del Migrante y DIF estatal y municipal, recibieron comida.
Reiteró que, como parte del Protocolo de Atención a Personas Migrantes y Caravanas, el gobierno del estado trabaja en conjunto con los municipios y dependencias estatales para brindarles atención humanitaria y de salud mediante revisiones y valoraciones médicas que necesiten; así como la aplicación de pruebas COVID.
Al final Juan Hernández dijo que, como en los casos anteriores personal de la ACNUR, Agencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, vigila que el trato que reciben estas personas sea respetuoso de los derechos humanos y ayudarlos en caso de que alguno de ellos quisiera obtener el estatus de refugiado en México.
En Cifras:
Grupo 1: 105 Migrantes en tránsito.
Grupo 2: 73
Grupo 3: 42
Grupo 4: 44
Guanajuato, Guanajuato, 14 de noviembre del 2021. Un grupo de 18 personas centro y sudamericanas decidieron quedarse en México bajo el estatus de refugiados.
Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, con esta decisión podrán transitar libremente por el territorio mexicano para llegar a la frontera norte con los Estados Unidos o bien la posibilidad de radicar en nuestro país.
“Hemos mantenido comunicación constante con las personas de ACNUR quienes desde el primer día en que llegó este grupo de extranjeros están al pendiente de su situación, que se respeten sus derechos humanos y más ahora que decidieron contar con la protección que les brinda este estatus migratorio”.
Hernández dijo que, del total de los 105 Migrantes, aproximadamente un 30 por ciento permanecerá unas horas o días más en diversos albergues habilitados en varios municipios de Guanajuato acompañados por personal de Protección Civil, mientras se resuelve y conforman los trámites de su documentación.
Dijo que, otros más, ya con su permiso humanitario, tomaron autobuses comerciales hacía la frontera.
“De todos ellos, una familia decidió permanecer en León debido a que una de sus hijas menores de edad, sigue internada en un hospital por posible neumonía, esperan que pronto la puedan dar de alta, una vez que su salud se reestablezca y es una instrucción del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, apoyarlos en todo lo que sea posible”.
Al final, el titular de la SMEI dijo que, Guanajuato mantendrá activo su Protocolo de Atención a Migrantes en Tránsito y Caravanas para atender de manera humanitaria y digna a cualquier persona que cruce por nuestro territorio.
Guanajuato, Guanajuato, 11 de noviembre del 2021. Continua la atención humanitaria al grupo de 105 Migrantes procedentes de Centro y Sudamérica que llegaron al estado como parte de una “Gran Caravana” que tiene como objetivo solicitar el estatus de refugiados en los Estados Unidos.
Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional, visitó las instalaciones habilitadas para que los extranjeros pernoctaron, luego de realizar su registro de identidad en el Instituto Nacional de Migración para obtener su “permiso humanitario” y puedan estar en nuestro estado y país, de manera documentada.
“Ellos hablan de que, saldrán mañana viernes 12 de noviembre, hacía el norte del país, por la carretera 57 y procurarán llegar a la frontera con Estados Unidos en los próximos días, por lo pronto recibieron alimento, descanso y también revisiones médicas”.
Dijo que, hasta el momento, la dependencia a su cargo tiene conocimiento de 2 menores de edad que estuvieron en el hospital, uno de ellos por poco tiempo, mientras que el otro pequeño continúa internado, al parecer a causa de neumonía.
También se le brindó atención médica a una mujer embarazada, que estuvo hospitalizada unas horas, al encontrarse en su octavo mes de gestación y horas después se dio de alta.
“El gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo nos ha instruido de respetar sus derechos humanos, nosotros insistimos en el extranjero que traten muy bien a nuestros Migrantes y aquí, hay que tratar bien a cualquier persona que pase por Guanajuato”.
Hernández dijo que, la llegada de este grupo de personas fue nuevo, debido al acuerdo al que llegaron entre el Instituto Nacional de Migración y quienes conforman esta caravana y hasta ahora se desconoce si habrá otras alianzas con ellos o este fueron los únicos.
El titular de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional dijo estar agradecido con el municipio de León quien puso a disposición la unidad deportiva, con el sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF por apoyar con el suministro de alimentos y Finanzas del estado por destinar el recurso necesario.
Recordó al final que, en Guanajuato está preparado desde el 2018, 2019 cuando el gobierno del estado, a través de la SMEI, creó el protocolo de acción a Migrantes en tránsito y caravanas.
Guanajuato, Guanajuato, 10 de noviembre del 2021. Llegó al estado de Guanajuato el primer grupo de Migrantes procedentes de Centro y Sudamérica que forman parte de la “Gran Caravana” que salió rumbo a los Estados Unidos.
Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, se trata de un grupo de 105 personas originarias de El Salvador, Guatemala, Honduras, Venezuela y Haití que fueron trasladadas en autobús desde el estado de Oaxaca.
“Como saben tenemos un protocolo de atención a Migrantes en Guanajuato, somos el único estado del país que lo tiene, llevamos varias semanas, informándonos de esta caravana y se nos dice, de parte del personal del Instituto Nacional de Migración que, se ha dividido en grupos de 100 a 150 personas y que a nuestro estado llegaron 105”.
Hernández dijo que, parte de este proceso consiste en que, el personal de Migración tomará la información personal de cada uno de las y los extranjeros para otorgarles una tipo visa o “permiso humanitario”, con el cual podrán andar por nuestro país ya como personas documentadas.
Dijo también que, esta caravana busca llegar a los Estados Unidos y lo harán por el estado de Sonora.
“Por instrucción del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, activamos nuestro protocolo y como parte de estas acciones, hemos mantenido reuniones con otras autoridades, pero también es muy importante la relación con la Secretaría de Salud en el estado”.
Por su parte, Daniel Alberto Díaz Martínez, titular de la Secretaría de Salud dijo que, hay mucho interés en el gobierno estatal por brindarles el mayor trato humanitario posible a los hermanos Migrantes, por medio de la atención médica, como la que se ha brindado en otras ocasiones.
“Es muy probable que vengan mujeres embarazadas, adultos mayores con enfermedades crónico-degenerativas, niñas y niños, algunas personas deshidratadas a las que les tengamos que enseñar a cómo utilizar un sobre de vida suero oral e identificar cualquier situación de riesgo que dificulte su continuidad y lo vamos a hacer a través de unidades móviles y un equipo multi disciplinario”.
Díaz Martínez dijo que, en este momento las jurisdicciones sanitarias II de San Miguel de Allende y la VII de León, atienden a las personas Migrantes y se les brinda atención mediante un médico general, psicólogos, nutriólogos y enfermeras sanitaristas que revisan los esquemas de vacunación.
Dijo que, en caso de que vengan sanos, se les darán recomendaciones para que sigan con su recorrido y trabajarán de forma conjunta con la Secretaría del Migrante, DIF y autoridades municipales para que quien transite por el estado, lo haga de manera segura.
Actualmente la Secretaría de Salud reporta que, de las 14 pruebas COVID-19, que se aplicaron al grupo que llegó al municipio de San Miguel de Allende fueron negativas.
“En caso de a ver personas con síntomas de esta enfermedad, serán aislados, valorados y de acuerdo con la severidad de los síntomas, el protocolo es aislamiento u hospitalización en caso de ser necesario y con el consentimiento de las personas y con pleno apego a sus derechos humanos”.
El titular de la Secretaría de Salud dijo al final que, estas medidas son para no poner en riesgo a sus familias y con quienes viajan al ser parte de las acciones que se aplicarán, para evitar la propagación de la enfermedad y los contagios.
El Dato:
En león se recibieron 54 migrantes.
21 menores
33 adultos.
Y en San Miguel de Allende 51.
21 menores
30 adultos.
Guanajuato, Guanajuato, 09 de noviembre del 2021. El periodo “Guadalupe-Reyes” se acerca y con él, la llegada de un sinnúmero de Migrantes procedentes de Estados Unidos, dijo Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional.
Durante su participación en el programa “Cada Día” por TV4, Hernández dijo que, al igual que sucede con las remesas, se esperan números históricos de Migrantes que regresen al estado en esta temporada decembrina.
“Muchos de ellos, no pudieron venir por un año, año y medio, incluso 2 años, en la reciente gira de trabajo que hice en 3 estados de la unión americana, muchos paisanos guanajuatenses me dijeron: ahora si voy, ahora si voy en este periodo navideño y pues aquí los esperamos con mucho gusto”.
El titular de la SMEI dijo que, la dependencia a su cargo ya trabaja de manera conjunta con el Instituto Nacional de Migración con quien sumarán esfuerzos para asegurar que las y los connacionales que vengan a Guanajuato disfruten su estancia en sus lugares de origen.
Recordó que anualmente se espera un promedio de 100 mil Migrantes que regresan al estado, pero a consecuencia de la pandemia y las restricciones impuestas por Estados Unidos para prevenir la propagación de contagios en la frontera con México y que el pasado 8 de noviembre levantó a los viajeros internacionales.
“Estamos para atender cualquier emergencia que tengan, pueden llamarnos por teléfono al INAMI o en Guanajuato a la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, tendremos personal de guardia, para que se la pasen tranquilos, ya que con su visita nuevamente se reactiva la economía que ellos van a traer también a nuestro México”.
Jun Hernández puso a disposición de las y los guanajuatenses los siguientes medios de contacto:
Y en redes sociales como: @MigranteGto
Guanajuato, Guanajuato, 05 de noviembre 2021. Julieta Carrillo, es una mujer mexicana, psicóloga, madre de familia, esposa y pintora.
Ella vive en Atlanta, Georgia desde hace unos años, emigró a ese lugar junto con su marido al recibir una oferta laboral.
Dijo que, en este lapso conoce gente extraordinaria de diversas nacionalidades y le impresionó ver cómo entre todos enriquecían sus diferencias y trabajan arduamente las metas comunes.
“Quedé fascinada y enamorada, especialmente de los latinos, tenían muchas cosas en común, eran resilientes, trabajadores y con un extraordinario sentido del humos y se unían como familia. También generosos y con vocación, no solo con su labor, sino en la comunidad en la que se movían”.
Julieta dijo que, de ahí surgió la necesidad de honrarlos, pues ante esta marejada de emociones y sentimientos, era algo que le quemaba el alma y tenía que expresarlo de alguna manera y logró conseguirlo a través de la pintura.
“Quise poner esta bandera de los Estados Unidos con 50 capas, que representan los estados del país y en esta hay rostros de diferentes personas, algunos son plomeros, jardineros, meseras, congresistas, empresarios, hay de todo tipo de gente extraordinaria y profesiones diferentes”.
En la pintura se encuentra el rostro de:
Graciela, originaria de salamanca, Patty, del municipio de León, Ketzi, de Jaral del Progreso, Nemesio Díez, de Irapuato y Verónica Toscano, de Salamanca.
Dijo que, es una manera de reconocer a personas geniales que, con su vocación de servicio, contribuyen a que estados como el de Georgia sea un mejor lugar para vivir y en especial, los guanajuatenses.
Patricia García, es originaria de la ciudad de León, es abogada y vive en Atlanta. Su rostro fue galardonado en esta obra de Julieta Carrillo como parte del reconocimiento a líderes hispanos.
Dijo que, para ella es un honor que, su labor sea tomada en cuenta ya que, trabajar para las familias Migrantes es una forma de ayudarlos a sopesar las complicaciones que las personas que llegan al país en esta condición viven a diario para alcanzar un mejor nivel de vida.
“Yo misma he visto las dificultades a las que se enfrentan las familias, nuestras familias y una vez más agradezco a Julieta Carrillo por haberme incluido en este proyecto, esta obra de arte que como pueden observar, está compuesta del esfuerzo y dedicación de muchos hispanos”.
La obra se exhibe en el edificio de la asociación latinoamericana donde se encuentra la oficina de enlace Casa Guanajuato en Georgia, localizada en el 2750 BulfordHwy. Atlanta, Georgia.
Para Luis Felipe Hernández, la vida le ha dado oportunidades para su desarrollo académico que lo marcaron por completo.
Leonés de nacimiento, estudió en la Universidad Tecnológica de León, es egresado de la Ingeniería en Gestión y Desarrollo Turístico, fue becario del programa “MéxProtec” en la generación del 2018 al 2019 en el grado de técnico superior universitario o TSU, para iniciar con sus estudios del idioma francés, impartido en esa casa de estudios sin costo.
Durante el foro, “Guanajuatenses por el Mundo” que organiza la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional dijo que, esta aventura comenzó al cursar el tercer cuatrimestre cuando se enteró de esta posibilidad que lo entusiasmó demasiado.
“Fue bastante lo que sentí al recibir esta noticia porque yo no estaba enterado en qué consistían las clases de francés. Yo pensé que era por parte de la carrera, porque yo sabía que turismo, llevan la materia como requisito para titularse”.
Luis Felipe dijo que, al estar ya en las clases firmaron una carta compromiso, en uno de los apartados mencionaba que, para acreditar y certificar los exámenes eras acreedor a una beca todo pagado en Francia, con la posibilidad de estudiar una licenciatura profesional en alguna de las universidades púbicas en ese país.
Explicó que, estas universidades se llaman IUTES, al tener un sistema casi hermano de las UTES en México y este apoyo era exclusivo para estas casas de estudios, así que no dudó en aprovechar la oportunidad.
“Debo admitir que, al principio el idioma nos pareció un poco difícil, sin embargo, al saber los beneficios y herramientas que esto nos daba en el mundo laboral, pues si era como el esfuerzo, aprovechar, darle al 100 por ciento y entregarlo todo”.
Dijo emocionado que, al llegar a Francia, durante el primer mes en verano, llegaron a Ruan en la región de Normandía, ese lugar fue una de las ciudades que más lo marcó en su vida, al ser la primera ciudad europea que conocía junto con sus compañeros.
En esa época se dedicó a explorar, conocer y aprender para incrementar el contacto con el idioma, la cultura, socializar con la gente de la zona y esto lo obligó a salir de su área de confort al que ya estaba acostumbrado al vivir en México.
“Al estudiar aquí, estuve en un programa más dentro de las universidades públicas francesas, se llamaba “Alternance” que traía como parte de su plan de estudios, una semana de clases y otra de trabajo en una empresa. Es una experiencia que me marcó para toda la vida, porque fue desde la incursión laboral en Francia, tipo estadías profesionales y pude conocer un poco del sistema de ese país”.
Reconoció que este proceso de adaptación no fue fácil, pero lo que le llamó la atención fue cuando las personas que conoció le preguntaban de dónde era y muy contento y orgulloso respondía: ¡Soy mexicano, soy guanajuatense!
“Los franceses encantados de saber que había un mexicano en la empresa, un mexicano desde la residencia universitaria, porque ahí era donde nos estábamos hospedando en el tiempo de estudios. Casi, casi de hacernos fiesta, en la bienvenida nos decían que les diéramos clases de español, para hablar mexicano, fue todo un choque cultural”.
Luis Felipe dice sentirse muy agradecido con la UTL y con el gobierno del estado de Guanajuato, por recibir esta oportunidad y en su participación en este foro compartió que en parte de este viaje tuvo un compañero árabe con quien compartió sus estadías profesionales con quien recorrió varias capitales de Europa.
Emocionado por contar anécdotas, Luis Felipe dijo que, otra experiencia a la anterior fue en el sur de Francia, casi en los límites con España mientras estudiaba en la Universite du Littoral Cóte d´Opale, en la frontera con Bélgica.
Una vez instalado ahí, se dispuso a moverse a una playa, porque ya extrañaba el calor, después de varios meses de intenso frío y nevadas constantes, entonces un clima más templado y agradable le hacía recordar México y por supuesto a Guanajuato.
Recordó su primer trabajo en Francia.
Dijo que, su primer trabajo formal en ese país fue como asistente de dirección y marketing digital en un museo de la Segunda Guerra Mundial, donde realizó al mismo tiempo sus prácticas profesionales.
“Esta experiencia estuvo también marcada de risas y también un poco de tristeza por el periodo de adaptación, al ser la primera vez que estábamos viviendo solos, que conocíamos un entorno diferente a lo que ya estábamos acostumbrados, pero de manera independiente”.
Lo que Luis Felipe resaltó fue que este viaje sirvió para hacer y establecer relaciones laborales, personales o de amistad con personas de otras partes del mundo.
Se prepara para irse a Alemania.
Luis Felipe Hernández dijo en el foro que, ya prepara sus cosas para a finales de este 2021 viajar a Alemania y permanecer 3 años allá como parte de la plantilla laboral de una empresa.
Platicó que, gracias a uno de sus compañeros que lo etiquetó en Facebook, se enteró que una compañía reclutaba personal en una sede localizada en la ciudad de Guanajuato capital.
La convocatoria iba dirigida a personal especializado en áreas de la salud principalmente, pero también tenían convenios con profesionales en gastronomía y hotelería, motivo por el cual de inmediato se puso en contacto con la dirección de recursos humanos.
“Me dijeron, si cumples con el perfil, piden cierta experiencia y pues una de las ventajas es que contaba con la carrera para poder postular la vacante. La oportunidad consta de estudiar una maestría en tu área de estudio y también para laborar por 3 años en una empresa”.
Dijo que, esto lo hacen con la finalidad de que tengas una entrada fija cada mes, con el apoyo de la empresa y también estudios durante este tiempo una preparación de postgrado.
Mientras el plazo para mudarse llega, él toma clases de Alemán 8 horas diarias, para llegar allá con una mejor preparación y comprensión, un mejor desenvolvimiento del idioma y representar dignamente a México y Guanajuato con mucho orgullo.
“En Guanajuato encontramos apoyos que no hay en ninguna otra parte del país y esa es una enorme fortuna que debemos aprovechar, si queremos salir adelante”.
Al final de su intervención, dijo a las y los jóvenes guanajuatenses que esperan una oportunidad que, el miedo es lógico, al salir de la zona de confort en la que se encuentran, pero arriesgarse es algo que vale la pena por completo.
Muchos guanajuatenses se encuentran fuera de nuestro estado y hacen cosas extraordinarias.
Empeño, perseverancia, entusiasmo y talento son algunas palabras que definen a Sindy Gutiérrez, guanajuatense por adopción desde hace 17 años y de Michoacán por nacimiento.
Durante el foro “Guanajuatenses por el Mundo” organizado por la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional la interprete de ópera dijo que, ella está orgullosa de haber elegido nuestro estado porque la recibió con los brazos abiertos desde el primer momento.
“Llego aquí a estudiar la preparatoria y nunca me imaginé poder estudiar música y que esto me permitiera darle, no la vuelta al mundo, pero si, de conocer algunos lugares a través de ella”.
Dijo recordar un concierto reciente en Salamanca, ciudad en la que radica desde hace un tiempo y donde realizó varias interpretaciones, ya que su formación es belcantista, es decir, un estilo que buscaba la perfecta producción del legato a lo largo de todo el registro vocal.
Así como el desarrollo de elementos virtuosísticos tales como la coloratura, el trino, la brillantez de los agudos y sobreagudos y el manejo perfecto de la respiración.
“De hecho estuve en Italia por un periodo de 6 meses, gracias a un apoyo que me brindó la Universidad de Guanajuato y sus maravillosos intercambios académicos, logré entrar a la Accademia delle Belle Arti y fue realmente enriquecedora la experiencia de viajar, no solo te abre la visión, incluso al mundo, a la empatía con otras personas cercanas y por supuesto a otras culturas”.
La soprano dijo que, esta oportunidad le permitió experimentar no solo un nuevo idioma, sino también una nueva gastronomía, tradiciones, etc., para después volver a Salamanca donde inició la licenciatura en música, después una maestría en artes y luego un doctorado.
Interpreta catálogo de música de oro
Sindy Gutiérrez dijo ser 100 por ciento abeja formada en esa casa de estudios, lo cual le llena de mucho orgullo poder compartir con el mundo su voz.
En su participación dijo que, gracias a la venia del maestro José Alfredo Jiménez Jr., quien recientemente falleció, tuvo acceso al catálogo de oro de canciones de la música mexicana.
“Él me escuchó y tuvimos un primer contacto en Dolores Hidalgo C.I.N y después de ahí se abrieron otras puertas como esa y poder grabar la música de esa época, fue maravilloso”.
Recordó también un viaje que hizo a Italia, en el que llevó obras de compositores guanajuatenses.
Dijo que, luego de titularse le ofrecieron un contrato para un concierto de órgano en Alemania en la ciudad de Sankt Blasien, para el que se preparó varias semanas junto con el maestro organista Bernard Marx y de donde se desprendió la oportunidad de estudiar su maestría.
Durante ese periodo, platica, le surgió la inquietud de ahondar más en su investigación sobre el Rescate de la Primera Ópera Italiana presentada en México, la cual fue en 1805 en el teatro Coliseo Nuevo, en la Ciudad de México con el “Barbero de Sevilla”.
“Hice la maestría en las áreas para soprano y dije: bueno y por qué no vamos por la ópera completa, entonces me surge la inquietud en hacer el estudio y el doctorado. Esto me permitió conocer Nueva York, donde fui a buscar periódicos históricos en la biblioteca pública del Diario de México que, no encontré en nuestro país”.
La música y la pandemia por COVID-19
Sindy recordó mediante una fotografía, la situación y restricciones por la pandemia por COVID19 y dijo que, esta quedará grabada en su memoria profesional y personal, ya que en el pasado mes de junio del 2020 le pidieron realizar un concierto virtual en Salamanca.
Dijo que, en ese momento sintió muy extraño solo ver dos celulares para transmitir, a dos personas que eran los técnicos y al cuarteto en el escenario que, bajo estas circunstancias parecía ser enorme al igual que la explanada en donde se realizó.
“Extrañaba todo ese contacto que recientemente habíamos tenido con la presentación, era cantarle al teléfono, cantarle a una cámara, sin que hubiera un aplauso de regreso, sin que hubiera una sonrisa, un contacto visual, un suspiro, nada”.
Ante este panorama, dice estar agradecida por tener la oportunidad de compartir su trabajo mediante las redes sociales, pese a las vicisitudes, al no dejar de hacer música durante el 2020.
A pesar de todo, la soprano pudo grabar dos temas, uno llamado: Madre y el otro, Renacer que, es precisamente bajo este contexto hace hincapié al nulo contacto con el público.
“Me enorgullece poder cantar la música mexicana en el extranjero, más si estoy cerca de nuestros paisanos Migrantes, es una experiencia, incluso de mucha melancolía porque se ven en los ojos de las personas, la añoranza de su tierra, porque todos somos viajeros y llevar una parte de México es vital”.
Como parte de su intervención cantó a capela un fragmento de la canción: Mi Ciudad” de Guadalupe Trigo y al final dijo a las y los jóvenes guanajuatenses que no dejen de soñar y no desistir hasta lograr alcanzar sus metas.