Acámbaro, Gto. 16 de diciembre de 2020.- En el marco de los festejos por el Día Mundial de la Discapacidad, alumnas y alumnos de las escuelas primarias Benito Juárez de Jaripeo y José María Morelos de Andocutín del municipio de Acámbaro, realizaron carteles de inclusión educativa, con el propósito de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad.
Con la orientación de sus docentes y de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular, USAER, 107 de la Zona 502 de Educación Especial, las y los estudiantes realizaron carteles para fomentar el respeto hacia la diversidad e inclusión y eliminar las barreras que enfrentan en la sociedad, los cuales fueron publicados en Facebook de la institución y compartidos en los grupos de WhatsApp entre los padres de familia.
Estephany Marissa Silva Almanza, maestra de USAER 107, Zona 502 de Educación Especial, al respecto nos comentó que: “el trabajado realizado por las y los alumnos, consistió en promover que todos los alumnos se sientan parte de una sociedad inclusiva, además tengan las oportunidades de participar como miembros de esta, en el salón de clase, con sus compañeros, dentro y fuera de la escuela”.
Asimismo, la maestra Silva Almanza, manifestó: “la mejor experiencia y satisfacción de la actividad es cuando vemos que los niños y niñas desarrollan su autoestima, además de seguridad, sintiéndose incluidos en todo lo que hay a su alrededor”. La región sureste cuenta con 15 USAER, que atienden 2 mil 860 alumnos y alumnas de educación básica, además de 7 CAM (Centro de Atención Múltiple) con 567 estudiantes.
San Luis de la Paz, Guanajuato, a 3 de octubre de 2020.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, región noreste, en colaboración con el programa “Ponte en Modo Incluyente”, llevó a cabo una capacitación virtual sobre la comprensión de la lengua de señas mexicanas, en el contexto educativo, con la finalidad de fomentar la inclusión, la comunicación e interacción entre directivos y docentes del nivel Medio Superior, con las personas que posean alguna discapacidad auditiva.
Durante 3 sesiones virtuales impartidas por Fátima Ixtlazihuatl Barroso Muñoz, Promotora de atención a la discapacidad en Nivel Medio Superior, los docentes aprendieron los campos semánticos básicos de introducción a la lengua de señas mexicana, entre ellos el desarrollo del abecedario dactilológico, días de la semana, meses del año, números, saludos y presentación y otros temas.
“Como trabajadores de la educación, nos hemos encontrado con situaciones en las que es necesario implementar otras formas de comunicación. La lengua de señas mexicanas, representa una alternativa de comunicación muy interesante. El curso fue muy fluido y provechoso, pero requiere tiempo y compromiso por parte de nosotros, para practicar y poder comunicarnos con las personas que lo requieran, ojalá que haya una segunda parte.”, dijo, Diana Rubio Zarazúa, Directora del plantel CECYTE, de San José Iturbide.
Por su parte, Susana Orduña Ponce, docente en el área pedagógica del Instituto Americano, afirmó, “este taller sin duda me deja un gran conocimiento, pero sobretodo me deja un gran compromiso de seguir aprendiendo para que la lengua no sea una barrera, sino un puente que nos acerque como sociedad”.
La capacitación contó con la participación del 100% de directivos de Nivel Medio Superior, de la zona noreste, integrada por los municipios de Atarjea, Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú.
Derivado de esta capacitación, los docentes recibirán una constancia de participación.
San Luis de la Paz, Guanajuato, a 28 de julio de 2020.- Su nombre es Juan Antonio Rodríguez Martínez y es un ejemplo de la inclusión educativa que ofrece la Secretaría de Educación de Guanajuato.
Uno de los días más felices de Toñito, fue cuando recibió una silla de ruedas nueva, creada especialmente para él, gracias a un trabajo colaborativo entre la Secretaría de Educación de Guanajuato, región noreste y la fundación Vamos México.
Misma que le ayuda a desplazarse con facilidad para asistir a la escuela, la primaria “Francisco Villa”, ubicada en la localidad de Cieneguilla del Refugio de San Luis de la Paz, perteneciente a la región Noreste de la Secretaría de Educación de Guanajuato.
Juan Antonio Rodríguez Martínez, tiene10 años y cursará el 5to. grado. El niño posee todas las características de un infante feliz: es alegre, sonríe, se divierte y juega.
Su materia favorita es, matemáticas, “de grande quiero ser arquitecto, para construir escuelas, casas, edificios y oficinas, para ayudar a muchas personas que no pueden hacer muchas cosas, que están como yo”, dijo Toñito.
Aseguró sentirse muy feliz pero que ya quiere regresar a la escuela, extraña a sus maestros, divertirse con sus compañeros y envía un mensaje a la niñez Guanajuatense, “que le echen muchas ganas a la escuela, para que saquen buena calificación y que no batallen mucho”.
En su escuela no es necesario hablar de inclusión, porque es algo que practican a diario.
“Gracias a la silla de ruedas que recibió, se facilitó su movilidad, antes lo cargábamos para incluirlo en actividades, pero era difícil para nosotros y para él”, comentó Ivon Nolasco Barrera, docente encargada de la escuela “Francisco Villa”.
Comentó que, “Tengo el privilegio de conocer a Toñito a partir de que nació. El día que su mamá dio a luz, me platicó que los doctores le daban solo unos días de vida, sin embargo, se aferró y se va a seguir aferrando, es un niño luchador, un milagro de vida que con tenacidad ha desafiado muchos obstáculos. Me siento feliz de verlo crecer, desarrollarse y me llena de alegría saber que sueña en grande y lo que se proponga, lo va a lograr”.
Agregó que “ahora nosotros podemos incluirlo en todas las actividades, académicas, culturales y deportivas, me acuerdo que bailó el trenecito chuchuchu, fue la sensación, en lo cívico él ha dirigido los honores a la bandera, y nos dejó sorprendidos a todos, hemos tenido que adaptar y cambiar actividades para que él participe, cambiamos de futbol a la realización de un huerto, en el cual participó de principio a fin”, dijo.
En el mismo tema de inclusión educativa, Marcos Ontiveros Martínez, maestro de la escuela “Francisco Villa”, explicó que el trabajo de Toñito en el cierre de ciclo escolar 2019-2020 fue muy bueno, “respondió muy bien, entregó trabajos, contestó el cuadernillo de estudio, entregó videos y fotografías de sus actividades en casa. Le gusta mucho el dibujo y las matemáticas, aunque se le complican un poco, pero busca la solución. Estoy sorprendido porque él cada vez adquiere más habilidades, autonomía y seguridad, va mejorando en todos los aspectos”.
Por su parte, Guadalupe Martínez, madre de Toñito, cree que es un milagro a partir de su nacimiento y se convirtió en un guerrero que de forma valiente se aferró con toda su fuerza a la vida.
“Cuando estaba embarazada me dijeron que mi niño no iba a vivir, nació con hidrocefalia.
A través de estas acciones, la SEG, impulsa la inclusión educativa y trabaja para responder a las diferentes necesidades de aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes del Estado.
San Miguel de Allende, Gto., septiembre de 2019.– En el marco de la Conmemoración “2019: Año Internacional de las Lenguas Indígenas”, la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Dirección General de Educación Básica, organiza el Foro Estatal de Educación Indígena, con el propósito de intercambiar estrategias de aprendizaje de lenguas indígenas e impulsar acciones de fortalecimiento de la lengua y cultura indígena en el Estado.
Al evento que tuvo como sede la casa de cultura de San Miguel de Allende, asistieron los delegados de la SEG, en la región Noreste y Este, Héctor Teodoro Montes Estrada y José Manuel Subías Miranda.
En su intervención, ambos delegados reconocieron el trabajo que realizan los docentes de lengua indígena, Chichimeca Jonaz y hñähñu y destacaron que la SEG camina en la ruta correcta hacia la inclusión educativa, fortaleciendo e impulsando la biculturalidad en las escuelas, enriqueciendo los aprendizajes de los estudiantes.
El foro contó con la presencia de supervisores, directores con centros de trabajo de educación indígena, docentes asesores de Lengua y asesores itinerantes de Lengua indígena.
Como parte del foro, se desarrollaron actividades como: presentación de experiencias de aprendizaje por docentes de lengua indígena en escuelas de Guanajuato, panel de presentación del Manual de Normas de escritura hñöhñö y libros de texto e historias exitosas de docentes en el concurso nacional de narraciones indígenas, entre otras.