Inclusión Educativa

Firman convenio INAEBA y Valle de Santiago para ampliar el acceso a la educación básica

  • En el primer semestre de 2025, casi mil personas han concluido su primaria o secundaria en el municipio

  • La alianza fortalece la operación de Círculos de Estudio y Centros Comunitarios Digitales


Valle de Santiago, Guanajuato, a 19 de agosto de 2025. El Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) y el Gobierno Municipal de Valle de Santiago firmaron un convenio de colaboración para fortalecer la atención educativa a personas jóvenes y adultas en situación de rezago. El evento se llevó a cabo con la presencia de autoridades estatales, municipales y beneficiarios.

El convenio fue suscrito por José Jesús Correa Ramírez, director general del INAEBA, e Israel Mosqueda Gasca, presidente municipal de Valle de Santiago. Este acuerdo permitirá ampliar la cobertura de servicios educativos gratuitos, abrir nuevos Círculos de Estudio y consolidar el funcionamiento de los tres Centros Comunitarios Digitales que operan actualmente en el municipio.

Durante su mensaje, el presidente municipal expresó: “Nuestra edad no es un límite para aprender. Cuando se trata de educación, siempre es buen momento para continuar. Este convenio representa la suma de esfuerzos entre el municipio y el estado para alcanzar objetivos comunes. Estoy seguro de que más vallenses podrán concluir su primaria o secundaria, y que juntos seguiremos impulsando la educación con paso firme”.

Por su parte, José Jesús Correa Ramírez reconoció la voluntad del gobierno municipal y recordó que “cuando alguien regresa a estudiar, casi nunca es por gusto, sino porque no tuvo otra opción antes. El rezago no es culpa de las personas, pero sí es nuestra responsabilidad como servidores públicos acercarles opciones”. Añadió que todos los servicios del Instituto son gratuitos y reiteró que, por indicaciones de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, la educación debe llegar hasta los lugares más alejados del estado. “Este convenio no es solo un trámite; es una herramienta para que más personas salgan adelante”, afirmó.

En su intervención, también destacó que en 2024 se atendió a más de 1,900 personas en el municipio, y que para el primer semestre de 2025 ya suman 996 personas egresadas, lo que indica que se podrá igualar o superar la meta del año anterior.

Además, autoridades destacaron la importancia del compromiso conjunto mediante estrategias como la operación del Centro Comunitario Digital dentro de la presidencia municipal, así como campañas de certificación dirigidas a personas sin primaria o secundaria. También se promueven acciones como el programa de becas educativas que motiva a las familias a acercarse al Instituto.

Actualmente, Valle de Santiago cuenta con 23 Círculos de Estudio y tres Centros Comunitarios Digitales. Según datos oficiales, el municipio presenta un rezago educativo del 35.6 %, con más de 43 mil personas en esa condición. Este convenio busca reducir ese porcentaje mediante atención directa y acompañamiento educativo.

En el evento participaron también José Paul Tafoya Meza, coordinador regional Centro; María del Rayo Martínez Hernández, directora municipal de Educación Héctor Pérez Padrón, Coordinador de Zona de Valle del Santiago; y Eunice Ramírez Alonso, secretaria del Ayuntamiento.

Entregan 50 certificados de educación básica a beneficiarios de Acámbaro en alianza con el Gobierno del Estado.

  • Alianza entre INAEBA y el Municipio de Acámbaro impulsa estrategias para reducir el rezago educativo en la región

  • Durante el evento también se entregaron 14 constancias del taller de herramientas digitales al personal del DIF municipal.

Acámbaro, Guanajuato, a 18 de agosto de 2025. l Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), en coordinación con el Gobierno del Estado y el Municipio de Acámbaro, realizó la entrega de 50 certificados de educación básica a personas que concluyeron sus estudios en los niveles de primaria (5) y secundaria (45). El evento fue presidido por José Jesús Correa Ramírez, director general del INAEBA.

Durante su intervención, Correa Ramírez destacó que “las personas adultas no dejan de estudiar porque lo desean, sino por circunstancias que las alejan de las aulas”. Señaló la importancia de combatir el rezago educativo no solo como un reto académico, sino también como un acto de justicia social: “Hemos visto casos de madres o abuelas que, por no saber leer, firman documentos sin comprender su contenido, y como consecuencia, pierden sus bienes o patrimonio. Por eso estamos aquí, para que eso deje de suceder”. El director recordó que todos los servicios del Instituto son gratuitos y reiteró que, por indicaciones de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, se lleva educación hasta los rincones más apartados del estado. “Vamos a la sierra, a los sitios más remotos, y ustedes son testigos de ello”, dijo.

Por su parte, la alcaldesa de Acámbaro, Claudia Silva Campos, agradeció profundamente el acompañamiento del personal del INAEBA y recordó los inicios de la colaboración institucional: “En 2015, cuando fui directora de Desarrollo Social, comenzamos a trabajar de la mano con el Instituto. Gracias a esa coordinación, muchas personas del municipio lograron capacitarse, obtener sus certificados e incluso, hoy, algunos son funcionarios municipales”, expresó. Añadió que “seguimos trabajando con paso firme para transformar vidas desde nuestra tierra bendita”.

Gabriela Hernández Guerrero, una de las beneficiarias, compartió su testimonio ante los asistentes: “Me quedé en segundo de secundaria y pensé que ya no podría continuar. Pero me acerqué al INAEBA y, al no encontrar registro de mi primaria, decidí empezarla desde cero. Con apoyo, terminé primaria y secundaria. Fue difícil, trabajo y soy ama de casa, pero ahora ya comencé el proceso para hacer mi preparatoria y quiero estudiar una carrera. Si uno se compromete, INAEBA responde”, afirmó.

Este evento forma parte del convenio firmado el 1 de abril de 2025 entre el INAEBA y el municipio, que permite articular esfuerzos para la identificación, incorporación y atención de personas en situación de rezago educativo. En 2024, 1,405 personas concluyeron algún nivel educativo en Acámbaro; en lo que va de 2025, ya suman 992.

Adicionalmente, el presidium entregó 14 constancias al personal del DIF municipal que concluyó el taller “Herramientas y Habilidades Digitales en Microsoft Office”, impartido en el Centro Comunitario Digital FIDEPO. Esta capacitación fortalece las competencias del personal que brinda atención directa a la ciudadanía.

Participaron también en la ceremonia Gilberto López Jiménez, director de Planeación y Enlace Regional; Alma Alejandra Molina Almanza, directora municipal de Desarrollo Social; Juan Gabriel Aguilera Torres, presidente del DIF municipal; y Arlet Ochoa Vázquez, coordinadora regional Este del INAEBA.

Impulsa Guanajuato Consejos Técnicos Escolares en los 46 municipios con enfoque en inclusión educativa

Guanajuato, Gto., 26 de junio de 2025.– Con el propósito de fortalecer la inclusión educativa desde una gestión escolar participativa y colaborativa, la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través del trabajo de las 157 Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), llevó a cabo Consejos Técnicos Escolares en los 46 municipios del estado.

Durante la jornada participaron 1,352 docentes de Educación Especial, quienes reflexionaron en torno a temas clave que inciden en el aprovechamiento escolar de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, Aptitudes Sobresalientes, Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y/u otros Trastornos del Neurodesarrollo.

Entre los temas abordados destacaron la identificación y diagnóstico oportuno, las barreras para el aprendizaje, la prevención de la deserción escolar y la importancia de fomentar un trabajo colaborativo entre familias, docentes y escuelas de educación básica. Los equipos analizaron las causas que dificultan la participación plena del alumnado y generaron estrategias para atender sus necesidades educativas.

Este ejercicio colectivo se desarrolló en 1,306 escuelas de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, donde la Educación Especial tiene presencia. El cierre de la sesión apuntó hacia una visión compartida: regresar a las aulas con nuevas estrategias, metodologías y áreas de oportunidad que respondan a los desafíos actuales del sistema educativo.

La intención es consolidar una red de trabajo colaborativo liderada por 157 directivos y 20 supervisoras y supervisores, que garantice que todas y todos los estudiantes aprendan, permanezcan y participen activamente en el aula y la escuela.

Como parte de esta estrategia integral, el próximo viernes 27 de junio, se llevará a cabo el Consejo Técnico Escolar en los 57 Centros de Atención Múltiple (CAM) del estado, generando un espacio de diálogo y propuestas enfocado en su contexto particular.

Con estas acciones, Guanajuato reafirma su compromiso con la construcción de una educación verdaderamente inclusiva, donde cada niña, niño y adolescente tenga la oportunidad de desarrollarse plenamente en ambientes educativos accesibles, participativos y con equidad.

INAEBA celebra Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Directivo

  • Asume el cargo Luis Ignacio Sánchez Gómez como presidente del Consejo Directivo del INAEBA.
  • Se fortalece su compromiso con la educación de jóvenes y adultos.

Guanajuato, Gto., a 16 de mayo de 2025. Con el objetivo de dar seguimiento a las estrategias institucionales en materia de alfabetización y educación básica para jóvenes y adultos, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos del Estado de Guanajuato (INAEBA) llevó a cabo la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Directivo.

Continue reading

Destaca la Secundaria General No. 3 “José Vasconcelos”, como una escuela de inclusión educativa

Salamanca, Gto. 18 de diciembre de 2023. – La Escuela Secundaria General No. 3 “José Vasconcelos”, llevó a cabo una ceremonia de cierre, actividades de la Semana de la Inclusión, donde se reconoció por parte de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), su trabajo en favor de la reintegración formativa de estudiantes salmantinos con alguna discapacidad.

Juan Luis Saldaña López, delegado de la Región IV de la SEG, con sede en Irapuato, reconoció el trabajo que realizan las autoridades educativas de este plantel y la adaptación de los docentes de atención a grupo regular y de los docentes de apoyo en la atención a las necesidades educativas especiales (USAER).

Saldaña López deseó el mayor de los éxitos a las y los alumnos de este plantel, demuestra su valor de respeto, atención y amor a sus compañeros y compañeras, “la sana convivencia es una característica que hay que resaltar de esta escuela, por ello vaya nuestro reconocimiento y compromiso de seguir trabajando de la mano con ustedes”, asentó.

Acto seguido se realizaron Honores a la Bandera y se entonó el Himno Nacional Mexicano, donde alumnos del primer grado lo hicieron bajo  un lenguaje de señas.

El maestro, Tomás de Jesús Coyote Armenia, director de la Escuela Secunda General No. 3 “José Vasconcelos”, detalló, que esta actividad es un ejemplo de lo que se realiza día con día en este centro educativo.

“Es una actividad que permite favorecer algunos aspectos de la inclusión, y de convivencia, que son un pilar formativo de quienes somos parte de este centro educativo”, afirmó el maestro Coyote Armenia.

Tocó al personal docente, administrativo y directivo interpretar el villancico “Mi Burrito Sabanero” a través de lenguaje de señas.

La maestra Irma Viridiana Silva Mayorga, directora de la USAER 127, detalló que en la Secundaria General No. 3, se elevó el nivel de atención a la inclusión entre el personal docente y administrativo con las y los alumnos, reflejo que se vio en estas actividades que se presentaron.

La USAER 127 atiende en esta escuela, trastornos, discapacidad y actitud sobresaliente, con una población de 54, en actitud sobresaliente se atiende a 10 estudiantes y existen otros en evaluación.

“Mateo, quien se acaba de integrar a la escuela, es un alumno que presenta doble aceleración, lo que quiere decir que él, por su capacidad, retención y conocimientos, se le hace un proceso de evaluación, y puede cubrir fácilmente los grados de segundo y tercero”.

De acuerdo con la historia educativa del estado de Guanajuato, se tiene un registro de 50 casos de aceleraciones y de doble aceleración son pocos, por lo que es un gran reto tener a Mateo Servín Anaya en esta escuela, detalló la maestra Irma Viridiana.

Se contó con la presencia de Héctor Manuel Castañón Vázquez, director general del Instituto Salmantino para las Personas con Discapacidad, quien compartió su experiencia de vida a la comunidad educativa.

Finalmente, se realizó un festival cultural y artístico con las alumnas y alumnos que integran el ballet de la Escuela Secundaria General No 3 “José Vasconcelos” de Salamanca.

SEG Impulsa la inclusión educativa

  • En el Noreste, 260 estudiantes reciben el servicio educativo en 6 Centros de Atención Múltiple.

San Luis de la Paz, Gto. 27 de septiembre de 2023.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), otorga el derecho a la educación de calidad a 260 alumnas y alumnos con condición de discapacidad y/o aquellos que viven con condición de algún trastorno, desde 6 Centros de Atención Múltiple (CAM), ubicados en los municipios de Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca y Victoria.

El CAM atiende a estudiantes con discapacidad motriz, intelectual, sensorial, auditiva y visual, aquellas y aquellos con trastornos, desde educación inicial hasta los 22 años, población escolar que requiere de ajustes razonables altamente significativos y/o permanentes, y apoyos especializados, que no pueden ser ofertados por una escuela regular.

En los Centros se ofrece educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, así como formación para la vida y el trabajo, a través de talleres laborales, donde se favorece el desarrollo de competencias laborales para la realización de actividades productivas, las cuales propician el desarrollo de la independencia y la autonomía de las y los estudiantes desde su individualidad.

Víctor Raymundo Celaya Ramírez, supervisor de educación especial en municipios del norte y noreste del estado, señaló la importancia de que las y los estudiantes con discapacidad adquieran los aprendizajes esperados que plantea el plan de estudio oficial y el desarrollo de habilidades para la vida y el aprendizaje autónomo. Lo anterior, desde un plan de trabajo escolar por estudiante.

Para el supervisor, el CAM representa un espacio de oportunidades para las y los estudiantes, donde se tiene la oportunidad de participar en las actividades escolares que las y los docentes preparan, como el “InterCAM”, el cual reúne a alumnas y alumnos de los municipios de Santa Catarina, Tierra Blanca y Victoria, donde interactúan, se conocen y comparten experiencias.

Carla Fernanda Villanueva Cárdenas, supervisora escolar, de la zona 8 de educación especial, habló de las expectativas que tiene con los Centros, en el presente ciclo escolar, será importante proyectar el servicio educativo que se ofrece en los municipios del Noreste de la Entidad, aumentar la matrícula escolar que se inscribe, impulsar la colaboración dentro de la comunidad educativa, mayor acompañamiento técnico/ pedagógico y comunicación asertiva entre el personal docente y directivo, así como situar la sana convivencia escolar y pacífica.

Los Centros de Atención Múltiple se ubican en las siguientes direcciones:

CAM “Paulo Freire”, calle Jerécuaro #4; Col. José María Orduña, Doctor Mora.  
CAM San José Iturbide, calle Huizache esq. Con calle Ciprés s/n; Col. Lomas de Buena Vista, San José Iturbide.
CAM “Walter C. Buchanan”, calle Velazco Ibarra s/n junto al centro gerontológico; Col. La central, San Luis de la Paz.
CAM “Natalie Carter Barraga”, camino a la unidad deportiva s/n; comunidad de Llano Blanco, Santa Catarina.
CAM Tierra Blanca, carretera san José Iturbide – Santa Catarina, s/n; comunidad Los Aguacates; Tierra Blanca.
CAM “Bicentenario, Leona Vicario”, calle Emiliano Zapata #1; Col. El Potrero, Victoria.

La Secretaría de Educación de Guanajuato continúa trabajando por alcanzar la educación inclusiva para niñas, niños y adolescentes con condición de discapacidad o trastornos, para poder construir así el Mejor Sistema Educativo de México.

La Secretaría de Educación de Guanajuato entrega materiales educativos para niñas, niños y adolescentes con discapacidad y aptitudes sobresalientes

  • Acciones que permiten la inclusión educativa de estudiantes en situación de vulnerabilidad educativa.

Guanajuato, Gto. 08 de mayo 2023.- En el marco del Programa Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial (PFSEE) la Secretaría de Educación de Guanajuato realizó la entrega de materiales educativos asistivos, didácticos, de tecnología y herramientas para talleres laborales, en los 46 municipios del estado.

Con una inversión de cerca a los 5 millones de pesos, con la entrega de estos materiales educativos se busca acompañar la respuesta educativa, el aprendizaje y las trayectorias educativas de niñas, niños y adolescentes con discapacidad y aptitudes sobresalientes.

La asignación de materiales a los Centros de Atención Múltiple y las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular es una constante, permite al personal educativo trabajar actividades para aprendizajes específicos, como la enseñanza de lectura y escritura en Braille, la Lengua de Señas Mexicana, Sistemas Alternativos, Aumentativos de Comunicación, el desarrollo de habilidades laborales, aquellas para la vida y el aprendizaje autónomo con discapacidad.

Por otro lado, en Guanajuato se trabaja fuerte por potenciar la adquisición de competencias en temas como: ciudadanía, pensamiento ético, creatividad, filosofía, economía, ciencias, matemáticas, naturaleza en el impulso de los talentos de niñas, niños y adolescentes con Aptitudes Sobresalientes.

La maestra Érika Elizabeth Cano González trabaja con entrega a favor de la inclusión educativa

  • La maestra USAER actúa en coordinación con el personal docente, madres y padres de familia.

Abasolo, Guanajuato. 21 de febrero de 2023.- Para Érika Elizabeth Cano González, maestra USAER en el Jardín de niños Gabriela Mistral, trabajar con sus niñas y niños, es motivo de gran satisfacción, ya que constatar sus avances, su desarrollo y su desenvolvimiento es prueba de que su trabajo vale la pena cada día.

La maestra Érika atiende cotidianamente a 26 alumnos, de los cuales 7 presentan autismo de grado 1 y 2, así como también trabaja con menores que presentan déficit de atención e hiperactividad o sin hiperactividad, trastorno global del desarrollo, problemas emocionales, ansiedad y problemas de aprendizaje.  

“Me da una satisfacción muy grande, a mí me gusta mi trabajo, me da mucho gusto ver cuando una niña o un niño avanza, cuando van respondiendo a los estímulos y a las técnicas cognitivas que se les brindan para su desarrollo”.

El proceso de atención comienza con la detección en el aula, es el primer filtro y se canaliza a los maestros USAER, posteriormente aquí se les evalúa y se determina el tipo de atención, con apoyo del especialista en lenguaje a cargo del maestro Miguel Ángel Contreras y el psicólogo Jorge Gómez. Algunos menores llegan con diagnóstico, como el caso de los pequeños que presentan autismo.

La maestra Érika destaca la importancia del acompañamiento de los padres de familia, ya que la comunicación con ellos, como con las maestras y maestros de grupo, es de gran ayuda para que niñas y niños avancen. “Afortunadamente en este Jardín de Niños, la mayoría de los padres de familia están cuando uno los necesita”.

A lo largo de los años en los que ha tenido la oportunidad de trabajar con cientos de menores, la maestra Érika ha tenido grandes satisfacciones, pues el ver que van mejorando en sus conductas, y que al paso del tiempo la siguen viendo con cariño, es la mayor recompensa que puede tener. “Es muy satisfactorio para uno, saber que uno dejó huella en esa alumna, en ese alumno, tanto en lo profesional como en lo personal”. (https://riverwestdentalid.com)

Los maestros USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular) son un apoyo en la atención y seguimiento de las y los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad; están integrados a las escuelas de educación básica y trabajan en coordinación con el personal docente, madres y padres de familia.

Realizan 1er. Jornada de trabajo de la Red de Inclusión Educativa León

  • Participan 25 docentes y madres de familia en actividades de fomento a la inclusión.

León, Gto. 23 diciembre del 2022.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, realizó la 1er. Jornada de trabajo de la Red de Inclusión Educativa León, con la participación de 25 docentes y madres de familia, con motivo de las acciones para el Fomento a la Inclusión. Estas actividades corresponden al desarrollo del Pacto Social por la Educación del Estado de Guanajuato.

Con el tema “Enfoquémonos en lo que, si pueden hacer” las actividades realizadas tuvieron como principales actores estudiantes y sus familias, así como colaboradores que han puesto en práctica acciones de sensibilización, difusión, formación y atención de alumnos que presentan Barreras para el Aprendizaje.

Con la participación de familias con hijos que presentan alguna discapacidad y que son parte de una comunidad educativa, se pudieron compartir testimonios al ser incluidos en la educación formal y los integrantes afirmaron que, “un alumno con discapacidad es un alumno más del grupo. También suma experiencia, necesidades, hace portaciones relevantes y brinda alegría igual que todos los demás”.

Además, se presentó una experiencia exitosa del nivel de preescolar en el que la autoridad educativa, aplicó el conocimiento compartido por un Apoyo Técnico Pedagógico de Educación Especial en beneficio de todos los alumnos.

También compartieron los aprendizajes logrados por cada alumno, como se puede construir un plan de apoyo y conocer lo que si puede hacer para tomarlo como base de su aprendizaje y hacer los ajustes y adecuaciones que le permitan desarrollarse de la mejor manera.

En el mismo evento se presentaron las implicaciones de una Escuela Inclusiva en el aprendizaje, la aceptación de las diferencias y el proceso para transformarse con responsabilidad.

Se fortalecen acciones de inclusión y equidad en escuelas

  • SEG celebra la Semana de la Inclusión en Guanajuato.

Irapuato, Gto. 06 de diciembre de 2022.- En el marco de la Semana de la Inclusión, la Secretaría de Educación de Guanajuato a través de la Delegación Regional IV, lleva a cabo eventos que forman parte de la estrategia de inclusión y equidad en la educación.

Juan Luis Saldaña López, delegado de la Secretaría de Educación en la Región IV de Guanajuato, precisó que debido a que cada escuela que conforma el sistema de educación estatal tiene características propias, se diseñó un programa con diversos contenidos pedagógicos y formativos, que permitirá enfrentar los diversos tipos de barrera que impiden el acceso a una educación inclusiva y de calidad.

Actividades como torneo de ajedrez; conferencia sobre “Lectura y escritura para todos”; evento híbrido con el tema: “Todos por la inclusión educativa”; Convivencia recreativa de atletismo alumnas y alumnos con discapacidad, actitudes sobresalientes y dificultades de aprendizaje, conducta o comunicación; muestras culturales y artísticas donde demuestren sus habilidades y actitudes que se desprenden del trabajo en las escuelas.

En el último día se pretende ofrecer una exhibición “Boccia”, que es un juego que se practica sobre una superficie plana, en la cual las y los jugadores lanzan bolas de colores a la bola blanca y ganan quienes más bolas de colores haya arrimado a la bola blanca.

Es de mencionar que estas actividades se sustentan en acciones y políticas de gobierno acordes a fortalecer la inclusión, una estrategia transversal en la materia, que busca conformar una educación sustentada en la equidad, la justicia y la igualdad, como elementos indispensables para asegurar una calidad en los servicios educativos, asentó el delegado de la SEG en la Región IV.