San Luis de la Paz, Gto., 29 de julio de 2024.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil en colaboración con la Comisión Nacional del Agua y autoridades municipales del Noreste de Guanajuato, llevó a cabo acciones implementadas ante el vertido de excedentes de la Presa El Realito, hacia el Río Santa María y sus afluentes, manteniendo un estrecha comunicación con los gobiernos locales de San Luis de la Paz, Victoria y Xichú.
Ante la crecida de la afluencia en los ríos que descargan en El Realito, se mantiene un monitoreo constante en las comunidades aguas arriba a fin de mantenerlas seguras. Estas comunidades son: Paso en Medio, Soledad del Río, Maguey Blanco, El Higuerón, Las Cruces, El Guamúchil, La Cuesta, Charcas, El Limoncito, Paso de la Cruz, La Angostura, Los Granjenos, La Garza, Paso de Guadalupe, todas estas del municipio de San Luis de la Paz.
En tanto, las localidades vulnerables aguas abajo se encuentran:
En tanto, aguas debajo de la presa El Realito, en el municipio de San Luis de la Paz es monitoreada la comunidad El Realito. En el municipio de Victoria, se realiza también la labor de monitoreo en las comunidades El Capulín, Las Adjuntas, El Apartadero, San Judas Tadeo, La Dalia, Monte Nuevo, El Custodio, Mina del Refugio, La Guadalupana, Paso de Macuala, El Sabino, Rancho Viejo. Finalmente, en el municipio de Xichú, se da seguimiento en la comunidad Los Melendres..
Los trabajos de monitoreo contaron con la participación de un estado de fuerza compuesto por 23 elementos tanto de la Coordinación Estatal de Protección Civil, así de las Unidades Municipales de Protección Civil de los municipios de San Luis de la Paz, Victoria y Xichú, además de contarse con el apoyo de 15 vehículos.
Acciones en el municipio de San Luis de la Paz:
Acciones implementadas en el municipio de Victoria:
Acciones realizadas en el municipio de Xichú:
Se realiza monitoreo en de condiciones en el río que cruza las localidades El Saucillo, La Pila y La Laja, así como en el Río Santa María, a la altura de la localidad de Los Melendres, registrando un 85 por ciento el nivel del caudal. En conjunto con la Coordinación Municipal de Protección Civil de Xichú, se dieron avisos preventivos a la población de comunidades para mantenerse atentas.
Guanajuato, Guanajuato. 29 de julio de 2024.- La Secretaría de Salud mantiene activo el equipo de respuesta inmediata tras la confirmación de 4 casos positivos de dengue en Guanajuato capital.
La Jurisdicción Sanitaria I (JSI), en coordinación con CAISES Guanajuato, ha reforzado las acciones de prevención y detección oportuna de casos.
Se implementan recorridos, liderados por las coordinaciones de enfermería y epidemiología municipal, en diferentes sectores del municipio para sensibilizar a la población sobre los cuidados preventivos para evitar el contagio de dengue, con un enfoque especial en viviendas renuentes para extender la vigilancia y mantener zonas libres de criaderos.
Cuatro módulos informativos fueron instalados en la Plaza de los Ángeles, Jardín Unión, Mercado Hidalgo y la Ex Estación del Ferrocarril, todas zonas cercanas a los 4 casos positivos.
En estos módulos, se orienta a la población sobre los signos y síntomas del dengue, así como sobre las medidas de protección. Además, se utiliza perifoneo en las zonas de riesgo y áreas periféricas para invitar a la ciudadanía a reforzar las medidas preventivas.
Las unidades médicas adscritas a CAISES Guanajuato continúan activando a los comités de salud, manteniendo sesiones, capacitaciones e intervenciones en establecimientos de manera constante y permanente.
En esta temporada, el personal del programa de vectores ha trabajado en 11 mil 181 patios limpios en 22 mil 945 viviendas visitadas, rociado con insecticida residual en 2 mil 710 viviendas y 12 sitios de reunión.
Los índices de casas positivas en la encuesta entomológica fueron del 4.78%, encuestando 2,010 casas, de las cuales 96 resultaron positivas a la larva del mosquito. En la verificación entomológica, se visitaron 2 mil 760 viviendas, de las cuales 9 resultaron positivas, con un porcentaje de 0.32%.
En la actividad de descacharrización, se han eliminado 12 mil 831 kg de cacharros. La nebulización espacial ha alcanzado un avance del 100%, cubriendo mil 2 hectáreas y protegiendo a una población de 110 mil 460 habitantes.
Irapuato, Gto., a 29 de julio del 2024.- En el avance de la presente administración estatal, los Parques Industriales del Estado de Guanajuato han permito la atracción de 162 proyectos de inversión que representan un capital de más de 9 mil millones de dólares y la generación de más de 64 mil 700 mil empleos directos.
El Gobernador del Estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo impulsa el desarrollo y consolidación de la infraestructura económica para la instalación de empresas nacionales y extranjeras dentro y fuera del corredor industrial.
El titular de la Secretaría de Desarrollo económico Sustentable (SDES), Ramón Alfaro Gómez precisó que existen 6 mil 800 hectáreas destinadas a actividades productivas en 46 Parques distribuidos en 17 municipios de Guanajuato.
Gracias a esto continúa la diversificación y consolidación de los sectores: automotriz-autopartes, nuevas tecnologías, plástico, metal-mecánica, servicios, agroalimentos, cuero-calzado, electrodomésticos, textil-confección-industria en general, construcción, cerámica y materiales, farmacéutico y cosmético.
Los parques están distribuidos en los siguientes municipios: Abasolo, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Doctor Mora, Irapuato, León, Manuel Doblado, Ocampo, Romita, Salamanca, Salvatierra, San José de Iturbide, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Silao, Uriangato, Valle de Santiago y Villagrán.
El Gobierno del Estado tiene como objetivo generar las condiciones para el desarrollo de nuevos proyectos de inversión a través de la diversificación de la economía guanajuatense al llevar empresas a todo el territorio guanajuatense.
Al detonarse nuevos polos se fortalece la economía local al generarse mayor demanda de servicios que contribuyen al impulso de nuevas vocaciones económicas laborales que sean aprovechadas por los habitantes de las regiones con potencial industrial en Guanajuato.
Guanajuato, Gto. 29 de julio de 2024.- En el marco del Pacto Social por la Educación y con el propósito de apoyar la educación de hijas e hijos de jornaleros migrantes que llegan a laborar en los campos Guanajuatenses, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) ofrece el servicio educativo a estudiantes de nivel básico.
A través de Centros Educativos Migrantes (CEM) se atiende a niños, niñas y jóvenes en contexto de migración jornalera; en comunidades rurales como La Sandía, El Resplandor y Santa Ana del Conde en el municipio de León; así como El Ramillete, Badillo de Guadalupe, Jamaica y Lady Mary, en Dolores Hidalgo; y en la localidad de Charco del Huizache en San Diego de la Unión.
La atención y cantidad de alumnos en las comunidades rurales es muy variante, pues con el tiempo, los padres y madres de los alumnos viajan y recorren ciudades, municipios y estados, buscando una mejor calidad de vida y Guanajuato, preocupado por la atención y educación de los hijos de jornaleros, ofrece el servicio en espacios educativos o aulas móviles que, con gusto, los pequeños visitan para seguir aprendiendo.
En este momento, en la Región III León, se atiende a cerca de 110 niños y niñas en total, cerca de 70 en la comunidad de la Sandía, 12 niños en la comunidad del Resplandor y 20 niños y niñas en la comunidad de Santa Ana del Conde.
Por otro lado, en la Región I, se brinda atención educativa a 416 niñas, niños y jóvenes provenientes de Guerrero y Sinaloa, distribuidos en los municipios de Dolores Hidalgo y San Diego de la Unión.
Estos Centros de Atención Educativa Migrante son espacios cercanos a los centros de trabajo de los jornaleros y las niñas y niños, son atendidos con el fin de otorgarles el servicio educativo durante su estancia en Guanajuato, validando sus estudios realizados, por medio de un reporte o una certificación emitido por el Sistema Nacional de Control Escolar Migrante, instancia que expide boletas o certificados de acreditación de grado escolar y parciales con Reconocimiento Nacional y validez oficial de estudios, para que al momento de emigrar, puedan continuar estudiando en otra comunidad, ciudad o estado.
La atención es muy variante en cuanto a cantidad, hay ciclos en que se llegan a atender hasta a 150 pequeños y hay periodos en los que baja la cantidad, pues, al migrar en busca de una mejor vida, los niños se van y dejan sus estudios para seguir a sus papás y mamás que se van a trabajar a otros lugares.
En el estado, contamos con un equipo dedicado de asesoras y asesores con funciones docentes, quienes han sido cuidadosamente capacitados para brindar atención educativa a niños y niñas migrantes. Estos profesionales, comprometidos con la educación inclusiva, desempeñan su labor en los Centros Educativos Migrantes situados en los municipios de León, Dolores Hidalgo y San Diego de la Unión.
A los lugares a los que arriban los jornaleros para trabajar en los campos, se acoplan e instalan aulas móviles o se prestan espacios de escuelas a contra turno para que los pequeños reciban su educación, quienes sonrientes y felices llegan con alegría a su escuela.
Querétaro, Qro., 26 de julio del 2024.- El secretario de Educación de Guanajuato (SEG), Jorge Enrique Hernández Meza y la titular de la Secretaría de Educación del Estado de Querétaro (SEDEQ), Martha Elena Soto Obregón, firmaron una carta de intención para compartir estrategias encaminadas a fortalecer a los estudiantes y promover la permanencia escolar.
Durante el acto protocolario, el titular de la SEG, Jorge Enrique Hernández, puntualizó que Guanajuato facilitará a la SEDEQ la utilización de los elementos base del Sistema de Actuación Temprana para la Permanencia Escolar (SATPE) para el desarrollo de su plataforma.
“Para nosotros es de mucho valor lo que están realizando en su micrositio de primera infancia y en movilidad estudiantil. Nosotros también podemos aportar nuestra experiencia, estamos haciendo actividades, por ejemplo, en materia aeronáutica desarrollamos el avión Halcón 2 en Celaya. También promovemos los aprendizajes en robótica mediante competencia de batallas de robots y queremos invitar a Querétaro a que acuda en septiembre, con sus equipos”, detalló.
Por su parte, Soto Obregón precisó que, como parte de la colaboración bilateral, la SEDEQ facilitará a Guanajuato el contenido temático del Micrositio Primera Infancia Querétaro.
“Hay un compromiso para dar impulso a la educación en las dos entidades. Reconocemos el interés mutuo en llevar a cabo este tipo de actividades de colaboración en beneficio de la educación y en establecer mecanismos que contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de actividades académicas y escolares”, comentó.
Los funcionarios intercambiaron experiencias en materia de tecnología, robótica, y en las áreas automotriz y aeronáutica. La titular de la SEDEQ explicó las acciones que realiza Querétaro para despertar tanto en niños como en jóvenes el interés por áreas de ciencias, tecnología, matemáticas, ingenierías (STEM) como las actividades de robótica.
Coincidieron en que para los estudiantes no hay fronteras. Tanto para Guanajuato como para Querétaro, uno de los objetivos es facilitar la movilidad estudiantil.
Guanajuato, Guanajuato. 25 de julio de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado inició un Taller para Capacitadores en la Discusión y Manejo Clínico de Pacientes con Dengue.
Con este proyecto de actualización Guanajuato prepara a su personal de salud en la identificación oportuna de casos de dengue sobre todo en formas graves, ante el alza de casos en el Continente Americano situación del que Guanajuato no es ajeno.
Se organizaron grupos de trabajo para que cada uno analice casos clínicos orientados por expertos internacionales y nacionales para apoyar en la discusión de los casos.
Se proporcionó una guía para la discusión de casos con preguntas relacionadas al diagnóstico diferencial, la fase clínica de inicio de la atención, datos de compromiso hemodinámico, y de falla circulatoria, aparición de complicaciones, entre otros.
La Dra. Ligia Arce Padilla, Secretaria de Salud entregó reconocimientos a los capacitadores del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) poractualizar al personal de epidemiología de las 8 Jurisdicciones Sanitarias sobre estudio de dengue.
En esta actualización participa además la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Reconoció al CENAPRECE y su equipo de profesionales debido a que Guanajuato es parte de una transición respecto al panorama de esta enfermedad.
“Antes estábamos acostumbrados a ver dengues no graves que prácticamente la mayoría de los pacientes se veían en un primer nivel de atención y nada más era darles el seguimiento de manera oportuna”, dijo.
Sin embargo, ante la circulación de tres serotipos de dengue en el corredor industrial de Guanajuato como Silao, León, Irapuato, Celaya las manifestaciones clínicas son distintas.
Consideró que no se puede dejar de lado las capacitaciones en la atención y diagnósticos con énfasis en el abordaje de pacientes en los segundos niveles de atención como el que ofrecen los Hospitales Generales y el seguimiento de pacientes.
Arce Padilla afirmó que debe prevalecer una coordinación entre el primer nivel de atención que es el que se ofrece por ejemplo el los CAISES y el segundo nivel de atención.
Exhortó a quienes les gusta la salud pública a tomar en cuenta los componentes en la atención del dengue, como la clasificación de caso y diagnóstico para empezar tratamiento lo antes posible.
“Ustedes van a ser los líderes que van a llevar la atención del dengue en Guanajuato, van a ser los responsables que van a estar capacitando al resto del personal, es un privilegio tener expertos en el tema en este taller”.
El Director de CENAPRECE, Ricardo Cortés Alcalá señaló que el Hospital de León es un buen escenario para realizar este tipo de actualizaciones en la clasificación de personas con dengue de acuerdo a sus signos y síntomas.
Y no regresar a la simpleza del pasado en que se catalogaba como un simple dengue clásico o hemorrágico, e inclusive se mandaban a casa a los pacientes ante una falta de clasificación correcta.
Reiteró que existe una nueva forma de tratar correctamente al paciente con dengue sin atiborrar los hospitales con pacientes. Además de darle el valor a la medicina del primer nivel de atención y creer en los médicos de esta área capaces de resolver clínicamente a un paciente con dengue.
Ya que en el primer nivel de atención se resuelven hasta el 80 % de los problemas de salud desde un enfoque preventivo.
Guanajuato, Gto. 24 de Julio de 2024 .– En un esfuerzo conjunto por promover la cultura del agua y la educación ambiental en el estado de Guanajuato, la Secretaría de Educación (SEG) y la Comisión Estatal del Agua (CEAG) firmaron un Convenio Marco de Colaboración.
Este convenio tiene como objetivo fortalecer la participación de estudiantes, docentes, directivos y padres de familia de los tres niveles educativos en actividades que promuevan el cuidado del medio ambiente, con un enfoque especial en la gestión y uso sustentable del agua.
Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato, destacó la importancia de retomar las buenas prácticas del cuidado del agua en las escuelas, con el objetivo de incentivar y reconocer su enseñanza en este ámbito. “En los diferentes niveles educativos, buscamos que las instituciones eduquen sobre este tema. En la educación media superior y superior, podemos involucrar a la plantilla de profesores en investigaciones relacionadas, mientras que en la educación básica promovemos escuelas responsables con el medio ambiente y el cuidado del recurso,” comentó.
Por otro lado, Francisco de Jesús García León, Director General de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, expresó: “En Guanajuato estamos respondiendo con acciones concretas para generar mejores condiciones de vida para todas las familias guanajuatenses, por ello consolidamos políticas hídricas a través de las diferentes estrategias y acciones que se traducen en resultados concretos y de gran impacto para las presentes y futuras generaciones. Agradezco a la Secretaría de Educación su disposición por sumarse a esta gran cruzada por la Sustentabilidad Hídrica.”
Este convenio es un instrumento clave para mejorar la vinculación entre los aspectos técnicos y académicos, y para lograr resultados concretos en las instituciones educativas y en los hogares, siempre con un enfoque respetuoso del medio ambiente. Además, representa un importante acierto al reflejar el compromiso de los sectores hidráulico y educativo con la conservación y el uso eficiente del recurso hídrico en el Estado.
El convenio surge de la colaboración entre ambas instancias y busca la implementación de estrategias para garantizar la disponibilidad hídrica en el estado, destacando la importancia de fomentar una cultura del agua en todos los sectores.
Guanajuato, Guanajuato. 24 de julio de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato actualiza el panorama estatal por dengue ante el alza de casos en México y la circulación de tres serotipos en la entidad.
Para el estado de Guanajuato a la semana epidemiológica la Dirección General de Epidemiología reportan 187 casos acumulados.
Silao, presenta la mayor cantidad con 116 casos, San Miguel de Allende 28 reportes, Romita 8 casos y Celaya 18 casos. Además de otros 17 casos entre otros municipios.
De los 187 casos en total – 115 de ellos están clasificados como dengue no grave, 64 casos por dengue con signos de alarma y 8 más clasificados como dengue grave.
La mejor solución sigue siendo “Voltea, Lava, Tapa y Tira”, para eliminar los criaderos de moscos, informó la Secretaria de Salud Ligia Arce Padilla.
Explicó que históricamente el estado ha tenido varios brotes de dengue, en el 2007, 2017, 2023, con la circulación de varios serotipos, lo que orilla al Sistema de Salud a tener un cambio en la reacción y proceso diagnóstico para una atención oportuna.
“Al ya tener población que ya tuvo una primera infección con un serotipo y al estar circulando otro serotipo en esta ocasión las manifestaciones clínicas pueden tender a la complicación y es muy importante que los pacientes atienden estos datos clínicos”.
Los síntomas de alerta son el dolor abdominal de forma persistente, vómitos repetitivos, sangrado por naríz y encías, incluso puede haber cierta dificultad respiratoria, moretones en el cuerpo.
En caso de presentar estos datos de alarma es importante acudir a su servicio médico.
Reiteró Arce Padilla que Guanajuato cuenta con toda una infraestructura médica y recursos humanos para hacer frente al aumento de casos.
Recordó que esta misma semana el Sistema de Salud Gto recibió una capacitación del Centro Nacional de Programas Preventivos con la participación de personal de Epidemiología de las 8 Jurisdicciones Sanitarias.
A pesar de que el 90 por ciento de los casos reciben atención ambulatoria, es necesario no bajar la guardia ante los síntomas de alarma.
Recordó a la población la relevancia de tomar las medidas preventivas para reducir o evitar contagios, como lo son el uso de mosquiteros en los hogares, el uso de repelente, uso de prendas de vestir que cubran la mayor parte del cuerpo.
Así como la eliminación de cacharros en el hogar para evitar el estancamiento de agua que se convierten en potenciales criaderos de mosquito.
¿Aún no tienes planes para tus vacaciones de verano? Ven a Guanajuato capital a disfrutar de las actividades que el Museo Iconográfico del Quijote preparó para toda la familia como conciertos, cursos de verano, cine y nuevas exposiciones de artes visuales. Te dejamos la cartelera de eventos de julio-agosto que no querrás perderte:
JUEVES MUSICALES DEL MIQ
En su gira por México, el Chicago Panamerican Ensemble el 25 de julio a las 20:00 horas, brindará un concierto de piano, violonchello y oboe llamado “Del Clasicismo y Romanticismo al tango” en los tradicionales Jueves Musicales del MIQ, proyecto musical del museo que ofrece conciertos de música de cámara interpretados por los más connotados músicos a nivel nacional e internacional a costos muy accesibles ($80 pesos general y $50 para estudiantes y adultos mayores con credencial de INAPAM)
Ricardo Castañeda, oboe; Andrew Snow, en el violonchelo y Beatriz Helguera-Snow en piano, interpretarán obras de Beethoven, Schumann, Hermann, Poulenc, Piazzolla y Zyman
CURSO DE VERANO “RE INVENTANDO EN LA MANCHITA” Y ESPECTÁCULOS INFANTILES
Del 5 al 23 de agosto del 2024, La Manchita, centro cultural infantil del MIQ, brindará el Curso de Verano de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, para infancias de 7 a 12 años con el objetivo de promover el desarrollo de su creatividad, habilidades motrices y sociales a través de diversas técnicas artísticas.
Las infancias aprenderán a realizar grabado, escritura creativa de cuentos y animación cinematográfica, además de realizar yoga, danza y otras actividades de artes plásticas y escénicas.
Las inscripciones están abiertas a partir del 11 de julio hasta el 5 de agosto 2024 o bien hasta agotar existencia.
El costo es de $1,450.00 por participante e incluye el cincuenta por ciento del material a utilizar.
El sábado 3 de agosto a las 12:00 horas La Manchita presenta el espectáculo de teatro de títeres “De monstruo en monstruo” por la agrupación Bufones a la Mar. ¡Una historia de monstruos que te hará asustarte de risa! Y lo mejor de todo, con entrada libre.
EXPOSICIONES DE ARTES VISUALES TEMPORALES
El museo renueva sus exposiciones cada dos meses por lo que no te puedes perder estas dos exposiciones que estarán hasta mediados de agosto: “Botellas para lágrimas” de Jennifer Clement y “Humanum” exposición colectiva.
“Botellas para lágrimas”, es la instalación de la escritora Jennifer Clement, Presidenta Emérita de PEN International, organización de derechos humanos y libertad de expresión.
Conformada por múltiples botellas con técnicas de barro, cada uno hecha para honrar la memoria de escritores y periodistas que han sido perseguidos por sus palabras. Demuestra el poder de la pluma, la verdad y el trabajo periodístico como un arma que abre conciencias.
Historias de personajes como Gandhi, Juana Inés de la Cruz, Silvestre Revueltas, entre otros se encuentran en esta instalación.
“Humanum” es una exposición colectiva que presenta un recorrido por el laberinto de la condición humana a partir de la visión de 30 artistas que participan con pintura y escultura. Una muestra que nos lleva por escenas que van desde la sublime intimidad de lo cotidiano hasta lo extraordinario.
El proyecto nació como una plataforma para el arte figurativo contemporáneo hecho en México. Coordinado por José Parra, artista jalisciense cuya obra ha sido catalogada y publicada en libros en México, Estados Unidos y Europa.
El 18 de agosto a las 18:00 horas el MIQ renuevan exposiciones, con la inauguración de “Caprichos” por la artista Ofelia Andrades, y “Penas azucaradas” por Sofía Crimen y Carlos Melancolía, en compañía de los artistas quienes darán un recorrido guiado por sus exhibiciones, tomar un brindis de honor y compartir tus reflexiones sobre sus obras de arte.
TALLERES DE ARTES PARA JÓVENES Y ADULTOS
Para artistas con trayectoria o simplemente personas que quieran incursionar en las artes plásticas, el Museo Iconográfico del Quijote abre talleres para jóvenes y adultos.
Todos los martes de julio y agosto en La Manchita, se imparten los Talleres de Retrato en Acuarela de 17:00 a 18:30 horas con un costo de $350 pesos.
Y para los amantes de la literatura, los miércoles de 7 al 28 de agosto en el mismo horario, se impartirá el “Taller Bordando poesía: Lectura de textos de Emily Dickinson” una iniciación al bordado en punto de cruz mientras escuchas los textos de una de las más grandes poetas norteamericanas, con entrada libre (solo necesitas llevar tu material).
Desde España, la Academia DV DeCinti Villalón en colaboración con el MIQ brinda talleres de artes plásticas una de las salas del museo todos los viernes de 10:00 a 14:00 h y sábados de 14:00 a 19:00 horas de julio a diciembre 2024,abierto a todo público que desee incursionar o perfeccionarse en el mundo de las artes plásticas. Puedes sumarte al taller en cualquier mes, ya que las clases son personalizadas.
Para más información, envía un correo a infomx@artedv.com
LUNES DE CINE EN EL MIQ
Los Lunes de cine en el MIQ, cineclub del Museo Iconográfico del Quijote, presenta el ciclo “Artistas” con la proyecciones de películas basadas en la vida y obra de grandes pintores como Caravaggio, Frida Kahlo y Rembrant.
Las funciones son el 5, 12 y 19 de agosto a las 19:00 horas en el Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato, con entrada libre.
TERCERAS JORNADAS CERVANTINAS EN EL MIQ
Música, exposiciones de arte, charlas editoriales y cuentatíteres forman parte del programa de las Terceras Jornadas Cervantinas del Museo Iconográfico del Quijote, proyecto que abre espacios y acerca a la población guanajuatese a propuestas innovadoras de literatura, artes plásticas y escénicas en colaboración con el Espacio Cultural San Lázaro de la Cámara de Diputados y el Centro Cultural Santa Fe del Congreso del Estado de Guanajuato.
Durante todo el día del 29 de agosto desde las 12:00 a las 21:00 horas, la Sala Pedro Coronel del Museo será sede de la tercera entrega de este proyecto ahora inspirado en la influencia del mundo árabe en la literatura cervantina.
Todos sus eventos son con entrada libre a excepción del concierto de clausura “La ruta de Ziryab” por Saadhi Ensamble a las 20:00 horas.
Para tener una mejor experiencia en el museo te invitamos, sigue estos consejos:
https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/planea-tu-visita
Inscríbete a nuestra cartelera cultural de cada mes para no perderte de ningún evento dando clic aquí https://bit.ly/3VJJ6sR
Guanajuato, Gto a 24 de julio del 2024
Vinculación
Museo Iconográfico del Quijote
León, Guanajuato. 23 de julio del 2024- La Secretaría de Salud entregó la reacreditación al Grupo de Ayuda Mutua (GAM) “Los Guerreros Invencibles” de la calle 20 de enero.
Esta es la agrupación 13 que recibe este reconocimiento en León durante este 2024.
Con el compromiso de mantener un puntual control sobre las enfermedades crónico-degenerativas y contribuir al bienestar de la población.
Este gran logro fue guiado por la participación de la Licenciada en Nutrición Jenny Cruz Gil, el Dr. Ramsés Uriel Martínez Álvarez y el Dr. Román Hernández Lara responsable del CAISES León, unidad médica donde llevan sus controles.
“Los Guerreros Invencibles” está integrado por 15 pacientes en control, 15 tienen diabetes, 7 padecen hipertensión, 10 permanecen en control por obesidad y 11 en control con dislipidemias.
Suman 16 meses de seguimiento desde su formación como GAM en marzo de 2023 se acreditaron ese mismo año y ahora se re acreditaron.
La agrupación es el resultado de muestra, liderazgo y compromiso en la implementación de estrategias para mejorar la salud y la calidad de vida de la población.
Además, la reacreditación de “Los Guerreros Invencibles” es un testimonio de la dedicación del personal de salud, así como de la participación y compromiso de la misma comunidad; demostrándose que las estrategias implementadas para el control y la prevención de enfermedades crónico-degenerativas, marcan un logro significativo en la misión de la Secretaría de Salud de Guanajuato.
Con estas acciones, la Secretaría de Salud reafirma el compromiso inquebrantable con la salud y la calidad de vida de la población de León y sus alrededores.
Refrendando un trabajo a la vanguardia en la atención y prevención de enfermedades, garantizando así un futuro más saludable para todos.
La Secretaría de Salud agradeció la colaboración y el esfuerzo conjunto de la comunidad, el personal de salud y todas las partes involucradas en este logro notable.