Guanajuato

Hospital General de San Miguel de Allende se lleva dos nuevas acreditaciones para reforzar atención Oftalmológica y de Infarto Agudo al Miocardio.

Hospital General de San Miguel de Allende se lleva dos nuevas acreditaciones para reforzar atención Oftalmológica y de Infarto Agudo al Miocardio.


+Realiza en un año 317 cirugías de Catarata con técnicas tanto extracapsular como con facoemulsificador.

+Durante el año 2017 se atendieron en la sala de urgencias del Hospital un total de 35 pacientes con Infarto Agudo al Miocardio.

Guanajuato, Guanajuato. 13 de febrero del 2018.- El Hospital General de San Miguel de Allende “Felipe G. Dobarganes” recibió el Dictamen de acreditación  en “Capacidad, Calidad y Seguridad para la Atención Medica en Atención oftalmológica del Catálogo Universal de Servicios de Salud y Dictamen de acreditación al Servicio de Alta Especialidad del Infarto Agudo al Miocardio.

La Dirección General de Calidad y Educación en Salud Federal envió las acreditaciones al para ampliar la cobertura de atención a la población, el documento fue firmado por el Dr. Sebastián García Saisó Director General de dicha oficina federal.

El secretario de salud Daniel Díaz Martínez informó que el servicio de oftalmología tiene más de 10 años de funcionamiento en el Hospital, durante el año 2017 se realizaron un total de 317 cirugías de catarata con técnicas tanto extracapsular como con facoemulsificador.

Lo que permitió que esta cantidad de paciente recuperara su vista.  Además se operaron 31 pacientes con estrabismo y 25 con traumatismos.

El origen de los pacientes del servicio de oftalmología fue del 55  por ciento del municipio de San Miguel de Allende, el 25 por ciento del resto de la Jurisdicción Sanitaria II, el 8 % de la Jurisdicción Sanitaria no. I y el 12 por ciento del resto del estado de Guanajuato.

El Servicio de Oftalmología cuenta con dos médicos especialistas de oftalmología, además de un grupo de 10 enfermeras entrenadas en la técnica de facoemulsificador para la cirugía de catarata.

La acreditación permitirá aumentar la cobertura de pacientes con el diagnostico de catarata al poder contener con el financiamiento permanente para este fin.

Sobre el Dictamen de acreditación al Servicio de Alta Especialidad del Infarto Agudo al Miocardio del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos  otorgado al Hospital General, el secretario de salud agregó que las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en el municipio de San Miguel de Allende, siendo en su mayoría por Infarto Agudo al Miocardio, de manera preliminar se tiene un total de 215 defunciones en el municipio.

Durante el año 2017 se atendieron en la sala de urgencias del Hospital un total de 35 pacientes los cuales se manejaron a través de protocolos específicos, utilizando la trombolisis farmacológica y los pacientes candidatos a tratamientos quirúrgicos fueron enviados a los Hospitales de referencia.

La acreditación permitirá que los pacientes que acudan al Hospital con sospecha de Infarto Agudo de Miocardio puedan ser diagnosticados y manejado oportunamente con medicamentos de última generación y así poder referirlos de manera adecuada a Hospitales de tercer nivel.

En el Hospital se cuenta con una sala de urgencias para realizar el diagnóstico del Infarto Agudo de Miocardio, con enfermeras capacitadas para el manejo de este tipo de pacientes, además de médicos de urgencias acreditados en el manejo de esta patología.

 

La Salud es compromiso de todos

Hospital Guanajuato “Dr. Valentín Gracia” amplia servicio de atención especializada de c en beneficio de la población de la capital del estado

Guanajuato, Guanajuato. 12 de febrero del 2018.- El Hospital General de Guanajuato “Dr. Valentín Gracia” amplia servicio de atención especializada de Infarto Agudo al Miocardio en beneficio de la población de la capital del estado.

La Dirección General de Calidad y Educación en Salud Federal envió la acreditación al para ampliar la cobertura de atención a la población, el documento fue firmado por el Dr. Sebastián García Saisó Director General de dicha oficina federal.

Para alcanzar la acreditación se tuvo que pasar por un proceso riguroso de revisión de infraestructura, medicamentos y procedimientos para la atención del infarto agudo al miocardio.

Garantizando así la posibilidad de prestar una atención oportuna ante la presencia de datos de alarma tal como dolor torácico o enfermedades del corazón y en caso de ser necesario, la administración del tratamiento que permita mejorar el pronóstico de la enfermedad.

La red de servicios del estado garantiza la continuidad de la atención por medio de la referencia o envío de los pacientes que, una vez que han recibido tratamiento para deshacer los trombos de las arterias del corazón son trasladados a un hospital con terapia intensiva para continuar con su tratamiento.

En lo que va de este sexenio más unidades médicas han sido acreditadas como prestadoras de servicios especializadas, a la par se ha fortalecido la infraestructura hospitalaria.

Para esta acreditación el Hospital contó con ciertas características en su estructura física que avalan el cumplimiento de normas oficiales. La unidad cuenta con 60 camas censables, un área de urgencias, entre otros.

El Hospital General de Guanajuato en este momento y como parte de las obras de mejora de la infraestructura hospitalaria del estado se encuentra en remodelación en el  área de tocología y quirófanos, aunado a la obra de ampliación de urgencias le permitirá dar una mejor atención a quien lo necesite y de manera primordial a los pacientes beneficiarios de Seguro Popular.

Cuenta con las especialidades de medicina interna, cirugía, pediatría, obstetricia, cardiología y hematología por lo que se encuentra en posibilidad de dar tratamiento a los pacientes que lo requieran y en caso necesario realizar la referencia del paciente a alguno de los hospitales con mayor capacidad como lo son León, Irapuato o Celaya.

 

La Salud es compromiso de todos

En marcha Operativo Cuaresma 2018

En marcha Operativo Cuaresma 2018


+ Aunque la Cuaresma inicia este miércoles personal de riesgos sanitarios han realizado actividades previas como supervisiones y capacitación de vendedores de productor de la pesca.

+Suma 1 mil 528 visitas de verificación de condiciones sanitarias, con un 91.85 por ciento de cumplimiento en la aplicación de buenas prácticas de higiene y sanidad.

+SSG levanta 750 muestras de productos de la pesca, agua y hielo.

Guanajuato, Guanajuato. 12 de febrero del 2018.- La Secretaría de Salud por conducto de la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios desde hace dos semanas ha realizado acciones de vigilancia de productos del mar, previo a la temporada de Cuaresma que inicia este miércoles 14 de febrero.

El secretario de salud el Dr. Daniel Díaz Martínez informó que el operativo se extiende hasta el 6 de abril con el objetivo principal de proteger a la población de riesgos sanitarios por el consumo de productos de la pesca y visitar centros recreativos con alberca, a través del fortalecimiento de visitas de verificación en establecimientos dedicados al proceso, de pescados y mariscos.

Además de toma de muestras de productos de la pesca para su análisis microbiológico, fisicoquímico y sensorial.

Y vigilancia para que la cadena de frío no se vea interrumpida o minimizada y asimismo, que el hielo utilizado para conservación sea potable y no se reutilice, destrucción de productos que presenten signos de descomposición y fomento sanitario.

Previo a la Cuaresma personal de Riesgos Sanitarios de las ocho Jurisdicciones Sanitarias han realizado 1 mil 528 visitas de verificación de condiciones sanitarias, con un 91.85 por ciento de cumplimiento en la aplicación de buenas prácticas de higiene y sanidad.

Se han tomado 750 muestras de productos de la pesca, agua y hielo, de las cuales 49 han obtenido resultados fuera de especificación.

Se han realizado 269 pláticas y/o fomento sanitario durante visitas de verificación a productores de pescados, mariscos, alimentos preparados, agua y hielo.

El secretario de salud recomienda a la población lo siguiente:

  •  Ingiere productos del mar cocidos o fritos.
  •  Revisa que el pescado esté fresco, ojos y piel brillantes, escamas bien adheridas y que no tenga mal olor.
  •  Cuando compres ostiones, mejillones o almejas, escoge sólo aquellos que tengan la concha bien cerrada.
  •  No compres productos del mar que estén expuestos a temperatura ambiente, verifica que esté refrigerado o en una cama de hielo limpio.
  •  Si compras productos del mar congelados, evita descongelarlos a temperatura ambiente, pues al hacerlo permites que se desarrollen microorganismos.
  •  No debes descongelar y volver a congelar los productos del mar.
  •  Lávate bien las manos después de manipular alimentos crudos.
  •  Utiliza diferentes utensilios para el manejo de alimentos crudos y cocidos.
  •  Ubica el sitio de atención a primeros auxilios y el personal de salvavidas.
  •  No ingieras bebidas alcohólicas durante el uso de albercas.
  •  No ingreses a la alberca antes de ingerir alimentos.
  •  No te expongas por periodos prolongados al sol y utiliza bloqueador solar.
  •  Usa sandalias en el área de albercas y regaderas.
  •  Vigila a los niños y adultos mayores durante el uso de la alberca.

Cualquier riesgo sanitario en la materia que se identifique puede acudir a la Jurisdicción Sanitaria correspondiente o comunicarse al siguiente número telefónico: 01-473-734-20-73, de esta Dirección General sito en Esquinas Sostenes Rocha y Padre Belauzarán No. 35, Zona Centro en Guanajuato, Guanajuato.

La Salud es compromiso de todos

Fallece en el Hospital Psiquiátrico de León uno de los tres últimos sobrevivientes del desaparecido manicomio La Castañeda

Guanajuato, Guanajuato. 11 de febrero del 2018.- Uno de los tres últimos pacientes referidos al estado de Guanajuato del desaparecido manicomio de La Castañeda falleció este fin de semana en el Hospital Psiquiátrico de León de San Pedro del Monte.

Gabriel Herrera Sosa de quien de acuerdo a su constancia de No Registro emitida por la Secretaría de Gobernación nació un 10 de diciembre de 1927, tenía 90 años de edad.

No contaba con familiares y sumaba más de 50 años viviendo en la ciudad de León en lo que hoy se conoce como el Centro de Atención Integral a la Salud Mental (CAISAME) donde falleció este sábado a las 8:40 horas.

Su diagnóstico era Esquizofrenia Residual, Enfermedad Obstructiva Crónica y en recientes años padeció un infarto al miocardio, además de enfermedades crónicas agregadas por la edad y una debilidad visual que padecía desde 1966.

El secretario de salud Daniel Díaz Martínez informó que en San Pedro del Monte desde los 23 años promedio que fue internado recibió atención especializada, primero bajo el modelo Granja y después con la Reforma Psiquiátrica con un modelo de atención más integral.

El Gobierno del Estado que encabeza el Lic. Miguel Márquez por medio de la Secretaría de Salud sensible a la situación de 23  pacientes crónicos como el caso de Gabriel que llegaron a San Pedro del Monte hace más de cinco décadas provenientes de diferentes estados del país han solventado los gastos funerarios de cinco enfermos.

Décadas atrás los pacientes de larga estancia que fallecían y no tenían familiares eran enviados a la fosa común.

De acuerdo a los pocos registros que se tenían de Gabriel era originario de la ciudad de Puebla, nunca tuvo acta de nacimiento, por lo que autoridades sanitarias realizaron un trámite ante la Secretaría de Gobierno para asignarle fecha de nacimiento de acuerdo a su historial clínico, con esa fecha cada año a Gabriel se le felicitaba en San Pedro del Monte por su cumpleaños en convivencia con el resto de los pacientes.

Gabriel fue sepultado de manera privada la tarde este domingo en el Panteón de San Nicolás de la ciudad de León en donde descansan los restos de dos pacientes más y dos más se conservan sus cenizas para ser resguardados en la capilla de San Pedro del Monte.

En la última morada de Gabriel le acompañaron una comitiva de 8 trabajadores del Hospital Psiquiátrico de Guanajuato y la Directora Ana Bertha Meza.

“Hoy tenemos en velación a Gabriel Herrera Sosa promedio el último paciente que fue enviado de la Castañeda haciendo un gran reconocimiento al Lic. Fernando Reynoso Coordinador General de Administración de SSG gracias por su apoyo para que estos seres humanos tengan un final digno ya que la familia de Gabriel fue el personal del hospital”.

La Castañeda de donde llegó Gabriel a Guanajuato fue el centro psiquiátrico más grande de México hasta la segunda mitad del siglo XX, fue inaugurado por Porfirio Díaz en 1910.

Durante la primera mitad del siglo XX, La Castañeda frecuentemente fue mencionada como un lugar de injusticias y malos tratos a los internos. En 1968 se decidió cerrar el lugar y reubicar a los pacientes en diferentes hospitales psiquiátricos modernos de México, varios de ellos fueron enviados a San Pedro del Monte a las afueras de la Ciudad de León Guanajuato.

El manicomio actualmente es más bien recordado por las condiciones de abuso e insalubridad que imperaron en sus instalaciones. Fue instituido con la doble función de hospital y asilo para la atención psiquiátrica de enfermos mentales de ambos sexos, de cualquier edad, nacionalidad y religión.

Parte de su historia

De acuerdo a los testimoniales que Gabriel contó a personal de salud que lo cuidaba en las noches en San Pedro del Monte, a los 14 años una señora que se dedicaba a la lectura de cartas de Tarot lo recogió de la calle, sin embargo escapó de sus cuidados.

Los especialistas de San Pedro del Monte consideraban que muy probablemente huyó porque empezaba a tener alucinaciones.

Cerca de los 20 años se robó una bicicleta en una avenida y fue detenido por las autoridades de la Ciudad de México, quienes debido a su comportamiento lo canalizaron a La Castañeda para ser atendido y al poco tiempo que cerró  este centro psiquiátrico fue enviado a Guanajuato.

En San Pedro del Monte existen enfermeras en vías de jubilación que trataron durante muchos años a Gabriel y a quienes les contó que de niño tuvo oportunidad de conocer al señor Agustín Lara, con quien hizo historia de bohemio.

“Todas estas historias las vamos a recopilar algunas ya están integradas en el expediente de Gabriel gracias a las aportaciones de personal de enfermería”, declaró la directora del Hospital Psiquiátrico.

En San Pedro del Monte sobreviven con atención especializa dos pacientes que fueron enviados de La Castañeda a Guanajuato: se trata de Gumercindo y Fernando, hombres de edad avanzada que reciben atención integral.

“No había acta de nacimiento que como tal certificara exactamente su origen podríamos decir que fue un paciente hijo del Estado, personal de salud me dijo, doctora se nos fue nuestro contador de historias”

“Hablaba poco de La Castañeda pero solo decía que era muy diferente no era como su casa de ahora”.

 

La Salud es compromiso de todos

SSG reconoce en su día a 352 odontólogos integrados en unidades médicas de los 46 municipios

SSG reconoce en su día a 352 odontólogos integrados en unidades médicas de los 46 municipios


+SSG ofrece en un año 450 mil consultas odontológicas e invierte equipamiento, instrumental e insumos 21 millones de pesos.

Guanajuato, Guanajuato. 9 de febrero del 2018.- La Secretaría de Salud del Estado con motivo del Día del Odontólogo este 9 de febrero, se ha fortalecido con 352 profesionales de la salud (84 de base, 182 de contrato y 86 pasantes).

El secretario de salud Dr. Daniel Díaz Martínez reconoció el esfuerzo de los odontólogos integrados al Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato en más de 620 unidades médicas en los 46 municipios.

“El año pasado cerramos en el lugar catorce a nivel nacional, no se trata de decir solo un número frío, sino de verdaderamente reconocer y darle relevancia a todas las acciones que ustedes están haciendo”.

Destacó más de 450 mil consultas odontológicas ofrecidas en un año, y el proceso constante de escuelas certificadas como libres de caries que suman cerca de 29 y aunque existen muchos más planteles educativos, este es un esfuerzo conjunto.

Agregó que las actividades de prevención y promoción a la salud dental son uno de los pilares en la salud bucal de la población.

“Las metas han mejorado muchísimo así que felicidades a todos y a cada uno de ustedes, yo sé que enseñan mucho a los pasantes que les acompañan, para nosotros ustedes son los mejores odontólogos del mundo”.

A nombre del gobernador Miguel Márquez Márquez que es sensible a todos los temas de salud, el secretario de salud felicitó a los odontólogos del ISAPEG y los exhortó a seguir una política de atención incluyente.

Tan solo durante el año 2017 el equipamiento en odontología en el estado se fortaleció, además del instrumental e insumos con una inversión de 21 millones de pesos.

Esto ha permitido que en un año se brinden 1 millón 833 mil 774 restauraciones (amalgamas y resinas) y 458 mil 200 tratamientos terminados.

A la par la Secretaría de Salud de Guanajuato mantiene  las Semanas Nacionales de Salud Bucal con el propósito de es enfatizar y facilitar el acceso a las acciones preventivas y curativas del Programa de Salud Bucal, con el fin de disminuir la incidencia y prevalencia de las enfermedades bucales que más afectan a la población, así como lograr un cambio positivo en sus hábitos higiénicos.

Este año en Guanajuato el objetivo principal es el de intensificar las acciones de promoción a la salud bucal, con actividades de prevención de padecimientos bucales en la población en general, detección de placa dentobacteriana y autoexamen de la cavidad oral; así como educación, dando prioridad a técnica de cepillado, uso del hilo dental, además de atenciones de los servicios odontológicos del sector salud para curación y rehabilitación.

 

La Salud es compromiso de todos

Lucha contra la displasia fibrosa ósea

Guanajuato, Guanajuato. 4 de febrero del 2018.-  Después de siete años que le fue diagnosticada la degeneración genética en los huesos a la niña ocampense Diana Patricia Salinas Ovalle, continúa la lucha para su recuperación gracias a la atención esmerada de los médicos del hospital pediátrico de León.

Durante estos siete años, Diana Patricia fue atendida en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) en la Ciudad de México tras haber presentado una enfermedad llamada displasia fibrosa ósea (deterioro de los huesos en las piernas).

Para los padres de Diana no ha sido fácil sobrellevar la enfermedad de su hija, ya que su madre Rosario Ovalle refiere que desde hace poco más de siete años la niña sufrió una ruptura en el tobillo, de ahí los médicos detectaron esta enfermedad para que en seguida comenzara su tratamiento en la Ciudad de México, por lo que siendo de escasos recursos comenzaron con la búsqueda de apoyos de vecinos, instituciones de servicio, así como del gobierno municipal y estatal para poder continuar con el tratamiento que duró siete años.

Asimismo, en el 2017, la Secretaría de Salud por medio del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG) se ofreció para atender a Diana Patricia, ya que se le informó a la familia que en este estado también se les podía brindar atención especializada.

Esto generó desconfianza para la familia debido a que pensaron que este cambio retrocediera el tratamiento, sin embargo, la madre de la menor comentó que efectivamente, existe el equipo necesario para los servicios que ocupa y lo más importante es la cercanía.

Actualmente la menor es atendida por los doctores: de apellido Melgoza (traumatólogo), Marisol Mendoza Ramírez (endocrinóloga), Dora Ruiz de (genética) y en Nefrología, el doctor Irbin.

Diana Patricia comentó que ha recibido cerca de 14 cirugías de implante de médula ósea para reforzar sus huesos, ya que esta enfermedad no tiene cura, pero se mejora su calidad de vida.

Actualmente, el entusiasmo de Diana es continuar con sus estudios y llegar a ser alguien en la vida, ya que  actualmente cursa el segundo grado de segundaria, lo cual a pesar de que se complica porque tiene que ir en silla de ruedas, no para por cumplir su sueño.

“En las partes del cuerpo no está la felicidad, ni los sentimientos de las personas, la felicidad está en las ganas de salir adelante a pesar de las adversidades”,  expresó Rosario Ovalle, madre de Diana Patricia, quien dijo solicitar apoyo, ya que su esposo es el único miembro de la familia que aporta la manutención de sus tres hijos y esposa con su trabajo como albañil.

La Salud es compromiso de todos


— 

Operativo Peregrino 2018 brindó 1 mil 148 atenciones

Operativo Peregrino 2018 brindó 1 mil 148 atenciones


+ Secretario de salud reconoce participación de las ocho jurisdicciones sanitarias en el operativo desde enero pasado.

Guanajuato, Guanajuato. 4 de febrero del 2018.- La Secretaría de Salud del Estado por medio de sus ocho Jurisdicciones Sanitarias brindó 1 mil 148 atenciones médicas durante el Operativo Peregrino 2018.

Además que se efectuaron 15 traslados hospitalarios y se registró un accidente el día 26 de enero.

La instrucción del gobernador, Miguel Márquez Márquez fue brindar atención medica las 24 horas, así como designar personal para llevar a cabo la atención en los campamentos, dicho personal se sumó con acciones de vigilancia epidemiológica ante la posible ocurrencia de un desastre o urgencia.

El secretario de salud, Dr. Daniel Díaz Martínez reconoció el personal de las ocho Jurisdicciones Sanitarias que participaron con brigadas distribuidas en los 46 municipios de manera estratégica.

Se  diseñaron e implementaron actividades que permitieron brindar servicios de salud y garantizar la seguridad de los visitantes y del personal residente de los municipios.

Se entregaron insumos en coordinación con las áreas de promoción a la salud de las ocho jurisdicciones sanitarias del estado como 3 mil 874  frascos de gel de 500 mililitros cada uno, 7 mil 773 Vida Suero Oral, 3 mil 619 personas orientadas en salud ofrecidas a personas.

Los lugares de procedencia de las peregrinaciones fueron del interior del estado, Puebla, Ciudad de México, Michoacán, Estado de México, Morelos, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro.

Los municipios con paso de contingentes fueron: San Diego de la Unión, San Felipe, Dolores Hidalgo, Guanajuato, San Luis de la Paz, Salamanca, Valle de Santiago, Jaral del Progreso, Yuriria, Moroleón, León, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, Silao, Manuel Doblado, Irapuato, Pénjamo, Abasolo, Cuerámaro, Acámbaro, Jerécuaro, Santiago Maravatío, Cortázar, Celaya, Apaseo El Alto, Apaseo El Grande y Villagrán.

Daniel Díaz agregó que la promoción de la salud durante este operativo fue un pilar importante en la prevención de padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica, por lo que su intervención es continua y directamente con los contingentes.

Guanajuato punta de lanza en tratamiento de los cánceres que más afectan a la población

Guanajuato punta de lanza en tratamiento de los cánceres que más afectan a la población


+SSG se suma al Día Mundial contra el Cáncer este 4 de febrero.

+ La atención del cáncer infantil de mama y próstata con de las enfermedades prioritarias en atención.

Guanajuato, Guanajuato. 3 de febrero del 2018.-  Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer este 4 de febrero, el Dr. Daniel Díaz Martínez, secretario de salud informa que se cuenta con programas prioritarios de atención al cáncer de la mujer, infantil y en hombres.

Por ello Guanajuato es punta de lanza nacional en el tratamiento de los diferentes tipos de cáncer y los de mayor prevalencia en el país.

El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células y puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo”, informó.

El tumor suele invadir el tejido circundante y provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Sin embargo muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes como el humo de tabaco.

Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana.

El cáncer de mama y cérvico uterino cuenta con un programa modelo a nivel nacional, con una fuerza de 13 mastógrafos al servicio de las guanajuatenses.

En 2017 se realizaron  más de 70 mil mastografías, y más de  68  mil exploraciones clínicas de mama tan solo en unidades de la SSG.

Para el tratamiento del cáncer cérvico uterino actualmente en la SSG se cuenta con cuatro laboratorios para el diagnóstico cito patológico ubicados estratégicamente en los Hospitales: Regional de León, General Irapuato, General Celaya, General de Guanajuato y la apertura de un Laboratorio de Biología Molecular para la detección de VPH en el Laboratorio Estatal de Salud Pública desde el 2010, así como siete  clínicas de colposcopía en los hospitales.

Se realizaron un total de 75 mil 582 citologías en el Estado; así como más de 66 mil 220 detecciones de Virus del Papiloma Humano por captura híbrida (DNA), con un índice de positividad de 8.22 por ciento.

Por otro lado, la prevención del cáncer de próstata que es uno de los que más afecta a los hombres ha permitido una detección cada vez más oportuna.

Exhortó a todos los hombres de 40 años y más a que acudan a su Centro de Salud más cercano para que se les realice su detección de próstata para identificar factores de riesgo.

Para el tratamiento de cáncer en la infancia y adolescencia en menores de 18 años existen tres unidades médicas con acreditación y son el Hospital General Regional de León, Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío y Hospital General de Celaya.

Guanajuato tiene un registro acumulado de casos de cáncer en el menor de 18 años de 1 mil 619  casos  del periodo de 2001 a la fecha.

 

La Salud es compromiso de todos

SOP. Licita la construcción del paso a desnivel La Maquinita en Acámbaro

SOP/COM2018/027

  

  • Tendrá una longitud de 530 metros
  • Se construirá en el crucero de salida Acámbaro-Chupícuaro
  • Tendrá inversión de 130 MDP

 

Acámbaro, Gto., a 26 de enero de 2018.- La Secretaría de Obra Pública en el Estado licitó la construcción del puente vehicular La Maquinita para cruzar las vías del ferrocarril y el Río Lerma sobre la carretera Acámbaro-Chupícuaro, la obra podría arrancar en segunda semana de febrero.

 

El objetivo es reducir los tiempos de traslado y ampliar la seguridad de los automovilistas que circulan a diario por esta vialidad, el proyecto contempla desarrollar entre el eje principal y las vialidades auxiliares 3.9 kilómetros de camino.

 

Así lo dio a conocer el secretario de Obra Pública en el Estado, José Arturo Durán Miranda quien resaltó que esta obra se había solicitado durante muchos años por parte de los habitantes de la ciudad y hoy finalmente será una realidad.

 

“El crucero en la salida Acámbaro-Chupícuaro actualmente es una intersección de gran aforo vehicular por tratarse de una vía de comunicación utilizada por unidades de transporte de pasajeros, traslado de mercancías y usuarios particulares, hemos registrado demoras en tiempos de traslado derivado del cruce a nivel con la línea del Ferrocarril de hasta 3 horas” precisó el funcionario.

 

Esto, agregó, genera un gran caos vial que repercute en pérdidas económicas, contaminación y hasta problemas de salud.

 

Por ese motivo, se va a construir un paso superior sobre la intersección de la carretera federal 120, con una longitud superior a los 530 metros y un ancho de 13 metros para alojar 2 carriles de circulación, uno por sentido, de 3.5 metros cada uno y acotamiento a ambos lados de 2.5 metros.

De manera adicional, vamos a modernizar el entronque con la carretera federal 51 y el entronque con la carretera a Parácuaro, de manera que la longitud total a desarrollar entre el eje principal y los auxiliares superarán los 3.9 kilómetros.

 

La licitación, agregó Durán Miranda, contempla que el fallo de la obra se dará a conocer el 08 de febrero para iniciar los trabajos en la segunda semana de febrero y terminar la obra en 12 meses, aproximadamente.

 

Por ese motivo, aprovechó para invitar a los contratistas guanajuatenses a participar en estos procesos con la finalidad de permitir que las obras sean para empresas guanajuatenses y así impulsar la economía con mano de obra local.

 

Con estas acciones, concluyó José Arturo Durán, la Secretaría de Obra Pública ratifica el compromiso de acercar las mejores obras a quien más las necesita y reitero la invitación para utilizar vías alternas y respetar los señalamientos preventivos.

 

SSG reconoce el trabajo de 285 Nutriólogos que laboran en la dependencia estatal.

SSG reconoce el trabajo de 285 Nutriólogos que laboran en la dependencia estatal.


+Se contempla la realización de unas Jornadas de Actualización Estatal en Nutrición.

Guanajuato, Gto; 25 de enero de 2018.-  La Secretaría de Salud de Guanajuato reconoce el trabajo de 285 Nutriólogos que laboran en la dependencia estatal.

Este reconocimiento se realiza en el marco de la conmemoración del Día Nacional del Nutriólogo, informó el titular de la dependencia estatal, el Dr. Daniel Díaz Martínez a conmemorarse este 27 de enero.

Se contempla la realización de unas Jornadas de Actualización Estatal en Nutrición a realizarse el 26 de enero, con el tema “Resignificando la importancia del abordaje nutricional al inicio de la vida”.

Agregó que durante una semana se realizará de manera estatal la intensificación de actividades de promoción a la salud en todas las unidades médicas.

Ya que el nutriólogo es el profesional que evalúa el estado de nutrición de los individuos, las comunidades y/o grupos de población por ello enfatizó en la importancia que tienen estos profesionales que contribuyen a la salud de los guanajuatenses.

Además determina el plan de alimentación requerido de acuerdo con las condiciones biológicas y socioculturales.

Los 285 nutriólogos que prestan su servicio en SSG se encuentra distribuidos en las unidades médicas de los 46 municipios del estado.

Para un mejor servicio a los guanajuatenses se encuentran distribuidos en los programas de: Hospitales, PASIA, PROSPERA, Crónicos, Alimentación y actividad física.

El secretario de salud afirmó que para una nutrición  idónea es responsabilidad de la población y  de gobierno, se necesita trabajar en conjunto para lograr mejores resultados.

La Salud es compromiso de todos