Guanajuato

Museo Iconográfico del Quijote celebra logros en arte y cultura

El Museo Iconográfico del Quijote culminó la celebración de 32 aniversario conformada por cerca de 20 actividades artísticas y culturales, con la inauguración de las últimas exposiciones temporales del año y una entrega de reconocimientos a sus colaboradores con más de 30 años de trayectoria.

Durante la celebración el Lic. Onofre Sánchez, Director del MIQ resaltó algunos de los principales logros para el fomento a la lectura y el acercamiento de la cultura a la población como un derecho humano fundamental para su desarrollo, y destacó que desde hace 10 años a la fecha el MIQ se ha transformado de museo a centro cultural y artístico con una vasta oferta de actividades dentro y fuera de la ciudad, además de convertirse en un centro de difusión y apoyo a nuevos artistas y propuestas de Guanajuato y la región Bajío del país a través de su programa Patio Abierto.

“En lo que va de año, hemos realizamos 205 eventos, actividades culturales y de fomento a la lectura entre conciertos musicales, exposiciones temporales y exposiciones extramuros de artes visuales, presentaciones editoriales, cuenta cuentos, lecturas, teatro y talleres de expresión artística y literaria infantiles, beneficiando a cerca de 48 mil personas de todas las edades de Guanajuato, otros estados y países”

Destacó que en este año, el Museo Iconográfico del Quijote logró consagrarse como el segundo lugar de México con más conciertos de cámara solo después del Palacio de Bellas Artes, gracias al programa Jueves Musicales con el cual ofrecieron más de 300 conciertos de cámara de forma ininterrumpida, recibiendo a más de 600 intérpretes mexicanos y extranjeros.

A su vez, mencionó que la labor original del museo es la difusión de la obra cervantina y es también a través de los libros de Ediciones MIQ que se ha logrado un gran impacto.

“Realizamos (con Ediciones MIQ) la edición e impresión de 11 libros con un total de 57,300 ejemplares, alguno de ellos como El Principito y el Popol Wuj para niños en versión trilingüe español-inglés-otomí buscando preservar y difundir la lengua local de Guanajuato”

Durante el evento, se realizó la entrega de tres reconocimientos denominados Orgullo MIQ a la trayectoria de los colaboradores con 32 años al servicio de la cultura y las artes a través de su labor en el Museo Iconográfico del Quijote y su contribución a la difusión de la obra cervantina y lograr que el museo un referente en el mundo.

Asimismo, se inauguraron las exposiciones temporales por parte de cada uno de los artistas: “Presencia de ausencia” de William Fares y “Sitio” de Myrna Quiñonez; así como la exposición de nuevas piezas en la colección del museo otorgadas por la Fundación Cervantina de México A.C. y que fueran parte de la colección de Eulalio Ferrer, fundador del MIQ para ser custodiadas y exhibidas por el museo.

Myrna Quiñonez, es una artista visual originaria de Los Mochis, Sinaloa que actualmente radica en Bristol, Reino Unido. Ha participado en más de 25 exhibiciones de artes visuales de manera individual y colectiva en diferentes museos y galerías de arte. 

La artista Myrna Quiñonez inaugurando su exposición “Sitio” en el MIQ

En esta ocasión presenta la obra “Sitio” compuesta por 24 piezas inéditas al óleo sobre que se exhiben por primera vez y fueron realizadas entre Reino Unido y México.

En este año logró el primer lugar en el concurso de Bristol Plein Air Paint Off, Cass Art Gallery, en Bristol, Reino Unido. En el 2016 obtuvo el Primer Lugar, XX Edición del Concurso Nacional de Artes Visuales del Museo Iconográfico del Quijote, Guanajuato, México.

William Fares es originario de California, Estados Unidos y actualmente radica en San Miguel de Allende, Gto. En los años 70´s estudió en el San Francisco Art Institute. Fue en esta época marcada por el auge del “minimalismo”.

Esta búsqueda espacial del plano, la superficie y el color se convertirán en las constantes experimentaciones de Fares y determinantes en su actual obra “Presencia de ausencia” conformada por 20 piezas en las que experimenta con acrílico sobre placa de metal, acrílicos sobre papel y mixta sobre papel.

William Fares inaugurando su exposición “Presencia de ausencia” en el MIQ

William ha exhibido en los principales museos de Estados Unidos así como Francia y México.

El evento contó con la presencia de la Regidora María Esther Garza Moreno, en representación de Alejandro Navarro, Presidente Municipal de Guanajuato; Mtro. José Osvaldo Chávez Rodríguez, Director de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato; Onofre Sánchez Menchero, Director General del Museo Iconográfico del Quijote; Arturo López Rodríguez, Director de Museos del Instituto Estatal de la Cultura; y los artistas William Fares y Myrna Quiñonez.

Guanajuato realiza Foro Estatal para Análisis de la Educación Superior

Silao, Gto., a 05 de diciembre de 2019.- La Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior de Guanajuato realizó el Foro para el Análisis del Anteproyecto de Ley General de Educación Superior, dicho foro tiene el objetivo de abrir un espacio para que los actores involucrados en la educación superior analicen y viertan opiniones, sugerencias, recomendaciones y formulen propuestas específicas.

Para dicho análisis se dieron cita funcionarios estatales y municipales, Investigadores, Líderes Sindicales, Rectores, Directores, representantes de los organismos autónomos, jóvenes de las diferentes instituciones educativas, Presidentes e integrantes de la COEPES, CEPPEMS y CEPSE, representantes del sector económico y social, cámaras empresariales.

Eusebio Vega Pérez, Secretario de Innovación, Ciencia y Educación Superior expresó que el proyecto atiende al pie de la letra, lo establecido en el marco constitucional ya que garantiza de manera contundente lo que es la educación superior, misma que es un derecho constitucional.

Señaló que nuestro Estado necesita avanzar de manera firme y efectiva en materia de la cobertura de educación superior, “debemos avanzar hacia la ansiada cobertura de educación superior, con calidad e inclusión”.

Vega Pérez dijo que es una buena noticia para Guanajuato el que podamos tener una ley, pues tenía 40 años que no se modificaba, y ya nos merecíamos un marco legislativo en la educación superior.

Con la participación de nuestro estado, la aportación se verá fortalecida con las opiniones de todos los asistentes al foro, y será de gran valía mencionó el Secretario de la SICES.

Durante el evento protocolario, Ramón Cárdenas Villareal, Coordinador de Proyectos Especiales y Vinculación de la Secretaría de Educación Pública indicó que el propósito de estos foros consiste en revisar, analizar y enriquecer el Anteproyecto de la Ley General de Educación Superior, que sustituye a la Ley de 1978.

Cárdenas Villareal comentó que es de reconocerse el esfuerzo de Guanajuato, en materia de cobertura de educación superior, pero es fundamental sostenerlo e incrementarlo para garantizar el acceso a todos los jóvenes que solicitan su ingreso.

Agregó que el esfuerzo debe ir más allá de alcanzar las metas de cobertura, pues debemos enfocarnos en la transformación de la educación, es decir, lograr que las Instituciones de Educación Superior alcancen niveles de excelencia en la formación integral de la juventud.

El Coordinador de Proyectos Especiales y Vinculación de la SEP explicó que en el 2000 al 2001 la tasa bruta de cobertura fue de 11.8%, en Guanajuato, pero para el 2018-2019 llegó a 31% de cobertura

Asimismo, añadió que son muchas las tareas que tenemos por delante como es seguir incrementando la matrícula para alcanzar una cobertura mínima del 45%, para el 2024.

En su intervención, el Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, Herminio Baltazar reveló que en el país existen 182 universidades, de las cuales, 162 son tecnológicas y 60 politécnicas, teniendo una matrícula que supera los 360 mil alumnos y más de 21 mil profesores e investigadores.

Consideró que se quiere que la educación tecnológica y politécnica sirva a la sociedad, “Queremos seguir fortaleciendo la educación dual, la enseñanza de los idiomas, especialmente del inglés…, es importante que la tecnología siga sirviendo a las empresas, queremos seguir formando técnicos muy fortalecidos en sus conocimientos tecnológicos, pero nos interesa formar ciudadanos”.

Sostuvo que los alumnos egresados tienen todo el derecho de un ingreso digno, bien remunerado, pero sobretodo que le permitirá a él y a su familia transitar por el camino del desarrollo del conocimiento.

El Subsecretario de Educación Superior de la SICES, José Abel Arteaga Sánchez, enumeró las propuestas que salieron de la reunión de COEPES que tuvieron en días pasados, algunas de ellas son las siguientes:

  • Corresponsabilidad de todos los actores sociales, de todas las instituciones de gobierno en congruencia con una visión de estado.
  • Indispensable hacer presentes la gratuidad, universalidad y obligatoriedad.
  • La COEPES (Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior) considera como una de las principales fortalezas de la propuesta de la Ley General de Educación Superior, el esfuerzo por regular un sistema de educación superior que reconoce y respeta la diversidad, los diversos perfiles y vocaciones educativas de los subsistemas de educación superior.
  • La ley es un medio para detonar los cambios en las trayectorias que demandas las y los mexicanos, su aprobación será el punto de partida.

El Director de la UPIIG del Instituto Politécnico Nacional, Salvador Cruz del Camino destacó que en el Politécnico “estamos a su lado para contribuir a las metas de la federación”, asimismo, dio la bienvenida a los asistentes y agradeció que se haya elegido a su institución como la sede de éste evento.

La Dinámica de análisis se desarrolló de la siguiente manera:

  • Se tienen 20 mesas de trabajo para el análisis.

Cada mesa realizará el análisis de los temas prioritarios del anteproyecto de la Ley señalados en el documento entregado a cada uno de los asistentes.

Más obras hidráulicas para mejorar la calidad de vida de las familias guanajuatenses

Se invierten 550 mdp para mantener e incrementar cobertura de agua, drenaje y saneamiento en Guanajuato

Guanajuato, Gto.- Derivado de la implementación de estrategias para incrementar la cobertura de agua potable, drenaje y saneamiento en Guanajuato, la Comisión Estatal del Agua en coordinación con los municipios y la Federación a través de la Conagua invierten en el presente año más de 550 millones de pesos en alrededor de 120 obras y acciones hidráulicas.

A través de los programas de infraestructura para el abastecimiento, conducción de aguas residuales y saneamiento; proyectos, obras y acciones donde se destinan estas inversiones se pretende mantener e incrementar las coberturas de agua, drenaje y saneamiento en beneficio de los habitantes de Guanajuato.

Entre algunos ejemplos destaca:

Dentro del programa de infraestructura para el abastecimiento de agua en el medio rural, en la localidad de Copales y San Antonio Buena Vista municipio de Huanímaro, se llevó a cabo la primera etapa del sistema de agua potable que incluyó la construcción de la línea de conducción, tanque, línea de alimentación, así como la red de distribución.

En el rubro de infraestructura para el saneamiento de los sistemas en el medio rural, en la comunidad de San Gregorio en el municipio de Cuerámaro se realizó la ampliación y rehabilitación de la red de drenaje sanitario y construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en una tercera etapa.

En acciones hidráulicas para la conducción de aguas residuales en zonas urbanas en el municipio de Coroneo se construyó la tercera etapa de la Red de la red de drenaje sanitario y cárcamo de bombeo para la zona de la salida a Querétaro.

Por otra parte en el municipio de Cortazar se realizó la perforación de pozo para agua potable para dotar del servicio a la zona nororiente de la ciudad como parte del programa de abastecimiento de agua urbana el Estado de Guanajuato.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado a través de la CEAG refrenda su compromiso por impulsar obras hidráulicas con beneficio social para todas y todos los guanajuatenses, con la finalidad de mejorar su calidad de vida e incrementar la cobertura en agua, drenaje y saneamiento.

En la actualidad Guanajuato cuenta con una cobertura del 96.8 por ciento del vital líquido, gracias a las estrategias que la CEAG impulsa con la participación de los tres órdenes de Gobierno ha implementado para lograr este fin.

En cuanto al drenaje se tiene una cobertura del 93.9 por ciento y en el rubro de saneamiento el Estado cuanta con 48 plantas de tratamiento en operación que pueden llegar a tratar hasta el 89 por ciento de las aguas residuales generadas en las cabeceras municipales del Estado.

Con las estrategias para el desarrollo del sector hidráulico, los proyectos y programas que se implementan, Guanajuato es reconocido a nivel nacional como ejemplo en temas de agua, drenaje y saneamiento, los cuales buscan como principal beneficiario a la familia, para que los habitantes del Estado puedan vivir mejor, con oportunidades para su desarrollo social, humano y económico.

#CuidaElAgua

Genera SICOM instrumento de planeación para dotar de internet a más guanajuatenses

Telecommunications antenna for radio, television and telephone with cloud and blue sky
  • Convocan a contratistas a la realización de un diagnóstico de conectividad digital
  • Se establecerán acciones a seguir en el mediano plazo (2024)

Guanajuato, Gto., a 22 de noviembre de 2019.- La Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) publicó la convocatoria para licitar la elaboración de un diagnóstico de conectividad digital estatal, mismo que servirá al Gobierno del Estado como instrumento de planeación mediante el cual se establecerán los objetivos, metas y acciones a seguir en materia de conectividad digital hasta el año 2024.

La convocatoria establece que para el 16 de diciembre se dé a conocer el fallo de la licitación SICOM/OD/CON//LP/2019-100 para la obra denominada “Diagnóstico de Conectividad Digital Estatal”, para el cual hay una asignación presupuestal de 9 millones 702 mil pesos.

Se contempla un plazo de seis meses para la elaboración del diagnóstico de conectividad en que se realizarán las siguientes acciones: análisis y recopilación de información para identificar todos los espacios públicos que requieren internet, priorizarlos con base en factores económicos y sociales, estableciendo un mapa de puntos con prioridades.

También se realizarán estudios de propagación donde se revisará la radiofrecuencia. la empresa encargada de dicho diagnóstico deberá además visitar sitios de repetición y con ello elaborar mapas de cobertura por municipio y por región; de igual forma se prevé la visita a 600 sitios: escuelas, unidades médicas y comunidades para definir su factibilidad y señalar los requerimientos técnicos y materiales para dotar de conectividad digital a esos puntos.

Otras acciones que se llevarán a cabo como parte de éste diagnóstico son un estudio de conectividad digital en carreteras, mediante un recorrido por carreteras estatales para identificar los tramos con y sin conectividad celular y con ello elaborar un mapa de cobertura en carreteras.

Posterior a las acciones anteriores se deberá consolidar una plataforma de información con la inclusión en web de los contenidos de información, mapas digitales, indicadores de conectividad digital del Estado e indicadores de seguimiento y medición.

Este diagnóstico servirá para establecer un programa de conectividad digital y un modelo de infraestructura de conectividad digital estatal, con el análisis de la infraestructura existente, la disponibilidad de servicios, la identificación de necesidades para fijar objetivos y estrategias a mediano y largo plazo para priorizar proyectos de inversión por municipio y por región.

Dicho modelo de conectividad digital estatal servirá para que la sociedad se encuentre conectada y pueda acceder de forma ágil y sencilla a servicios de educación a distancia, telemedicina, banca digital, contenidos de información, todo ello operado por los gobiernos de los tres niveles, compañías de telecomunicaciones y proveedores de internet.

Servirá para que los guanajuatenses se puedan conectar a internet en más de 18 mil espacios, como el 100% de las escuelas públicas, unidades médicas, oficinas gubernamentales, parques industriales y comunidades. De esta manera la SICOM trabaja para que Guanajuato se consolide como la #GrandezaDeMéxico #EsoEsGrandeza.

Viajan editoriales guanajuatenses a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL)

Guanajuato, Gto., a 20 de noviembre de 2019.- Ediciones guanajuatenses viajarán nuevamente a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, considerado el encuentro literario más importante de México, para atraer a los lectores interesados en el material que nació en la entidad.

Esta vez, las editoriales que en conjunto forman Fondo Guanajuato, contará con más de 40 presentaciones editoriales en este magno evento a desarrollarse del 30 de noviembre al 8 de noviembre, cuyo invitado de honor es la India.

Entre las editoriales a participar se contará con la presencia de: Periféricas, Universidad de Guanajuato, La Rana, Los Otros Libros, Ediciones Balam, Fomento Cultural Irapuato A.C., La Tinta del Silencio, Guananao, Cinosargo, Orval, Librosampleados, El Equilibrista, Alebrijez, Instituto Municipal de Arte y Cultura, Montea, El Canto del Ahuehuete, Dragón Azul, La luciérnaga editores, El Principio del Caos, entre otras.

Y de invitados por mencionar a Elba Sánchez Rolón, Rosalía Aguilar Zamora, María Guevara, Montserrath Campos, Luis Felipe Pérez, Jaime Panqueva, Amaranta Caballero, entre otros.

Fondo Guanajuato es una iniciativa que nació en 2012 como estrategia que reúne las editoriales más destacadas del Estado para llevarás a las ferias del libro más importantes a nivel nacional. Se ha fortalecido con presencia ininterrumpida en los últimos años en eventos literarios como la Feria Nacional del Libro de León (FENAL), en la Feria Internacional del Palacio de Minería, la Feria del Libro de la Universidad de Guanajuato entre otras.

Mediante esta estrategia, Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura ha contribuido al fomento y promoción a más escritores emergentes, así como a los reconocidos con presentaciones editoriales y actividades enfocadas al quehacer editorial.

Con respecto a Ediciones la rana, contará con un amplio acervo de autores guanajuatenses entre los que se destaca Maria Luisa “La china” Mendoza, Efraín Huerta, Margarita Villaseñor, Eugenio Trueba Olivares, Margarito Ledesma, entre muchos autores más.

Cumple 32 años el Museo Iconográfico del Quijote

Reconocido como el museo con la mayor colección y la más importante inspirada en la figura de don Quijote de la Mancha en todo el mundo, el Museo Iconográfico del Quijote cumple hoy 32 años de abrir sus puertas en la ciudad de Guanajuato.

Desde hace una década el MIQ se transformó en un centro cultural y artístico que impacta en el desarrollo humano y social de mexicano y extranjero.

Para celebrarlo, el MIQ estará presentando una cartelera con 19 eventos, entre ciclos de cine, talleres infantiles, presentaciones editoriales, teatro, conciertos musicales y exposiciones temporales.

don Quijote de la Mancha que forma parte del Paseo de las Esculturas del MIQ

El máximo evento será la Celebración del 32 aniversario MIQ el 29 de noviembre a la 1:00pm, en el cual se inaugurará exposiciones temporales “Presencia de ausencia” de William Fares; “Sitio” de Myrna Quiñonez; así como la exposición de nuevas piezas en la colección del museo. Además, realizará una entrega de reconocimientos a colaboradores con una trayectoria de más de 30 años, llamada Orgullo MIQ.

Como parte del programa Lunes de Cine en el MIQ se presenta el ciclo “Noviembre Noir”, con películas como Mad Max Fury Road, Sobrenatural, Logan Noire que de origen fueron concebidas en blanco y negro por sus directores pero fueron exhibidas a todo color en las salas de cine buscando asegurar su éxito comercial.

La programación de “Patio abierto” contará con la presentación editorial del primer número de la Revista Literaria Cardenal y será sede del 1er Encuentro Nacional de Revistas Literarias “Fernando Benítez” organizado por la Universidad de Guanajuato. 

Dentro de Patio abierto se desarrollan eventos culturales musicales, teatrales y demás, generalmente de artistas emergentes. El museo contribuye con espacio y organización sin costo para la difusión de su trabajo, como parte de su compromiso con el desarrollo cultural, educativo y social del estado de Guanajuato.

También el MIQ en noviembre otorga su espacio a las Charlas de Café: Mujeres y migración, del Instituto Estatal de Atención al Migrante Guanajuatense y sus Familias, como una forma de unir la experiencia artística con análisis de políticas y fenómenos culturales.

Por su parte, La Manchita, centro cultural infantil del MIQ presentará a finales de noviembre “Historias de Cuba para Guanajuato” un espectáculo de narrativa oral para toda la familia protagonizado por actores y cuentacuentos de la República de Cuba. Además, continúa con los talleres de exploración artística para niños y niñas de 5 años en adelante y ofrece su sala de lectura gratuita con ediciones de Don Quiote de la Mancha y cuentos infantiles.

A sus 32 años, el MIQ cuenta con más de mil piezas en su colección, desde esculturas, pinturas, grabados, libros, entre otros elementos de artistas mexicanos y españoles principalmente como: Salvador Dalí, Guadalupe Posada, Alfredo Zalce, José Luis Cuevas, Luis Nishizawa, Chucho Reyes, Gironella, Francisco Corzas, Rafael Coronel, Carlos Mérida, Manuel Felguérez, José Chávez Morado, Rufino Tamayo, entre muchos otros.

Gracias a su oferta artística, el MIQ en conjunto con el Coloquio Cervantino que cada año organiza y el Festival Internacional Cervantino, Guanajuato es reconocida por la UNESCO como Capital Cervantina de América.

El museo abre sus puertas de martes a sábado de 9:30 a 19:00 hrs, y domingo de 12:00 a 19:00 hrs, con una tarifa general de $30 pesos y preferente de $10 pesos. Los martes es entrada gratuita.

Para conocer más de la cartelera del Museo Iconográfico del Quijote ingresa a https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/

Cartelera cultural del Museo Iconográfico del Quijote Noviembre-Diciembre 2019

Abre ciclo de artes visuales del Festival Cervantino

Guanajuato, Gto., a 8 de octubre de 2019.- Un inventario visual que va desde la cerámica prehispánica y la fineza de la plata guerrerense hasta las propuestas de creadores emergentes, conforma el programa de artes visuales del 47° Festival Internacional Cervantino, que se abrirá al público este 9 de octubre.

Un total de 15 recintos en la ciudad de Guanajuato, entre los que se incluyen los distintos museos del Instituto Estatal de la Cultura, los Espacios de Arte de la Universidad de Guanajuato y los museos del Exconvento Dieguino, Iconográfico del Quijote y Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas; acogerán las 20 distintas exposiciones que conforman el ciclo.

Entre las muestras más destacadas se puede mencionar la retrospectiva de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide, en el Museo Conde Rul; la amplia exhibición dedicada a la cerámica de la cultura Chupícuaro, en el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas; una selección de la prestigiada Colección FEMSA que visitará el Museo del Pueblo y las exposiciones de Irma Palacios y de maestros plateros de Taxco que conforman la representación de Guerrero, estado invitado de honor.

La inauguración formal del programa de exposiciones está programada este miércoles 9, a las 10:00 horas, en el Museo Palacio de los Poderes, espacio donde se alojará “De la plata real a la real platería”, exhibición con más de 70 obras de distintas épocas que muestran la estatura que ha alcanzado el trabajo con el preciado metal en Guerrero.

El Museo Conde Rul, vecino del anterior, tendrá como huésped a la obra de Graciela Iturbide, una de las más notables fotógrafas mexicanas y merecedora el año pasado de la Presea Cervantina, en una exhibición antológica preparada por Fomento Cultural Banamex. En este espacio se exhibirá también el mural “La visión de migrante”, elaborado en el Museo Nacional de Arte Mexicano en Chicago por Héctor Duarte y Víctor Ayala.

El recorrido inaugural incluye también al Museo Casa Diego Rivera, donde se alojará “Mar de la memoria”, muestra pictórica de José Castro Leñero y “Nueve de Guanajuato”, una colectiva de arte joven guanajuatense curada por Randy Walz que privilegia los lenguajes y soportes no convencionales.

Otra exposición dedicada a artistas jóvenes es “Geológico expandido”, que se abrirá en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, con tres proyectos que se intersectan el arte, la ciencia y la reflexión social, obra de Marcela Armas, Gilberto Esparza e Iván Puig.

En el Museo del Pueblo de Guanajuato se presentará “Elementos”, con pintura de Irma Palacios; “Heritage: historia de dos ciudades: Guanajuato y Québec”, que reúne fotografías intervenidas (esgrafiadas) de Gustavo López y parte de “Lo que permanece. Colección FEMSA”, una colectiva de artistas latinoamericanos curada en torno al tema de la migración y cuyo complemento se alojará en la Galería Hermenegildo Bustos de la Universidad de Guanajuato.

En los otros Espacios de Arte de la Universidad de Guanajuato tendrán cabida las propuestas individuales y contemporáneas de Pablo Querea (“Eranhini”), Plácido Merino (“Discurso de muerte y sombra”) y Edith Medina (“Anatomía de una lágrima”), además de una exhibición dedicada a los hermanos Nicolás y Federico Mariscal, célebres arquitectos mexicanos de la primera mitad del siglo XX.

Otro recinto con una oferta diversa será el Museo Iconográfico del Quijote, que el viernes 11 inaugurará las individuales “La caída del Quijote”, de Leonel Maciel y “Dimensiones recurrentes”, de César Cabrales; además de las colectivas “Migraciones” y “Desapego”, hilvanadas bajo el tema de la migración.

Completan la cartelera la exposición fotográfica “Poemas visuales. Imaginarios de una migración”, de Bárbara Gamiño, en el Museo de Sitio Exconvento Dieguino y “Chupícuaro. Los pobladores del cielo azul”, en el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas.

El programa cervantino de artes visuales en los museos de Guanajuato estará acompañado por un ciclo de 11 charlas con artistas y curadores, además de tres talleres y una proyección documental.

Guanajoven fomenta el deporte y la beneficencia

  • MÁS DE 500 JÓVENES PARTICIPARON EN LA 4TA.

CARRERA DE OBSTÁCULOS GUANAJOVEN

  • SE RECAUDARON 450 KILOS DE ALIMENTOS

PARA SER DONADOS A DIFERENTES ASOCIACIONES CIVILES

  • DEPORTE, UN FACTOR CLAVE PARA EL

DESARROLLO DE LA JUVENTUD

Irapuato, Gto., a 13 de septiembre de 2019.- Fomenta Guanajoven la sana práctica de actividades de esparcimiento al aire libre a la par de la beneficencia, como clave para el desarrollo de la Juventud.

Ante ello realizó la “4ta. Carrera de Obstáculos Guanajoven” en la deportiva Norte ‘Mario Vázquez Raña’ en la ciudad de Irapuato con la participación de más de 500 jóvenes, quienes donaron un kilo de alimento para inscribirse.

El banderazo de salida lo dio el titular del Instituto Estatal de la Juventud (INJUG), Mtro. Jorge Romero, quien reconoció el interés de la población juvenil no solo por correr, sino por ayudar a aquellos que menos tienen y los invitó a seguir esas buenas prácticas, que el día de mañana les servirán para su proyecto de vida.

“Estamos contentos de poder llevar acabo la cuarta carrera de obstáculos por parte de Guanajoven, donde los jóvenes participaron de manera colaborativa y en equipo, para desarrollar diferentes tipos de habilidades como lo es el liderazgo, la comunicación efectiva, el manejo de estrés y que al poner en práctica todas estas habilidades blandas les sirva el día de mañana en sus experiencias profesionales, personales y espirituales” expresó el funcionario estatal.

Y detalló que “el Instituto de la Juventud Guanajatense busca fomentar la participación, que es la palabra clave en toda la juventud, así como que los jóvenes tengan proyecto de vida, pero sobre todo que lo encaminen a cuestiones positivas”.

Luego de más de 1 hora se registró Luis Alejandro García Rangel como primer lugar; Luis Gabriel Madrazo Guerra como segundo lugar; y Sonia Laguna López en tercer lugar. Además todos los participantes recibieron un reconocimiento de INJUG por su valioso apoyo y participación.

Gracias a los cuales se juntaron 450 kilos de arroz, frijoles, pasta, atunes, comida enlatada, aceite, gelatinas, cereales, avena, entre otros productos no perecederos. Todo el alimento recaudado será donado para diferentes asociaciones civiles que apoyen en causas sociales.

Los tres ganadores recibieron al final de la carrera cheques por montos desde los 8 mil pesos hasta 15 mil pesos, respectivamente. Cabe mencionar que en el presídium el titular de INJUG estuvo acompañado por los regidores del H.Ayuntamiento Rebeca Almanza Villaseñor y Juan Francisco Herrera Murillo; Víctor Hugo García Reza, ex jugador profesional de la Liga MX, y  Ana Carolina Gaona Camarena, Miss Mexicana Universal.

Obtiene Guanajuato triple triunfo en Corea

  • Alumnos del ITC obtienen los primero lugares

 en el FIRA Robo World Cup 2019

  • Guanajoven continuará el apoyo para que sigan representando a Guanajuato internacionalmente

Celaya, Gto., a 10 de septiembre de 2019.- Quince jóvenes guanajuatenses obtuvieron primero, segundo y cuarto lugar en distintas categorías durante la 24 edición del FIRA Robo World Cup 2019 en Changwon, Corea.

Todos ellos estudiantes del Tecnológico Nacional de México en Celaya (TecNM Celaya), conformaron el grupo LYNXbots y del 12 al 16 de agosto participaron en el torneo que contó con más de 20 países participantes.

El primer lugar fue en el desafío de técnica de competencias de servicio de emergencia; segundo lugar en Servicio de Emergencias Aérea y cuarto lugar en Huro Cop.

Sin embargo participaron en cinco categorías como la HuroCup que son olimpiadas con robots humanoides; Androsot que es una copa de futbol con robots humanoides; Simurosot que es una copa futbol con robots en software, y FIRA AIR que refiere a una competencia de rescate con drones.

El Mtro. Jorge Alberto Romero Vázquez, Director del Instituto de la Juventud Guanajuatense (INJUG), presentó a ocho de los ganadores en una rueda de prensa donde los felicitó e invitó a seguir motivando al resto de la juventud guanajuatense para que encausen sus proyectos de vida al éxito, con apoyo de Guanajoven. 

“Van más de 7 años que estamos apoyándolos y esto se ve reflejado en ellos, que trajeron varios reconocimientos para Guanajuato, para la juventud que nos hace sentir orgullosos” expresó el funcionario estatal.

Por su parte algunos representantes de LYNXbots detallaron que ganar en ese concurso no fue fácil por el nivel de competencia, pues asistieron miles de competidores a representar a sus países y todos llevaron drones más costosos, pero el desarrollo de sus proyectos y dedicación los colocó en los primeros lugares.

Por su parte la Dra. Karla Camarillo Gómez, docente del TecNM Celaya y asesora de los alumnos, narró cómo nació LYNXbots hace 10 años y que hoy, gracias al esfuerzo de cada alumno que ha pasado por sus salones, lograron el reconocimiento no solo personal, sino de Guanajuato y de su país: México.

Finalmente destacó que equipo mexicano recibió una invitación para ser parte de la mesa directiva del FIRA AIR, la competencia de rescate con drones, lo que refleja la capacidad técnica de los estudiantes y del desempeño académico del TEcNM.

La Secretaría de Educación de Guanajuato realiza la apertura del Programa de Fortalecimiento a la Educación Especial en el nivel Medio Superior.

Alumnos de educación especial podrán cursar su bachillerato.

Celaya, Gto. 28 de agosto de 2019.- Alumnos de educación especial podrán continuar con sus estudios de bachillerato con la apertura del programa de Fortalecimiento a la Educación Especial en el nivel Medio Superior que ofrece la Secretaría de Educación de Guanajuato.

Con la asistencia de alumnos, padres de familia, maestros y autoridades escolares, la SEG, dio inicio al primer ciclo escolar 2019-2020, en un evento realizado en las instalaciones del Centro de Atención Múltiple (CAM) “Martha Catalina García Olivares”, ubicado en la colonia Los Olivos.

En su mensaje el Lic. José Manuel Subías Miranda, delegado regional de educación informó que con este nuevo servicio se dará atención con preparatoria en la  modalidad abierta para los jóvenes con alguna necesidad educativa especial, mencionó que la Secretaria de Educación de Guanajuato  busca generar más acciones que acerquen el servicio educativo, para que puedan continuar sus estudios, dijo que “al contar con este servicio, muchos de nuestros chicos de educación especial, están más cerca de  poder llegar a estudiar una carrera que les proporcione satisfacción y sustento”.

Por su parte el Ing. Alejandro Carretero Carretero, director de preparatoria abierta y a distancia, destacó que entre las bondades que ofrece el programa, se encuentra que tanto la inscripción, como los exámenes son gratuitos, se puede estudiar desde los 15 años cumplidos, se brinda asesoría académica gratuita y especializada, con asesores capacitados y sensibles a las necesidades de sus alumnos, se cuenta con el equipo y material didáctico adaptado, así mismo el certificado de estudios tiene validez oficial en todo el país.

En una primera etapa el servicio se brinda en contra turno en los CAM “Martha Catalina García Olivares”, ubicado en la colonia Los Olivos de Celaya y el CAM de Juventino Rosas.