Guanajuato

Suman tercer oro en karate

Monterrey, NL.- En el tercer día de competencias del Karate Do, la delegación de Guanajuato por medio de Dáfne Brigette González Arellano obtuvo la tercera medalla de oro de la jornada en la modalidad de Kumite individual en la categoría juvenil menor +54kg.

En la ronda 1 ganó a Maryam Ibarra de BCS  3 vs 2, en la ronda 2 ganó a Karina Sánchez de Yucatán 4 vs 2, en la ronda 3 ganó a Evelyn Pérez de Hidalgo 8 vs 0, en la ronda 4 ganó a Samantha Radilla de CDMX 2 vs 1 y en la ronda 5 perdió con Melanie Pérez de Nuevo León 2 vs 1.

La competidora de Guanajuato se midió a su similar de Sonora en semifinales con un marcador de 7 a 1 y en la Final a Karine Sánchez Uribe de Yucatán ganando 3 a 2.

Guanajuato sigue cosechando medallas y en aumento en comparación con la edición pasada de la Olimpiada Nacional donde solamente ganó dos medallas de oro.

Realizan caravana de salud por veredas de la Sierra Gorda

Xichú, Gto. 23 de mayo de 2017.- La 2da. Semana Nacional de Salud se encuentra en marcha en la zona noreste.
Por las veredas de la Sierra Gorda del Estado, declarada en 2016 como Reserva de la Biosfera, se realizó un desfile de carros alegóricos, los cuales se adornaron de acuerdo a cada uno de los programas que se ofertan durante la semana y el resto del año.

Los carros alegóricos fueron adornados por el personal de salud y fueron representados por el personal médico, paramédico y los promotores chofer de dichas unidades.

En total fueron once vehículos de unidades fijas y tres de unidades móviles.

Participaron 25 alumnos de primero y segundo grado del pre escolar, 50 alumnos de primaria de tercero a sexto grado, además de asistentes al Centro Gerontológico con 20 adultos mayores.

Entre las actividades que se realizan son vacunación, aplicación de vitamina A y albendazol, detecciones de factores de riesgo para enfermedades crónicas degenerativas, detecciones de violencia, promoción y orientación sobre cáncer de mama, TB/VIH, estimulación temprana, peso y talla, detecciones de estado nutricional, promoción sobre Planificación Familiar y servicios amigables.

El Dr. Martín Milán Jefe Jurisdiccional exhortó a la población a que se acerque a las unidades de salud a completar esquemas.

2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Mineral de Pozos comunidad rural de San Luis de la Paz estrena unidad médica acorde al diseño arquitectónico de la zona.

Noreste del estado. 23 de mayo de 2017.- Mineral de Pozos ya cuenta con una nueva Unidad Médica de Atención Primaria a la Salud (UMAPS) con una fachada arquitectónica acorde a la fisionomía de las construcciones de esta localidad.

La obra tuvo una ejecución de inversión superior a los 6 millones de pesos y se encuentra cercana a lo que será la Escuela Modelo de Artes.

Beneficiará directamente a 3 mil 182 personas sin seguridad social de 4 mil 150 de su área de cobertura por regionalización, ubicadas en 12 localidades.

Esta es una de las 107 unidades médicas de nueva creación en lo que va de la presente Administración Estatal, de 50 que al inició se soñaron.

La capacidad física instalada de la UMAPS, es de dos consultorios de medicina general, área de estimulación temprana, aula de usos múltiples, farmacia, plaza de acceso, entre otras.

Guadalupe Torrera de 25 años de edad es una de las mamás que habitan esta localidad, para ella el contar con una nueva clínica de salud de primer nivel de atención permitirá recibir atención de mejor calidad.

“Tengo dos hijos y a los dos los he tenido que traer al Centro de Salud para que les den sus suero oral o cuando se me enferman de la diarrea, es una unidad mejor que esperamos nos ayude a la gente”, relató.

Mineral de Pozos en los últimos años ha vivido un auge de remodelación de infraestructura, conservando su estilo arquitectónico, incrementando con ello los visitantes foráneos e incrementando por consecuencia la demanda de más servicios de salud de primer nivel de atención como los que ofrecen las UMAPS.

2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Aporta COVEG sistema geográfico de Vivienda a Estados.

Guanajuato, Gto.- 20 de mayo de 2017.

 

Se reúnen en Guanajuato titulares de vivienda del centro del país.

 

Aporta COVEG sistema geográfico de Vivienda a

Estados.

 

■  Compartir experiencias de éxito fue el objetivo de la reunión de titulares de vivienda de Guanajuato, Querétaro, Michoacán y Aguascalientes.

 

 

Guanajuato, Gto., 20 de mayo de 2017.- Como un primer acuerdo de la reunión de organismos de vivienda del centro del país, Guanajuato aportará el Sistema Estatal de Información e Indicadores de Suelo y Vivienda a los Institutos de Vivienda de Querétaro, Michoacán y Aguascalientes.

 

Así lo externó Adrián Peña Miranda, director general de la Comisión de Vivienda del Estado de Guanajuato –COVEG-, al concluir la primera reunión de representantes de organismos estatales de vivienda celebrada en esta ciudad capital.

 

Dijo, que en una primera instancia la finalidad de la sesión de trabajo fue compartir experiencias de éxito, conocer el Sistema Geográfico de Vivienda del Sistema Estatal de Información e Indicadores de Suelo y Vivienda –SEIISV-, mismo que será aportado por COVEG a los diferentes Estados participantes.

 

También durante su visita, los representantes de Querétaro, Aguascalientes y Michoacán, tuvieron la oportunidad de participar en el desayuno Líderes de la Vivienda Enconcreto, celebrada en la ciudad de León, con la presencia de funcionarios nacionales de vivienda, desarrolladores y financieros.

 

Este sistema geográfico permite a los organismos de vivienda tomar decisiones sobre planeación integral de sus acciones y montar sobre el sistema toda información relacionada con la planeación de sus programas de vivienda.

 

Contribuye en la realización de sus Planes Estatales y Municipales de Vivienda, con una visión integral donde se pueden contemplar las acciones de obra pública, educación, catastro, salud y otras. Incluso el sistema identifica las personas y comunidades beneficiadas en base a esquemas de georreferenciación.

 

Otra de las bondades del Sistema Geográfico Municipal es que se puede montar toda la información municipal, estatal y federal, gracias a los polígonos de contención urbana.

 

Germán Borja García, director general del Instituto de Vivienda del Estado de Querétaro, dijo que como coordinador de la zona centro del país, había tenido la oportunidad de conocer los avances de Guanajuato en materia de vivienda y el Sistema Geográfico de Vivienda de COVEG, que la verdad no podríamos replicar en nuestro Estado, si no fuera por el apoyo del equipo de Adrián Peña.

 

“Nosotros pretendemos implantar el Sistema de Información e Indicadores de Suelo y Vivienda de Guanajuato, pero primero habrá que formalizar jurídicamente entre ambos Estados y posteriormente firmar un convenio para ello”. De hecho estamos contemplando una segunda reunión con los integrantes de la región centro del Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda, donde intervienen además Zacatecas y San Luis Potosí, porque estamos convencidos de las bondades del programa y lo utilizaremos como apoyo en la toma de decisiones, en la planeación y como herramienta”, concluyó Borja García.

 

Jazmín Sánchez Huerta, directora del Instituto de Vivienda del Estado de Michoacán, comentó que ya habían tenido la oportunidad de trabajar en algunos proyectos con Guanajuato, pero ahora nos llevamos un apoyo muy importante, el hecho de contar con un proyecto y herramienta realizada por la COVEG. Es un sistema de Información que facilita el manejo y alimentación de la información en materia de vivienda, los subsidios, los beneficiarios y todo georeferenciado. Es la primera reunión, logramos compartir experiencias y bueno vamos a replicar aspectos importantes.

 

Arq. Arturo Barros, director general del Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento Territorial del Estado de Aguascalientes, dijo que durante la reunión nacional de CONOREVI en Mérida, se platicó sobre la posibilidad de vincular mejor a los Estados de la región centro. Aquí en Guanajuato pudimos conocer los avances de COVEG en vivienda y hay muchos temas que se pueden replicar en nuestras entidades. Este es el inicio, hay buena química para compartir información y aunque cada entidad tiene sus programas, necesidades y estrategias, sirve de mucho lo que otros ya han avanzado y bueno el sistema de ciudades que presentan es muy interesante.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En Guanajuato, 65% de los créditos de vivienda, los obtienen mujeres Jefas de Familia.

Guanajuato, Gto.- 19 de mayo de 2017.

 

Apoyos para el mejoramiento de vivienda rural y urbana.

 

En Guanajuato, 65% de los créditos de vivienda, los obtienen mujeres Jefas de Familia.

 

■ En los últimos cuatro años 2012 – 2016, más de 2 mil mujeres recibieron crédito para mejorar sus viviendas.

 

Guanajuato, Gto., 19 de mayo de 2017.- Una de las prioridades de este gobierno, es fortalecer la calidad de vida de las familias que menos tienen y menos pueden. Durante los últimos cuatro años, en Guanajuato más de 2 mil mujeres jefas de familia recibieron de COVEG créditos para ampliar y mejorar sus viviendas.

 

Así lo externó Adrián Peña Miranda, titular de vivienda en el Estado, quien comentó que de 2012 a 2016 la Comisión de Vivienda ha otorgado 3 mil 242 créditos para ampliación y mejoramiento y de esa cifra 2 mil 133 correspondieron a mujeres jefas de familia. Lo anterior representa el 65 por ciento del total de apoyos otorgados.

 

Los créditos que ofrece COVEG van de los 2 a los 40 mil pesos acorde con sus ingresos y la capacidad de pago. Es un crédito blando que busca apoyar a la familia para que pueda cambiar su calidad de vida y que tenga posibilidades de salir adelante, pues es un préstamo con un interés muy bajo de entre 6 y 9 por ciento anual. En muchos de los casos el interés es tasa cero, según las condiciones de la familia y principalmente en comunidades rurales.

 

Se les hace un préstamo mediante una tarjeta pre-cargada con el monto de su apoyo y ellos pueden comprar todo tipo de materiales de construcción, herrerías, muebles de baño, azulejos, pisos, calentadores solares y muchos más en todas las tiendas de materiales que están afiliadas a la red de COVEG. Los distribuidores tienen la obligación de brindarles un precio igual al del mercado y en ocasiones por debajo del precio regular, si se realizan compras consolidadas.

 

De las 2 mil 133 mujeres jefas de familia beneficiadas con un crédito para mejoramiento de vivienda, 844 han sido en zona urbana de los 46 municipios de la entidad y 1,261 en comunidades rurales. También 28 apoyos han sido para trabajadores de la Federación de Sindicatos de Trabajadores del Estado de Guanajuato y los Municipios –FSTSEGM-. Todo con una inversión superior a los 53 millones de pesos.

 

Finalmente Adrián Peña comentó que en 20 años de historia del programa IVEG–COVEG han atendido a más de 45 mil familias, con una inversión que supera los 480 millones de pesos.

 

 

Destina INIFEG 8.1 millones de pesos, para ampliar la infraestructura educativa del videobachillerato SABES “Urireo”.

[wzslider] Salvatierra, Gto.  21 de mayo de 2017.- Con una inversión superior a los 8.1 millones de pesos, el INIFEG ampliará la infraestructura educativa del SABES plantel  Urireo.

Así lo informó Pedro Peredo Medina, director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa de Guanajuato (INIFEG), quien detalló que la inversión realizada permitirá construir 5 aulas, 2 talleres, 1 cancha, barda y patio cívico, en beneficio de los estudiantes de Salvatierra.

Se calcula que las nuevas aulas tendrían la capacidad de recibir a 175 alumnos, “las obras que se realizan permitirán que más estudiantes cuenten con un espacio para continuar con su preparación”, comentó Pedro Peredo.

Peredo Medina destacó que las acciones que se realizan son parte de la “estrategia educativa que tiene el gobernador del Estado, Miguel Márquez Márquez, para construir o ampliar planteles educativos, con la finalidad de que más guanajuatenses puedan seguir estudiando cerca de sus hogares”.

Actualmente, las obras que se realizan en el plantel presentan un avance aproximado del 35 por ciento, “el INIFEG estará dando seguimiento para supervisar que se cumpla con la obra de calidad que los estudiantes merecen”.

Afirmó que durante el presente sexenio, el gobierno del Estado ha demostrado que la educación es un tema prioritario, por lo que se trabaja fuertemente para construir nuevos espacios en zona urbana y rural.

Para la presente administración que encabeza el gobernador Miguel Márquez Márquez,  uno de los principales ejes que se impulsa es el de la educación, es por eso que la inversión en infraestructura física educativa ha ido en aumento.

Peredo Medina afirmó que la inversión que se realiza, refleja  el compromiso del gobierno estatal para lograr que los niños, niñas, señoritas y jóvenes estudiantes guanajuatenses, tengan más y mejores espacios educativos.

Mañana inicia la Segunda Semana Nacional de Salud en Guanajuato

Guanajuato, Gto. 19 de mayo de 2017.- Más de 1 millón de acciones se realizarán en Guanajuato para la 2.da Semana Nacional de Salud del 20 al 26 de mayo del 2017.

La Secretaría de Salud del Estado instalará 1 mil 745 puestos de vacunación, 803 vacunadores y desplazará 1 mil 795 voluntarios.

El Dr. Daniel Alberto Díaz, titular de la dependencia informó que el lema de la campaña es “Mientras tú los quieres las vacunas los protegen”, además en un trabajo intersectorial se suman instituciones del sector salud como IMSS e ISSSTE.

Se fortalecerá la aplicación de VPH con 60 mil 142 dosis en todo el sector salud, Pentavalente con 46 mil 323 dosis, Rotavirus 29 mil 648 dosis, Neumococo 13 V 31 mil 945 dosis y 68 mil 799 dosis de Tétanos Neonatal.

Además se intensificarán la distribución de sobres de Vida Suero Oral con 467 mil 391 unidades.

Se distribuirán en menores de 6 meses a 4 años 502 mil unidades , en niños de 2 a 4 años 333 mil 414 , niños de 5 a 9 años 574 mil 862 de 10 a 14 años 1 millón 458 mil 493.

En los 46 municipios se intensificarán las actividades en:

-Ministración de una mega dosis de vitamina “A” a la población de 6 meses a 4 años de edad en los municipios de riesgo para las enfermedades diarreicas, con la siguiente dosificación:
· 11 meses: 100 mil U.I.
· 1 a 4 años: 200 mil U.I.
o Ministración mediante supervisión por el personal de salud, una dosis (400mg) de albendazol a la población de 2 a 14 años de edad en municipios de riesgo para las enfermedades diarreicas. La utilización de la presentación en suspensión o tabletas, dependerá de la facilidad que tenga el niño para ingerir el medicamento.

Y a nivel nacional se intensifican las siguientes actividades a nivel nacional:
· Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (2ª dosis de la cohorte del 2016) a las adolescentes del 5º grado de primaria y de 11 años de edad no inscritas en el Sistema Educativo Nacional.
· Reforzar la vacunación permanente: completar esquemas básicos (BCG, Pentavalente acelular, anti hepatitis B, Triple viral (SRP), anti rotavirus, anti neumocócica conjugada), aplicación de refuerzos de la vacuna DPT y SR (en la población que no demuestre haber recibido la segunda dosis de refuerzo de SRP o SR).
· Otorgar protección contra tétanos neonatal en embarazadas mediante la administración de una dosis de Td o Tdpa, de acuerdo a los Lineamientos para la aplicación de vacuna Tdpa en el embarazo.
· Distribución un sobre de “Vida Suero Oral” a cada una de las madres o responsables de los menores de cinco años que entren en contacto con los servicios de salud.
· Reforzar la ministración de Suplementos de Vitaminas y Minerales, Hierro y Ácido Fólico a la población en riesgo.
· Informar a las madres o responsables de los menores de cinco años sobre la prevención de las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, su manejo en el hogar y la identificación de los signos de alarma.

2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Secretario de Salud informa recomendaciones a la población para prevenir golpes de calor y deshidrataciones

Guanajuato, Gto. 18 de mayo de 2017.- Ante las altas temperaturas en los 46 municipios de Guanajuato, el secretario de salud Daniel Alberto Díaz Martínez informa que se intensifican las actividades de promoción a la salud.

Destacó que se mantiene una estrecha vigilancia epidemiológica, el cual por medio de los canales endémicos no han reportado un incremento o zonas de alarma.

Los golpes de calor y enfermedades gastrointestinales son de relevancia epidemiológica y ante el incremento de un 15 por ciento de estos últimos padecimientos, es una cifra esperada debido a las condiciones de la época del año, informó.

“En primer lugar evitar exponerse sobre todo al sol a la hora del medio día, entre doce y dos de la tarde que es cuando el sol desde las once de la mañana prácticamente a elevado mucho la temperatura”, exhortó.

Una recomendación universal que recordó – es ingerir alimentos en casa no más allá después de 24 horas de haber sido preparados.

Las verduras deben ser perfectamente lavadas, con agua clorada, en tanto que los alimentos deben ser refrigerados ya que pueden asociarse a diarreas, vómito y llevar a una deshidratación.

Para prevenir un golpe de calor hay que hidratarse perfectamente e identificar los signos y síntomas en menores de cinco años o gente adulto mayor.

El secretario de salud recordó que en Centros de Salud existen suficientes Vida Suero Oral para suministrar a los bebés ante cualquier síntoma como aumento de evacuaciones, vómito.

Recordó que cuando un bebé se deshidrata deja de llorar y cae en un estado letárgico, además la piel pierde su elasticidad y lo que comúnmente se llama la mollera se hunde.

El Suero Vida Oral ayuda a atacar estos síntomas de deshidratación; se prepara en un litro de agua hervida o clorada y se disuelve perfectamente sin dejarse no más de 24 horas, hay que tomarse en cucharaditas.

En caso de que el problema se agrave existen las áreas de urgencias de los hospitales con personal capacitado para atender y entrar en el siguiente plan de rehidratación el cual incluye parenterales o en sueros.

2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Guanajuato logra el primer trasplante de hígado del año en el municipio de León.

Guanajuato, Gto. 17 de mayo de 2017.- Guanajuato realiza el primer trasplante de hígado del año.
En un operativo intersectorial entre el Sistema de Urgencias del Estado (SUEG), Centro Estatal de Trasplantes (CETRA), Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío y Secretaría de Salud del Estado como órgano rector fue posible el traslado del hígado al medio día de este miércoles desde el Hospital de Zacatecas a la ciudad de León.

La donadora es una niña de 14 años de edad, quien además del hígado que fue trasplantado a paciente guanajuatense dio sus riñones y córneas, para dar vida a pacientes en lista de espera de estos órganos.

Los riñones también serán trasplantados en Guanajuato y ambas corneas en Zacatecas.

El “Aries”, como se le conoce al Medicóptero del Estado hizo el traslado del órgano en 40 minutos desde la unidad médica zacatecana hasta el Hospital de Alta Especialidad del Bajío, donde fue trasplantado por personal capacitado.

La coordinación para el traslado de un hígado por vía aérea es vital para alcanzar el éxito del protocolo de procuración que incluye, el traslado y trasplante.

Entre los tres procesos no deben pasar más de ocho horas, de lo contrario queda inservible.

El Centro Estatal de Trasplantes de la SSG se ha fortalecido desde su creación, para atender oportunamente las crecientes solicitudes de donación y trasplante de la población, constituyendo una plataforma que tiene la capacidad de soportar e impulsar las actividades y programas de la materia en el Estado.

Con la fusión del programa estatal de trasplante al federal en el año 2008, se creó uno de los programas de trasplante más exitosos a nivel nacional.

Guanajuato se mantiene líder en procuración de órganos con fines de trasplante, sumando al momento 25 donadores, generando entre todos 93 órganos y tejidos, de los cuales 38 son riñones, 47 corneas, 7 huesos y el hígado.

2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Guanajuato, Gto. 17 de mayo de 2017.- La Secretaría de Salud refuerza en la población las acciones de promoción y prevención de las diarreas y cólera.

Dichos padecimientos relacionados a la temporada de calor son de relevancia epidemiológica, por ello se intensifica la vigilancia por medio de los canales endémicos y que al momento no han reportado un incremento de casos o zonas de alarma.

Salud Estatal informa que se define como diarrea, la deposición de tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor que la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas; suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede estar ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos.

La infección se transmite por el consumo de alimentos o agua contaminada, o bien de una persona a otra como resultado de una higiene deficiente. Este año se reportan en el Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica (SUAVE) 63 mil 54 casos en el estado por infecciones intestinales por otros organismos y mal definidas.

Se hace énfasis en que son los niños y adultos mayores quienes tienen más posibilidades de complicaciones.

En Guanajuato, no se detectan casos de cólera desde el año 1998, esta es una enfermedad diarreica aguda, causada por la bacteria vibrio cholerae, la cual se trasmite por la ingesta de agua y alimentos contaminados por este microorganismo.

Se puede presentar en personas de cualquier edad, y se caracteriza por diarrea abundante y vómito, que pueden ocasionar choque hipovolémico y causar la muerte.

Aunque en Guanajuato ya no se ha detectado casos por cólera, las medidas no se relajan por el contrario el suministro de agua potable y el saneamiento, son medidas decisivas para reducir las repercusiones del cólera y otras enfermedades transmitidas por el agua.

La SSG emite las siguientes recomendaciones generales a seguir:

-Hervir el agua antes de consumirla por lo menos durante 5 minutos a partir del momento en que empieza a burbujear.
-Tomar agua simple, aun sin tener sed.
-Para desinfectar el agua, agrega dos gotas de plata coloidal por cada litro o dos gotas de cloro al 6% por litro y dejarla reposar durante media hora.
-Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño utilizando jabón.
-Usar frecuentemente soluciones alcoholadas para aseo de manos.
-Lavar y desinfectar frutas y verduras, y revisar que los productos de origen animal y mariscos sean frescos.
-Conservar en refrigeración las comidas preparadas.
-Evitar comer en la calle, debido a que el calor favorece en la descomposición de alimentos.
-Lavar y desinfectar los depósitos de almacenamiento de agua (tinacos, cisternas o tambos), por lo menos cada 6 meses y recuerda mantenerlos con tapa.
-Proteger y mantener limpias las fuentes de abastecimiento de agua.
-Durante el día, es importante beber agua potable con regularidad.
-Procurar tener en casa Vida Suero Oral, el cual se otorga de manera gratuita en el Centro de Salud más cercano.

2017. Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.