Guanajuato, Gto., 17 de marzo del 2021.- A un año de iniciada la emergencia sanitaria por el Covid- 19 en Guanajuato los servicios de salud han brindado 163 mil atenciones psicológicas y de psiquiatría, ya sea en forma presencial, telefónica o por medio de chat.
La Secretaría de Salud de Guanajuato a cargo de su titular el Dr. Daniel Díaz Martínez desde hace un año se perfiló en base a un plan de primera respuesta en materia de salud mental con una red de servicios de atención presencial y telefónica.
El incremento de las atenciones psicológicas se convirtió en un servicio cada vez más demandado, de acuerdo a información de la Dirección de área de Salud Mental.
Aunado a que se han ofrecido 27 mil 437 contenciones psicoemocional a personal de salud el 41 por ciento por ansiedad, 21 % por depresión y el 9 % por violencia, explicó.
Subrayó Díaz Martínez la importancia que tiene hoy la normalización de la figura del especialista en salud mental como un pilar fundamental para el bienestar social.
Ya que de acuerdo a expertos en la materia la cuarta ola de la pandemia será la “silenciosa” o “invisible”, con ansiedad, estrés, miedo, fobias y problemas de familia y pareja. En sí una “fatiga pandémica” que cada vez interfiere más hondamente en el bienestar mental de la ciudadanía.
Además, de detonarse el síndrome de “burnout” o del trabajador quemado -el cual implica un trastorno emocional vinculado al ámbito laboral por el cansancio y presión acumuladas- y que se presenta en este personal de primera línea:
De esta manera, con una inversión anual de 50 millones de pesos destinados a este rubro, el gobierno estatal cuenta con 520 psicólogos, 52 psiquiatras que ante la problemática actual se han sumado a la sociedad civil y los colegios de psicólogos y psiquiatras del estado para formar un ejército de mil 250 profesionales de la salud mental que atienden a la población.
La Organización Mundial de la Salud estima que 3 de cada 10 personas tienen alguna vez en su vida algún trastorno de salud mental, los más comunes son ansiedad y depresión.
Guanajuato, 11 de marzo del 2021. En este mes de la mujer la Secretaría de Salud reconoce a todas aquellas guanajuatenses que en estado de gestación han superado el Covid después de haber permanecido en sumo estado de gravedad.
Tal es el caso del Hospital Materno Infantil de Irapuato en donde durante la pandemia se han atendido a 9 pacientes intubadas y que han sobrevivido al coronavirus.
Gracias al trabajo en equipo de su personal se han salvado estas vidas y hoy se han convertido en grandes historias de éxito.
Esta semana fue dada de alta Ana Karina Hernández Ver después de 37 días de estancia hospitalaria, ella padeció lesión pulmonar muy grave por Covid19, y su bebé, una niña que nació de 30 semanas quien fue egresada y en completos cuidados de crecimiento y desarrollo en el Hospital Comunitario de Jaral del Progreso, en donde tuvo seguimiento. Ya están en su casa en la comunidad de Santiago Capitiro
Cabe mencionar que tanto las embarazadas y población general, deben reforzar el uso de cubrebocas de forma obligatoria en espacios públicos o de uso común, llevar el lavado de manos frecuente con jabón, estornudo de etiqueta, no escupir, usar pañuelo desechable, abstenerse de saludos con contactos físicos.
Usar gel antibacterial, marcar sana distancia y hacer resguardo domiciliario si no es necesario salir, medidas que deberán retomar los municipios y establecer en base a las atribuciones reglamentarias que poseen establecer las consecuencias jurídicas por rehusarse a dichas medidas.
Además, toda mujer embarazada debe de acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario:
-1ra.consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas
-2a. consulta: entre la 22 – 24 semanas
-3a. consulta: entre la 27 – 29 semanas
-4a. consulta: entre la 33 – 35 semanas
-5a. consulta: entre la 38 – 40 semanas
Guanajuato, Guanajuato 4 de marzo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informó que pese a la pandemia el año pasado se tamizó alrededor de 68 mil 914 mujeres para la detección el virus del papiloma humano (VPH).
Entre las cuales se detectaron 34 casos con diagnóstico de cáncer de cuello uterino en etapa temprana que se encuentran en seguimiento y control en las Clínicas de Colposcopía y Centro Oncológico como parte de la atención integral y del tratamiento a su padecimiento.
Es importante señalar que se cuenta con dos Laboratorios de Citología que procesan las muestras de citología en base líquida con equipos de alta tecnología, lo que permite que el médico colposcopista pueda brindar la oportunidad del diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado a las mujeres guanajuatenses.
Tratándose del Virus de Papiloma Humano (VPH), el Laboratorio Estatal de Salud Pública y Biología Molecular del Estado de Guanajuato cuenta con la Tecnología más avanzada, necesaria y suficiente para la tipificación de los diferentes virus de VPH mediante la prueba de PCR y la citolgía en base líquida complementaria.
El Estado de Guanajuato durante los últimos tres años ha mantenido una tasa de mortalidad del 8.5%, muy por debajo de la tasa nacional que es de 11.2%, con edad promedio de defunción por esta causa de 58.8 años.
El cáncer cervicouterino es el único cáncer 100% prevenible y la única prueba que lo detecta es un papanicolaou: “una prueba adecuada, en el momento oportuno”.
Ante la emergencia sanitaria por la COVID-19, en México seis de cada diez mujeres retrasaron o cancelaron el tamizaje para el Virus de Papiloma Humano por lo que en el Día Internacional de la Concientización sobre el VPH miembros de la comunidad médica resaltaron la importancia de la detección temprana de este virus precursor del cáncer cervicouterino (CaCu).
Los papilomavirus humanos (PVH) son un grupo de virus muy comunes en todo el mundo. Hay más de 100 tipos de PVH, de los que al menos 14 son oncógenos (también conocidos como de alto riesgo).
Estos virus se transmiten principalmente por contacto sexual y la mayoría de las personas se infectan poco después de iniciar su vida sexual.
El cáncer del cuello uterino es causado por infecciones de transmisión sexual por determinados tipos de PVH.
El VPH afectará a 8 de cada 10 personas (hombres y mujeres) en algún momento siendo el tabaquismo, las infecciones de transmisión sexual concomitantes, el uso de hormonales orales, el número elevado de embarazos, las deficiencias nutricionales y el inicio de vida sexual sin protección en la adolescencia los principales factores de riesgo para la evolución a cáncer.
Guanajuato, Guanajuato 4 de marzo del 2021.- La Secretaría de Salud implementa estrategias dirigidas a la reducción de la obesidad en la población de los 46 municipios.
En Guanajuato el sobrepeso y la obesidad afectan a 7 de cada 10 hombres y mujeres mayores de 20 años, cifras similares a las reportadas a nivel nacional.
Considerando una población total de 2,271,041 sin derechohabiencia en edad de 20 años y más, se estima que 718,330 personas de este grupo padecen obesidad, explicó el titular de la dependencia estatal Daniel Díaz Martínez.
Con respecto a los adolescentes de 12 a 19 años, Guanajuato se encuentra por arriba de la media nacional con una prevalencia de sobrepeso más obesidad del 33.5% y en los adultos mayores de 20 años es de 70.7% (64.3% para hombres y 74.4% para mujeres).
Es por eso que mediante un programa de Acción Específica de Enfermedades Cardiometabólicas, enfocado en la detección, prevención, tratamiento y control de la obesidad, la Secretaría de Salud informa que tan solo el año pasado se detectaron 454 mil 606 personas con obesidad en población de 20 años.
Díaz Martínez agregó que se ha diagnosticado a 11 mil 189 pacientes con obesidad y que ingresan a programa de control y se ingresaron 2 mil 255 adultos con obesidad al programa de control.
Con un seguimiento de pacientes 54 mil 740 personas en tratamiento de obesidad en unidades médicas del primer nivel de atención.
La implementación y seguimiento del Modelo de Intervención Integral para la Atención de las Enfermedades Crónicas de manera que Guanajuato es la única entidad con dos Redes de Excelencia en Diabetes.
Con motivo del Día Mundial de la Obesidad en Guanajuato se busca concientizar a las personas sobre el terrible daño que conlleva para el organismo una dieta alta en grasa y azúcares, dieta que, a decir verdad, es una de las más populares y propagadas por todo el globo.
Valle de Santiago, Guanajuato 4 de marzo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) informa que el Hospital General Valle de Santiago cumplió con los estándares de calidad y seguridad del paciente para ser Reacreditado en Cuidados Intensivos Neonatales.
La atención otorgada a los recién nacidos en esta unidad, contribuyen a disminuir los riesgos asociados a la muerte neonatal y las afecciones originadas en el periodo perinatal, además de prevenir daños a la salud y discapacidad, que son frecuentes en este periodo de la vida.
Cuidados Intensivos Neonatales es la sección del hospital que se encarga de la asistencia y cuidado del neonato o recién nacido.
Incluye la asistencia en el momento del parto, la atención de los recién nacidos que están con sus madres en la maternidad y la de aquellos neonatos enfermos que necesitan cuidados médicos.
La visita de acreditación al Hospital General Valle de Santiago se dio por parte de representantes de la Dirección General de Calidad y Enseñanza en Salud, se efectuó del 26 al 28 de octubre de 2020 y este mes ha resultado favorable.
Cuenta con equipamiento especial para el cuidado y tratamiento de los menores prematuros o en situación de riesgo, entre los que destacan incubadoras, ventiladores de alta frecuencia y demás aparatos que permitan su desarrollo óptimo.
Hoy los avances médicos permiten la sobrevida de los recién nacidos con inmadurez, de los gravemente enfermos y de los que cursan con complicaciones por gestación incompleta, agregó el secretario de salud Daniel Alberto Martínez.
Las complicaciones más frecuentes en la etapa perinatal son por asfixia, sepsis y encefalopatía hipóxica-isquémica; además de enfermedades propias de su condición tales como síndrome de dificultad respiratoria, entercolitis necrozante, hemorragias cerebrales y patologías infecciosas secundarias a su inmadurez inmunológica.
Por la complejidad en la atención de estos pacientes requiere del manejo multidisciplinario de pediatras con subespecialidad en neonatología, enfermeras especialistas, técnicos en inhaloterapia, paramédicos y laboratoristas habituados al manejo del neonato críticamente enfermo.
Guanajuato, Guanajuato 3 de marzo del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) con motivo del Día Internacional de la Audición, informa que se aplica el Tamiz Auditivo Neonatal desde el año 2010; con el objetivo de asegurar la detección oportuna, el diagnóstico temprano y la atención integral de los niños y niñas con discapacidad auditiva.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez subrayó que la discapacidad auditiva, es la restricción en la función auditiva por alteraciones en oído externo, medio, interno o retrococleares, que a su vez pueden limitar la capacidad de comunicación.
De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México, se estima que alrededor de 10 millones de personas tienen algún tipo de problemas auditivos. Aproximadamente 3 de cada 1,000 recién nacidos presentará discapacidad por hipoacusia.
Entre la población infantil, la hipoacusia (disminución del nivel de audición por debajo de lo normal) es el defecto congénito más frecuente, superando al Síndrome de Down y la parálisis cerebral infantil, con una prevalencia confirmada, de 1 a 3 por cada 1,000 nacimientos en el contexto internacional.
La Secretaría de Salud señala que la importancia de la identificación temprana de problemas de hipoacusia y sordera, radica en el hecho irrefutable de que un niño que no oye, no desarrollará su lenguaje oral y le será prácticamente imposible aprender a leer y a escribir; el lenguaje que haya logrado desarrollar un niño sordo a los cuatro o cinco años de edad, será el lenguaje con el que se podrá comunicar durante su vida.
No obstante, lo anterior, la realidad actual en México es que este tipo de discapacidad se detecta muy tardíamente, ya que normalmente son los padres quienes se dan cuenta de que su hijo presenta este tipo de padecimiento alrededor de los dos años de edad, perdiendo con ello un tiempo irrecuperable para su habilitación.
Díaz Martínez agregó que a lo largo de estos años que se ha realizado el tamizaje auditivo en los recién nacidos, se han fortalecido las unidades hospitalarias con equipos portátiles de emisiones otacústicas.
Contando actualmente con 57 equipos, que se encuentran distribuidos en hospitales de especialidad, hospitales generales, hospitales comunitarios y CAISES, además de brindar capacitación al personal de salud con la finalidad de otorgar servicios de calidad.
Guanajuato, Guanajuato 1 de marzo del 2021.- El Hospital Materno de Celaya recibió 4 Reacreditaciones para el Servicio de Alta Especialidad del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos para Cuidados Intensivos Neonatales, Cáncer de Mama y Cáncer Cervicouterino.
Así mismo obtuvo una Reacreditación en capacidad, calidad y seguridad para la atención médica en el Catálogo Universal de Servicios de Salud como establecimiento de segundo nivel.
Las 4 reacreditaciones fueron emitidas por la Dirección de Evaluación de la Calidad de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud.
José Luis Hernández Reguero director explicó que se ha adoptado la seguridad del paciente y la calidad de los servicios como una filosofía de vida institucional, procurando un trato seguro.
Sobre los Cuidados Intensivos Neonatales cuenta con un servicio de vanguardia y especialistas con alta preparación para atender a bebés que nacen prematuros o inmaduros, y que de sobrevivir sin atención médica tendrían graves consecuencias en su desarrollo.
Esta unidad cuenta con equipamiento especial para el cuidado y tratamiento de los menores prematuros o en situación de riesgo, entre los que destacan incubadoras, ventiladores de alta frecuencia y demás aparatos que permitan su desarrollo óptimo.
Hoy los avances médicos permiten la sobrevida de los recién nacidos con inmadurez, de los gravemente enfermos y de los que cursan con complicaciones por gestación incompleta.
El servicio de cáncer de mama del Hospital Materno Celaya cada mes recibe 220 mujeres en promedio para practicar mastografías, de las cuales 14 dan positivas en promedio.
Rocío Martínez Murillo Jefa de Enfermería señaló que la participación del personal en el proceso de acreditación es importante ejecutando acciones esenciales como identificación del paciente, del adulto neonato y del paciente desconocido y con alteración del estado de conciencia, para hacer la identificación de los recién nacidos producto de un embarazo múltiple se les coloca un brazalete con datos específicos,
Otra acción esencial es que se mejora la comunicación efectiva y se deja por escrito toda indicación emitida bajo un proceso de verificación, además se mejora la seguridad en los medicamentos de alto riesgo bajo un proceso de verificación en el proceso de preparación, además de un protocolo de prevención de infecciones asociadas a la atención con dispensadores de alcohol y gel en cada uno de los puntos de contacto con el paciente.
Alejandro Ordoñez Rueda encargado de Oncología informó que se implementan protocolos universales para la realización de procedimientos de pacientes fuera de quirófano, en el caso de la toma de biopsia se realiza a forma guiada por ultrasonido para llegar a un diagnóstico y realizar un tratamiento correspondiente a su patología.
Guanajuato, Guanajuato 1 de marzo del 2021.- Además de la atención de pacientes Covid en hospitales públicos, en esta pandemia han nacido en la Secretaría de Salud 44 mil 709 nuevos guanajuatenses, lo que representa el 45 % de los nacimientos totales registrados en todo el sector salud del estado.
Una red de hospitales públicos a lo largo y ancho de Guanajuato, así como la red de hospitales maternos más grande del país, han permitido la atención con oportunidad de recién nacidos en un fenómeno de pandemia, bajo estrictos protocolos de bioseguridad que permitan reducir el riesgo de contagios tanto en el personal de salud como en las mamás y los bebés.
Es por esto que en Guanajuato se promueve, protege y apoya a la lactancia materna, por medio de la acreditación de los hospitales como amigos del niño y de la niña por parte de OMS/UNICEF.
La Secretaría de Salud cuenta con 23 lactarios hospitalarios que forman parte de la red del banco de leche del estado de Guanajuato beneficiando directamente a los neonatos prematuros atendidos en la dependencia estatal, para que reciban el beneficio de la leche humana homóloga o pasteurizada.
Investigaciones recientes han mostrado que la leche humana mitiga el número de enfermedades metabólicas particularmente obesidad, diabetes mellitus tipo II, así como también el niño alimentado con leche humana en comparación con leche de fórmula, presenta un mejor desarrollo del sistema nervioso.
La Secretaría de Salud de Guanajuato hace un exhorto a las embarazadas a extremar cuidados en esta pandemia por el COVID-19.
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 007, “Atención de la Mujer Durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido Criterios y procedimientos para la Prestación del Servicio”, toda mujer embarazada debe de acudir por lo menos a cinco visitas de control prenatal, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario:
-1ra.consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas
-2a. consulta: entre la 22 – 24 semanas
-3a. consulta: entre la 27 – 29 semanas
-4a. consulta: entre la 33 – 35 semanas
-5a. consulta: entre la 38 – 40 semanas
Guanajuato 25 de febrero 2021. La segunda donación de órganos en lo que va del año en Guanajuato se dio en el Hospital General de Irapuato por parte de un joven romitense de 27 años de edad.
El deseo de donar sus órganos fue manifestado en vida por lo que los familiares decidieron respetar esa decisión una vez que perdió la vida después de un accidente en motocicleta.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez exhorta a la población a manifestar en vida a sus familiares esta decisión, ya que, una vez que el momento llegue éstos serán los únicos que pueden aceptar la donación.
Se procuraron fue de riñones que fueron enviados al Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, así como el Tejido Musculo Esquelético que mejorará la calidad de vida de guanajuatenses.
El Centro Estatal de Trasplantes que encabeza el Dr. Rodrigo López Falcony informó que debido a la pandemia por COVID – 19 se ha registrado un alto descenso en el registro de donaciones.
No obstante, existen más de 2 mil guanajuatenses que aún y en pandemia permanecen en una larga lista de espera de un trasplante, en su mayoría renal.
Puso a disposición los siguientes datos para disipar cualquier duda 800 DAR VIDA (327 8432) o visítanos en: Blvd. Juan Alonso de Torres N. 4725-A, Colonia San José del Potrero, León, Guanajuato, C.P. 37675 o envíanos un: transplantes@guanajuato.gob.mx.
Cabe mencionar que a pesar de la pandemia Guanajuato brilló nuevamente en el año 2020 ocupando el primer lugar en el programa de donación de órganos y trasplantes entre las 32 entidades federativas.
De acuerdo al informe anual del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) después de la Ciudad de México, Guanajuato logró 20 donaciones de órganos concretadas por muerte encefálica, le siguió Puebla con 14 procedimientos y Jalisco con 13.
Guanajuato, Guanajuato., Febrero 2021. Representantes de las Comunidades Internacionales del Mediterráneo que radican en nuestro estado, presentaron a los guanajuatenses sus culturas, tradiciones y explicaron las razones por las cuales decidieron quedarse aquí.
Por medio del foro virtual, “Conociendo a las Comunidades Internacionales”, tocó el turno a los representantes del Líbano, Egipto y Marruecos.
Egipto, es un país que se localiza al noroeste de África, está catalogado como el país de la cultura, donde comenzó la escritura mediante los jeroglíficos. Quien piensa en Egipto, piensa en sus pirámides, en las dinastías faraónicas y el Río Nilo.
Hani Mohamed Nabil, es un egipcio que llegó a México desde hace más de 14 años, dice que, en un principio llegó a vivir a Puebla junto con su hermano. Posteriormente empezó su vida solo en Guanajuato capital en la plaza Pozuelos en donde instaló una isla tipo galería para mostrar el arte de su país.
Luego de unos meses, le llamó la atención la ciudad de León y al ser una ciudad más grande, tiene mayor cultura, dijo.
“Empecé otra vez desde cero, en una plaza de la Mujer en la zona centro. Ahorita ya tengo 2 galerías de artesanías egipcias, yo hablo 4 idiomas no hablaba español cuando llegué, pero lo aprendí con la gente, con la comunicación y por el negocio”.
Hani Mohamed dijo que, con el tiempo conoció aquí a su esposa y eso lo ayudó a fortalecer el lenguaje.
Trae a Guanajuato repostería marroquí.
Marruecos es un país que se sitúa entre Europa y África en la parte norte del Magreb, en donde siempre tuvo esa influencia de los romanos y árabes que posteriormente hicieron del país lo que es ahora y que son quienes llevaron el islam.
Este país ha vivido un intercambio importante con España, aunque este último es el que más influencia ha tenido sobre México desde la época de la conquista.
El Bachir Mansour, es un marroquí que lleva en México poco más de 28 años, de los cuales 6 de vivir en León.
Dijo que, en la búsqueda de un lugar cómo y tranquilo para asentarse vivió en: Ciudad de México, el Distrito Federal y Guadalajara, pero no se sentía identificado, pero al llegar a Guanajuato y conocer su capital quedó sorprendido por su belleza.
“Desde que empecé a trabajar aquí me ha ido muy bien, un día que salí a pasear conocí León y de paso conocí aquí también a mi esposa. Descubrí que no me hacía falta nada, ni seguir con la búsqueda de otros lugares a los que yo pudiera llamar hogar”.
Dijo que, aquí en León tiene su negocio de repostería marroquí, algo diferente a lo que se hace en Marruecos al ser productos de la línea cetogénica o Keto.
“También estamos haciendo un café maravilloso y la gente está muy contenta con nuestros productos. Al estar aquí, me siento en familia al vivir aquí en Guanajuato. La gente es de aquí es más cálida, hospitalaria, cosas que no me había tocado sentir en otros lugares”.
El Líbano en Guanajuato.
Es un país pequeño y rico en cultura, pero que tiene una historia de migración importante en el mundo.
Durante la segunda mitad del siglo XX empezó a llegar a México un número importante de libaneses que, desde entonces se han establecido y adaptado de muy buena manera en nuestro país.
Puebla y la Ciudad de México son los lugares con mayor influencia de su cultura, comida y comercio.
David Cabrera es un joven mexicano de nacimiento, pero que desde temprana edad siempre le llamó la atención la cultura mediterránea y su gastronomía.
Hoy, él es representante de su cocina en un restaurante leones que comparte sus tradiciones, gustos y cultura a través de la comida junto con Jorge Tabet desde hace un par de años.
“Soy representante de este arte, me gusta mucho porque soy chef de profesión. Me especialicé en esta comida y es así como la conozco. Tengo muchos amigos árabes que me han ayudado a acentuar ese gusto por el sabor de la comida libanesa”.
Jorge Tabet, nació en el Líbano y desde hace varias décadas decidió radicar en Guanajuato al encontrar oportunidades que le permitieron establecerse y salir adelante, una de ellas fue el poder abrir su propio restaurante.
“Abrí mi primer local en la zona centro de León, luego me cambié a Jardines del Moral y ahorita me cambié por un bulevar cerca de la zona norte de León”, dijo con un poco de dificultad al no hablar bien el español.
Al respecto, Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que, estos foros sirven para conocer más a los ciudadanos procedentes de otros países y que radican aquí desde hace varios años ya que su arte y cultura han influenciado la arquitectura del estado.
Puso como ejemplo a Marruecos, debido a que varios artistas principalmente de cerámica se han inspirado para realizar verdaderas obras al utilizar sus técnicas, dibujos y patrones.
“El gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo les envía un afectuoso saludo, a él le encanta que internacionalicemos a Guanajuato y ustedes, nuestros invitados así lo hacen con su estancia y ayudarnos a que la economía del estado siga y crezca”.
Al final dijo que, en caso de que algún miembro de la comunidad internacional establecida en Guanajuato necesitara ayuda, apoyo o quiera se quisiera integrar a alguna de las ya existentes, se pueden comunicar a los siguientes teléfonos:
473 735 01 50 (Guanajuato)
800 215 44 41 (Lada Nacional)
1 888 957 28 11 (Lada Internacional)
En redes sociales como: @MigranteGto