Guanajuato, Gto. 23 de febrero de 2022.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, da a conocer el inicio del proceso para el ingreso a la preparatoria. Las y los estudiantes que actualmente cursan el tercer grado, egresadas y egresados de secundaria podrán participar en el Examen Único, EXUMS, para el ingreso al nivel medio superior en planteles públicos para el ciclo escolar 2022 -2023.
Será a partir del 01 de marzo cuando los planteles pongan a disposición las fichas de admisión de acuerdo con la disponibilidad en cada centro escolar.
El Examen Único se aplicará los días 23 y 24 de junio de 2022. Este examen se realiza con fines de diagnóstico y es un elemento más del proceso de admisión, por lo que los aspirantes deben cumplir con los criterios y requisitos establecidos por cada institución.
Será el 22 de julio de 2022 cuando se publiquen las listas de las y los aspirantes aceptados en los medios indicados por el plantel donde presentaron el examen.
En caso de no ser aceptados, podrán consultar en surems.seg.guanajuato.gob.mx el plantel al que fueron pre asignados y solicitar su admisión al mismo, en la semana del 25 al 29 de julio de 2022.
Las y los aspirantes aceptados y pre asignados deberán completar y terminar su proceso de inscripción, conforme a las fechas señaladas en cada institución.
En este proceso participan los siguientes subsistemas: Centros de Estudios de Bachillerato CEB, Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos CECYT 17-IPN, Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos CECYTE Guanajuato, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica CONALEP, Escuelas de Nivel Medio Superior UG.
Así como los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios CBTis, Centros de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios CETis, Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuaria CBTA, Centros de Estudios Tecnológicos de Aguas Continentales CETAC, Escuela Preparatoria Regional Del Rincón EPRR, Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior SABES, Telebachilleratos Comunitarios TBC-UVEG, Bachillerato Bivalente Militarizado Batallón Primer Ligero BBM, Preparatoria Abierta Guanajuato y Preparatoria en Línea de la UVEG.
Para más información la SEG pone a disposición el portal www.seg.guanajuato.gob.mx, el correo ingreso_mediasuperior@seg.guanajuato.gob.mx y el número telefónico 800 890 30 80 ó 473 735 1095.
Guanajuato, Guanajuato, 22 de febrero de 2022.- Los grupos de edad de 18 a 29 años podrán acceder al refuerzo contra el COVID-19 a partir de mañana en 26 municipios.
La población de 18 a 29 años que no cuenten con ninguna dosis podrá acceder a una primera dosis en 17 municipios y será de la marca Cansino, en esos mismos puntos se aplicarán refuerzos de dicha marca.
La Secretaría de Salud del Estado informa que ya se encuentra listo el personal de salud de las Jurisdicciones Sanitarias que se suman a esta jornada de 8 de la mañana a 8 de la noche durante tres días o hasta agotarse las dosis.
Se contará con un total de 210 mil dosis 696 dosis de la marca CanSino y Sputnik V en los 26 puntos de vacunación.
En concreto los puntos de vacunación para la aplicación de refuerzos y de primeras dosis ambas Cansino son en el CESSA Ocampo, cancha DIF Municipal San Diego de la Unión, auditorio de Atarjea, CESSA Santa Catarina, CESSA Tierra Blanca, CESSA Victoria, UMAPS Xichú, COMUDE Tarimoro, Auditorio de Coroneo, CAISES Jerécuaro, auditorio municipal de Santiago Maravatío, CENTUDE Tarandacuao, Centro Impulso Social Jaral del Progreso, Centro de Convenciones de Moroleón, Centro Gerontológico de Huanímaro y en las deportivas de Pueblo Nuevo y Manuel Doblado.
Además, será permanente y hasta que se agoten las dosis disponibles la vacunación para jóvenes de 18 a 29 años con segundas dosis de Sputnik y refuerzos en los siguientes municipios: auditorio del municipio de San Felipe, secundaria Porvenir de San José Iturbide, cancha de futbol rápido San Luis de la Paz, deportiva Manuel Ávila Camacho de Apaseo el Alto, auditorio de Apaseo el Grande, deportiva norte en Juventino Rosas, CAISES Uriangato, auditorio Purísima del Rincón, instalaciones de la feria en San Francisco del Rincón.
Quienes acudan por la vacuna de refuerzo deberán de tener al menos 4 meses de haberse aplicado la segunda dosis y presentar su solicitud de refuerzo impresa, misma que ya está disponible en el portal https://mivacuna.salud.gob.mx/index.php.
La Secretaría de Salud hace un llamado a quienes aún no han acudido, por la importancia de completar su esquema.
Se recomienda a los guanajuatenses que acudan a vacunarse, seguir los protocolos de seguridad sanitaria como el uso de cubrebocas, sana distancia y consumir alimentos ligeros antes de la aplicación.
La Secretaría de Salud recomienda que, en caso de haber dado positivo al contagio de Coronavirus, las personas deberán de esperar al menos un plazo de 21 días mínimo para poder aplicarse la vacuna de refuerzo.
León, Guanajuato, 22 de febrero de 2022.- El gobierno del estado de Guanajuato reafirmó su compromiso con la salud ambiental al sumar su sistema de salud a la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables, una iniciativa de la ONG internacional Salud sin Daño.
La membresía a la Red Global permitirá a los hospitales y centros de salud guanajuatenses acceder a herramientas, recursos y a una comunidad de práctica internacional que acompañará y facilitará su transición hacia una atención en salud ambientalmente sostenible.
Como primer paso, 44 hospitales públicos del estado iniciaron un programa de capacitación organizado por Salud sin Daño, con foco en la Agenda Global para Hospitales Verdes y Saludables y en herramientas para monitorear el avance en los distintos objetivos que la componen.
Al respecto, el Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez, secretario de Salud indicó que la formación y la actualización profesional es primordial para el sector médico.
E hizo un llamado a la población para todos estar del mismo lado; que es el de salud lanzando un exhorto a todos los sectores a ser congruentes en el tema de la salud y llegar todos a un mismo objetivo que es que a través del cuidado del medio ambiente para que todos gocemos de salud, y a su vez proteger el planeta.
Por su parte, la Lic. María Isabel Ortiz Mantilla, secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, destacó que de no cuidar el medio ambiente podrían ocurrir eventos catastróficos, como ya se están viviendo.
Detalló que el estado de Guanajuato ha registrado lamentable y preocupantemente un incremento en la temperatura del 1.07 por ciento.
Por ese y otros hechos hizo un llamado a la población a comprometerse con la casusa con acciones que reflejen el cuidado del planeta.
En esta primera sesión, se capacitó al personal de los hospitales participantes en la gestión de los residuos generados en el sector de la salud, así como en compras sostenibles y energía. En particular, se puso énfasis en el uso de las herramientas que Salud sin Daño ha desarrollado para los miembros de la Red Global, que permiten monitorear el grado de avance y la mejora de la gestión ambiental.
La sesión también hizo foco en los impactos del cambio climático sobre la salud humana y la importancia de movilizar la acción climática desde y dentro del sector salud.
En este sentido, se abordó la huella de carbono del sector que, a nivel global, es responsable de más del 4,4 % de las emisiones netas de gases de efecto invernadero.
El personal de los hospitales se capacitó en el uso de la herramienta de Monitoreo del impacto climático, desarrollada por Salud sin Daño, que permite estimar la huella de carbono de los establecimientos de salud y analizar su composición.
“El sector salud es uno de los más vulnerables ante los impactos del cambio climático, y a la vez, uno de los más contaminantes. Los establecimientos y sistemas de salud deben liderar con el ejemplo para proteger a la salud humana y planetaria de la crisis climática.
El sistema de salud de Guanajuato hoy está asumiendo ese liderazgo y esperamos que otros se inspiren en su experiencia para avanzar en la misma dirección”, indicó Andrea Hurtado Epstein, gerenta del programa de cambio climático para América Latina en Salud sin Daño.
En las siguientes sesiones, programadas a lo largo de este año, las instituciones participantes llevarán a cabo un ejercicio de estimación de su huella de carbono en una jornada de trabajo conocida como Huellatón.
Posteriormente, recibirán capacitación para traducir los datos que arroja la herramienta de Monitoreo del impacto climático en un plan de mitigación adaptado a las necesidades de cada establecimiento, y para desarrollar estrategias de compras sostenibles que les permita reducir las emisiones de su cadena de suministro.
Sobre Salud sin Daño
Salud sin Daño (Health Care Without Harm) es una organización no gubernamental internacional que trabaja para transformar el sector del cuidado de la salud en todo el mundo para que reduzca su huella ambiental, se convierta en un punto de referencia para la comunidad en materia de sostenibilidad y se posicione como líder del movimiento global para la salud y la justicia ambientales.
Guanajuato, Gto. 22 de febrero de 2022.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, SEDESHU, conmemoraron el Día Internacional de la Lengua Materna, con el objetivo de destacar la importancia de la diversidad y la preservación de las diferentes culturas e idiomas que fomentan la tolerancia y el respeto de las comunidades indígenas a nivel mundial.
Dentro de las acciones que se emprenden en Guanajuato para impulsar y promover la preservación de la lengua materna, destaca la implementación de programas de estudio en lengua hñöhñö y úza’ por medio de asesoría técnico pedagógica a docentes y escuelas, el diseño de materiales didácticos en lengua y el planteamiento de estrategias para su uso en el aula, así como la orientación y acompañamiento a figuras operativas a través de visitas, reuniones y capacitaciones.
A través de un programa virtual se dio a conocer que, actualmente en el estado de Guanajuato 43 docentes de lengua atienden a 5 mil 652 estudiantes indígenas en 41 centros educativos de educación básica, adscritos a los municipios de Acámbaro, Comonfort, Dolores Hidalgo, León, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Tierra Blanca y Victoria, poblaciones donde se preserva la lengua materna, principalmente nahúatl, hñähñu, hñöhñö, mixe y úza’.
Durante la transmisión especial, Eulogio Trejo Reséndiz, docente promotor de lengua hñöhñö, dijo que es fundamental continuar con el esfuerzo de preservar la lengua materna dentro del salón de clases, “en nuestra comunidad la lengua ya se había perdido, muy pocos la hablábamos, hoy gracias a la inclusión, podemos transmitir a las nuevas generaciones, los conocimientos ancestrales, costumbres y tradiciones que refuerzan nuestras raíces”.
Por su parte, Tsijairi de Santiago Ángeles, estudiante de la comunidad El Potrero, del municipio de Comonfort, narró un cuento tradicional en lengua hñöhñö, con el que se familiarizan desde pequeños en su comunidad, y aprenden a pronunciar y a transmitir información y cultura.
Asimismo, las alumnas Marcela Rosales Ángeles y Ayelen Balderas de Santiago, de la comunidad El Potrero, de Comonfort, ganadoras de concursos nacionales de narración y cuentos indígenas, expresaron su orgullo por ser niñas indígenas y por pertenecer a un grupo hablante de lengua hñöhñö, ya que su historia se basa en el caminar entre dos lenguas, la escuela y su familia.
La educación indígena busca promover el aprendizaje de la lengua materna en las aulas, fortalecer sus usos y costumbres, así como brindar a docentes herramientas didácticas para preservar la lengua y la cultura desde sus aulas, con lo que se garantiza el derecho de los estudiantes a recibir educación en lengua originaria.
Las autoridades que encabezaron el evento conmemorativo, coincidieron en que resulta fundamental trabajar en conjunto para continuar con el impulso a la inclusión educativa y el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas, ya que es un privilegio contar con su conocimiento, costumbres e historia, que permeará en comunidades enteras y pueblos indígenas.
En el mismo sentido agradecieron la participación de docentes y estudiantes de comunidades indígenas, quienes enriquecieron el evento en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.
Guanajuato, Gto. 21 de febrero del 2022.- Daniel Díaz, secretario de salud, anuncia el cambio hacia un enfoque “endémico” de la pandemia de coronavirus, el cual da prioridad a la prevención y a la reacción rápida a los brotes y pronostica el regreso a una existencia más normal a más de dos años después del surgimiento del COVID-19.
Esta nueva estrategia incluye mantener una vigilancia cautelosa en sintonía con las señales de advertencia de la próxima oleada o variante del virus Sars-Cov2.
“La pandemia no tendrá un final definido, es decir no hay un punto al cual llegar, sino que será una disminución paulatina, ya que la enfermedad no se va a ir” informó Daniel Díaz.
“Muchos de los países ya han empezado a planificar la etapa endémica” señaló Daniel Díaz, desde su área de confinamiento al dar positivo al coronavirus la semana pasada. “Vivir con el COVID-19 significa aumentar la vigilancia del estado, reforzar el uso de cubrebocas, mantener la sana distancia y el orden, así como seguir con la sanitización de manos y fomentar la ventilación de los espacios”, dijo el titular de salud estatal.
Una enfermedad alcanza una fase endémica cuando el virus sigue existiendo en una comunidad, pero se vuelve más manejable a medida que crece la inmunidad.
Si se detecta un mayor nivel del virus, se estará alerta para analizar su genotipo y determinar si se trata de una nueva variante. De ser así, en coordinación de las autoridades federales se dará prioridad al análisis de las variantes.
Las acciones de manejo endémico establecen objetivos específicos, como la disposición permanente de cubrebocas y equipos de protección personal para los profesionales de la salud. Seguir con la campaña de administración de vacunas y realizar pruebas rápidas y de PCR a libre demanda ente síntomas de enfermedad respiratoria.
De la misma forma se mantendrán a los trabajadores médicos, enfermeras y administrativos, quienes han laborado honrosamente durante la pandemia.
Guanajuato, Gto. 21 de febrero de 2022. – La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, y el Instituto Estatal de Cultura, IEC, tras la firma de un Convenio de Colaboración Interinstitucional en el marco del Programa Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial presentaron materiales educativos para promover el arte y la cultura en niñas y niños (NNA) con discapacidad a través de procesos de formación de docentes de Educación Especial, en el Museo Iconográfico del Quijote de esta ciudad.
El convenio denominado, “Elaboración de talleres”, se establece como una acción institucional por el derecho a la educación inclusiva de niñas, niños y adolescentes con discapacidad y trazar así, una ruta pertinente para el impulso al acceso efectivo al derecho a las artes y la cultura para NNA con discapacidad o que enfrentan una situación de vulnerabilidad.
La estrategia central del convenio es trabajar en el aula, la escuela y en familia los materiales educativos de arte y cultura con como una oportunidad de construcción social, nociones básicas de contenidos y materiales gráfico, visual, lengua de señas mexicana, lírica infantil, literatura infantil, teatro, música, movimiento y orientaciones generales para el descubrimiento de la acción y la expresión entre el mediador comunitario y el mediador artístico.
Las actividades están tipificadas en 5 talleres que organizan 50 cápsulas de video de aproximadamente 25 minutos cada una y fichas de orientaciones por taller para maestras y maestros de la educación especial disponibles en una primera etapa en 20 municipios ubicados en el norte, noreste y sureste del estado de Guanajuato.
ISMEX, Altura Siete y Elena López Joyería, empresas guanajuatenses expanden sus oportunidades internacionales gracias al comercio electrónico.
Guanajuato, 18 de febrero de 2022. La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) dio inicio esta semana a la tercera edición del seminario “eCommerce GO”, a través del cual se brinda capacitación a empresas sobre temas de comercio electrónico transnacional para impulsar su participación en mercados internacionales, entre las empresas de Guanajuato se encuentran: ISMEX, Altura Siete y Elena López Joyería.
ISMEX es una empresa guanajuatense de joyería escultórica en plata que pudo impulsar su marketplace gracias a que Edna Manzano Méndez, Directora y Fundadora de ISMEX, participó en la primera edición de este seminario.
“Yo tenía una tienda en San Miguel y la tuve que cerrar debido a la pandemia. Finalmente, las personas me conocían a través de Facebook, pero quería llevar todo el proyecto a nivel digital más profesional. En el momento que empiezo otra vez en Facebook, en Instagram a compartir y todo, es cuando veo la necesidad de realizar un sitio web. Entonces, bueno…al final es una inversión fuerte. Pero me acerque a COFOCE y me comentaron que tenían un programa para desarrollo de sitio web y es así que empezamos en conjunto, buscamos una agencia y desarrollamos una página; después, inclusive estrategias de marketing digital y seguidamente me registre en eCommerce GO, entonces fue todo el complemento del proceso que me otorgaron para llevar a cabo el proyecto.” Comentó Edna Manzano de ISMEX.
En el caso de la empresa Altura Siete, que cuenta con una sede en León, busca llevar el arte y el diseño en cada par de zapatos y bolsos que hacen; a cargo de Paola Ramírez, Dueña, fundadora y diseñadora en jefe de Altura Siete, ella nos comentó sobre su experiencia al participar en el seminario eCommerce GO:
“La única manera de entender sobre el mercado en línea era aprendiendo. Entonces, empecé a ir a este seminario y a todas las capacitaciones que pudiera. En eCommerce GO nos enseñaron desde lo más básico, hasta las estrategias, actualizaciones, etcétera; es todo el acompañamiento, para que puedas generar toda una nueva línea de negocios completamente digital.” Mencionó Paola Ramírez, Dueña y fundadora de Altura Siete.
Elena López Joyería es el reflejo del emprendimiento y piezas artesanales, su diferenciación radica en el ingenio y creatividad detrás de las piezas que se elaboran para esta empresa. Elena López, directora de la empresa, realiza cada pieza paso a paso de manera artesanal para que cada joya sea única y atemporal. Buscando expandir sus horizontes y tener un mejor posicionamiento en medios digitales, se inscribió en una edición pasada del eCommerce GO, compartiéndonos su testimonio:
“Cuando nos hicieron saber de este seminario, nos inscribimos y hemos visto una diferencia muy grande porque hay una diferencia entre hacerlo y hacerlo de una manera profesional. Todo lo relacionado a los canales de venta digital fue muy bueno, fue de gran enriquecimiento y hemos aprendido mucho más de lo que considerábamos.” Comentó Elena, Directora y creativa de Elena López Joyería.
El objetivo de este seminario sobre comercio electrónico transfronterizo es precisamente capacitar a empresas que quieran pasar de la venta en canales tradicionales a la venta en línea de manera profesional y exitosa, por eso COFOCE reúne a profesionales en eCommerce para que las empresas de Guanajuato tengan los conocimientos necesarios para que sus marketplaces tengan un alcance internacional.
¿Te interesa informarte más de estos temas especializados en comercio exterior digital? Contacta con COFOCE
https://www.facebook.com/COFOCE
León, Gto. 18 de febrero de 2022. – Para exponer ante la comunidad educativa el mundo STEAM y su tecnología, se realiza en esta ciudad el STEAM Forum International organizado por la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, CANIETI, en colaboración con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), el Clúster de Tecnologías de la Información de Guanajuato (CLUTIG), la Fundación Jung-Lab y el Gobierno municipal de León.
Durante el encuentro inaugural se presentaron los beneficios de la aplicación de la metodología STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas); un aprendizaje significativo y contextualizado que implica el desarrollo de competencias que permitan a las y los estudiantes integrarse en la sociedad actual, tales como el pensamiento computacional, el científico, el visoespacial o la competencia de aprender a aprender; es decir, un modelo interdisciplinar que intenta responder y fabricar de manera mental una planificación para solucionar problemas de la sociedad actual.
Durante su intervención, el Secretario de Educación de Guanajuato, informó a los participantes que las y los estudiantes que asisten a escuelas primarias y secundarias vivirán su vida adulta en un mundo completamente diferente, por lo que requieren hoy, programas académicos que los equipe con competencias y conocimientos que necesitarán a corto y mediano plazo.
Por su parte Julio Rodríguez Blanco, presidente de CANIETI Guanajuato, en su intervención destacó, que los STEAM, son componentes para apoyar a los jóvenes a tener herramientas adecuadas para desarrollar habilidades en las áreas del conocimiento, desarrollar proyectos y aplicar habilidades que les permitan contar con más posibilidades de desarrollo.
De la misma manera el Director de Educación Municipal del municipio de León, comentó que la educación debe ser de forma interdisciplinaria y soluciones con diferentes perspectivas. “El concepto STEAM permite integrar a niñas y niños, para identificar las formas de hacer pensar y hablar, practicas de las ciencias, ingeniería y arte de una forma global.
La realización del STEAM Foro Internacional, brinda a la comunidad educativa valiosa información de panelistas de España, Estados Unidos y México que se podrá utilizar y poner en práctica en el sistema educativo estatal, basados en la metodología y aplicación de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas.
El Foro Internacional se realiza los días 17 y 18 de febrero y en él participan docentes desde nivel básico a intermedio, directivos, supervisores, investigadores, profesionales y administrativos dedicados a la educación.
El programa contempla la realización de talleres y conferencias. Entre otros temas aborda: El impacto de la educación STEAM en el sistema educativo, la demanda laboral actual y futura, el sistema STEAM aplicado al deporte, programación de software y hardware, el impulso de las mujeres en STEAM; así como el panel experiencias y buenas prácticas.
Guanajuato, Gto. 18 de febrero del 2022.- Guanajuato cambia a color verde en el semáforo de reactivación económica a partir del 21 y hasta el 27 de febrero de este 2022, anunció la jefa Estatal de Epidemiología, la Dra. Fátima Melchor Márquez, en representación del Dr. Daniel Díaz Martínez, secretario de salud del Estado.
Recordó que este cambio no quiere decir que la contingencia haya terminado, sino que sigue siendo un riesgo, aunque menor y puede existir un retroceso en el semáforo.
Esta acción se debe a que Guanajuato ha registrado una disminución continua en el número de casos positivos y en la disminución de ocupación hospitalaria.
Explicó que el estado se encuentra en el lugar 17° en tasa de incidencia de casos activos, con el 4.1% del total nacional (75 mil 501 casos).
Registrando un total de 267 mil 928 casos totales, 3 mil 824 activos,738 casos en investigación y 14 mil 832 defunciones.
Se reportaron 1,068 casos nuevos y 51 defunciones ayer en el Estado, con una ocupación hospitalaria del 15.9 %.
Subrayó que el riesgo cero no existe puesto que el virus sigue circulando, más si se baja la guardia, sobre todo las personas con esquemas incompletos y mayores de 60 años se vuelven más vulnerables aumentando las complicaciones y la mortalidad.
En ese sentido, detalló que se han aplicado 8 millones 561 mil 214 dosis; 3 millones 492 mil 323 cuentan con esquemas completos de vacunación
Los aforos y capacidad instalada se determinan en razón del color del semáforo de reactivación, por ello para ese semáforo verde.
El Dr. Pablo Sánchez Gastelum, director de Salud Pública del Estado de Guanajuato, insistió en conservar el uso de cubrebocas de forma obligatoria, marcar sana distancia, usar de forma correcta el cubrebocas, evitar aglomeraciones, preferir actividades al aire libre, procurar espacios bien ventilados, quedarse en casa si se tiene algún signo a de enfermedad respiratoria y solicitar atención médica primordial para seguir disminuyendo contagios en esta temprana.
Las medidas de prevención son vigentes para todos los municipios, pues a partir de los 20 y 49 años están los grupos en donde se concentran la mayor cantidad de casos, cifra relacionada por el incremento de la movilidad, tomando en cuenta que la Secretaría de Salud Estatal es la institución que ha notificado el 54 % de casos.
La tercera semana del mes de enero se alcanzó un pico histórico de coronavirus, incluso superando el número de casos de la misma fecha del año 2021.
Guanajuato, Gto. 17 de febrero del 2022.- Con motivo del Día Internacional del Síndrome de Asperger este 18 de febrero, la Secretaría de Salud de Guanajuato busca sensibilizar a la población guanajuatense en este tema.
Por tal motivo exhorta a los padres de familia a observar el comportamiento de sus hijas e hijas para una detección oportuna.
La Dra. Guadalupe Emmerita Moreno Espinos, Coordinadora Estatal de Desarrollo Infantil – directora del Centro Regional de Desarrollo Infantil CEREDI informó que el síndrome de Asperger es un trastorno del espectro autista.
Las personas que padecen este trastorno pueden tener un comportamiento social inusual y un interés profundo en algunos temas específicos.
La terapia conductual y de formación en la comunicación permite a los pacientes con trastornos del aprendizaje socializar mejor.
Informó que en los últimos 3 años se aplicaron 172 mil 938 evaluaciones de desarrollo infantil (Prueba EDI), de las cuales 9 mil 984 presentaron un resultado con riesgo de retraso del desarrollo. Esta evaluación EDI, también diagnostica de igual manera este síndrome.
La doctora informó que la atención que reciben estos niños es una atención multidisciplinaria que incluye terapia, estimulación temprana, nutrición, enfermería, terapia del lenguaje entre otros.
La evaluación es primordial que se realice antes de los 5 años de edad para un diagnóstico oportuno.
La especialista agregó que para la atención y detección de este tipo de trastornos en el neurodesarrollo la Secretaría de Salud cuenta también con una unidad móvil que brinda atención a nivel estatal.
Además de 2 Unidades de Desarrollo Infantiles (UDI) y un Centro Regional de Desarrollo Infantil en la capital del estado. –
La Dra. indicó que el diagnóstico y atención de estos trastornos logran prevenir conductas nocivas en la adolescencia como la drogadicción, depresión, y conductas suicidas.