Guanajuato, Gto a 23 de noviembre de 2020.– Guanajuato se ha distinguido a nivel nacional por el avance hídrico, con estudios, programas, proyectos y obras que mejoran en gran parte el manejo del recurso en los sistemas de agua, así como con el desarrollo de nueva infraestructura hidráulica a través de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato las familias pueden contar con los servicios que mejoran su calidad de vida.
Durante el presente año el Gobierno del Estado a través de la CEAG lleva a cabo 134 acciones en materia de abastecimiento de agua potable, con obras y proyectos que se llevan a cabo en los 46 municipios.
Esta suma de esfuerzos se debe a la buena coordinación y trabajo en conjunto que la CEAG lleva cabo con los organismos operadores de agua de la entidad y la Federación; mostrando el compromiso para la mejora del sector hidráulico del estado al cual se le destina en este rubro durante el presente año una inversión por 299.97 millones de pesos con la participación de los 3 órdenes de gobierno.
Es importante mencionar que actualmente Guanajuato cuenta con una cobertura del 96.8 por ciento en agua potable, es decir, 97 de cada 100 habitantes cuentan con el vital líquido directo en sus hogares.
La población que no cuenta con el recurso directo también tiene acceso al agua, sin embargo para contar con el recurso se les distribuye a través de pipas y/o fuentes cercanas a sus hogares; esto se debe a la orografía y/o dispersión de viviendas en las zonas donde no se cuenta aún con infraestructura.
Algunas de las obras y acciones que se desarrollan durante el presente año en el estado, se encuentran:
#UnidosSomosGrandeza
Guanajuato, Gto. 23 de noviembre 2020.- Guanajuato presenta un avance general del 43 % de vacunación contra la influenza para esta temporada 2020-2021.
En todo el sector salud de Guanajuato se han aplicado 819 mil 195 dosis, la mayoría de ellas son 685 mil corresponden a dosis aplicadas por la Secretaría de Salud de Guanajuato, IMSS con 96 mil 445 dosis e ISSSTE con 37 mil 73 biológicos.
El Secretario de Salud de Guanajuato Daniel Díaz Martínez informó que Guanajuato contempla la aplicación de 1 millón 700 mil dosis, preferentemente antes del 15 de diciembre para que la población, sobre todo que forman parte de los grupos de riesgo queden protegidos.
Dijo que los guanajuatenses deben aprovechar que este padecimiento ya cuenta con vacuna para evitar la portación del virus, a diferencia del coronavirus, por lo que pidió a la ciudadanía acercarse a su unidad de salud más cercana o a las instituciones de salud de las que son derechohabientes.
Por otro lado, señaló que dos de cada 10 guanajuatenses portadores de Covid-19 se han automedicado, condición que ha empeorado su estado de salud, confirmó.
Por ello, llamó a la población a no esperar a que avancen los padecimientos y acudir a supervisión médica especializada, para evitar casos graves o letales.
Ante los siguientes síntomas de influenza que pudieran confundirse con los del Covid-19 es importante acudir a la unidad médica más cercana y no automedicarse.
Fiebre arriba de 38°C, tos y dolor de cabeza, acompañados de uno o más de los siguientes signos o síntomas:
Escurrimiento nasal
Enrojecimiento nasal
Congestión nasal
Dolor de articulaciones
Dolor muscular
Decaimiento (postración)
Dolor al tragar
Dolor de pecho
Dolor de estómago
Diarrea
Después del diagnóstico es importante tomar muchos líquidos, permanecer en casa descansando y no automedicarse.
El personal especializado hará el diagnóstico diferenciado entre ambas enfermedades, y el tratamiento antiviral específico.
Concluye el Séptimo Congreso Internacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia
Guanajuato, Gto., 19 de noviembre de 2020.- En representación del Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, el Director General del Centro Estatal de Información, Omar Valenzuela Viramontes, dio por clausurados los trabajos del Séptimo Congreso Internacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia “Escenarios alternativos, desafíos y prioridades en un contexto globalizado”.
Es de destacar que este Congreso Internacional se llevó a cabo de manera virtual en el contexto de la pandemia causada por el Coronavirus Covid-19, teniéndose el desarrollo de los trabajos bajo una intensa actividad en formato digital a través de las distintas plataformas en redes sociales y de la señal de televisión de TV4.
Ponentes de ocho países abordaron temas como “Cohesión Social, hacia un modelo participativo de seguridad ciudadana”; “Seguridad Ciudadana en Yucatán”; “Fragmentación Social y Violencia Transnacional”; “Corrupción, Desarrollo y Planes de Cumplimiento Normativo” y “Crisis Sanitaria, Seguridad Humana y Violencias”.
Dentro de estos argumentos se destacó la importancia de los aspectos urgentes y de fondo que influyen en la prevención del delito, así como en el fortalecimiento de los cuerpos policiales, por parte del Gobernador del Estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo; así como la dignificación de la figura policial como medida de seguridad ciudadana, por parte de Mauricio Vila Dosal, Gobernador del Estado de Yucatán.
En tanto, el Rector General de Universidad de Guanajuato, Luis Felipe Guerrero Agripino, ahondó en la importancia de la realización de este tipo de congresos, que abonan a la creación de estrategias para la prevención de la violencia y la delincuencia.
Además, Nieves Sanz Mulas, de la Universidad de Salamanca, destacó la importancia de la política criminal en estos tiempos de globalización, pero además en el contexto de la pandemia originada por el Coronavirus Covid-19.
En esta edición del Congreso participaron a su vez el Doctor César San Juan Guillén, la Doctora Lucia Dammert, el Doctor Leonardo Dorony Saturno, la Maestra Cecilia García Montoya, la Doctora Angélica Durán Martínez, el Doctor Mauro Morales García, Gastón Pezzuchi, Doctor Guillermo Pacheco y la Doctora Cecilia Sánchez Romero.
Durante la ceremonia de clausura, el Director General del Centro Estatal de Información, Omar Valenzuela, destacó que el alcance de estos trabajos, fortalecen la visión de nuestro Estado en materia de reconstrucción del tejido social. Dijo que las aportaciones difundidas por cada uno de los ponentes de países como España, México, Uruguay, Perú, Estados Unidos, Argentina y Costa Rica, son muy valiosas y permitirán conocer los nuevos paradigmas de la seguridad ciudadana.
Guanajuato, Guanajuato. 18 de noviembre del 2020. En esta temporada de pandemia por el COVID-19, las comunidades internacionales que radican en el estado reactivan la economía de Guanajuato en temporada de pandemia por COVID-19.
Durante el foro virtual, “Conociendo a las Comunidades Extranjeras, Turquía, Pakistán y Argelia” organizado por la secretaría del Migrante y Enlace Internacional, Juan Hernández, titular de esta dependencia dijo que, mediante el uso de la tecnología ahora es más sencillo hacer negocios.
“Ustedes son los que nos ayudan a internacionalizar Guanajuato, estamos aquí para conocer todo lo relacionado con la comida, tradiciones y las diferentes culturas que convergen en Guanajuato. El gobernador dice que, Guanajuato es la Grandeza de México, quiero que sepan los turcos, los de Pakistán y los de Argelia que, ustedes son parte de Guanajuato y ustedes también hacen que Guanajuato, sea Grande”.
Dijo que, uno de los retos que lanzó el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, es internacionalizar Guanajuato y dar a conocer todo lo que el estado hace, produce y alcanza a través del Enlace Internacional, con el servicio y atención a los guanajuatenses en el extranjero, de otros países que radican en el estado, a los que van de paso y a los que después de un tiempo, regresan a casa.
Actualmente en Guanajuato hay 18 comunidades internacionales de países como: Venezuela, Estados Unidos, Japón, Alemania, Chile, Argelia, Colombia, Brasil, España, Rusia, Cuba, Bolivia, Marruecos, Polonia, Perú, Pakistán, Turquía y Egipto, que en conjunto suman alrededor de 18 mil extranjeros.
Un ejemplo de esta movilidad económica es, Aziz Arkuz, originario de Estambul dijo que, ya lleva 16 años de vivir en Guanajuato, se dedica a la industria textil, artesanías y fabricación de joyas turcas.
“Este estado es una maravilla, estoy muy feliz de vivir aquí. Es muy abierto para novedades, la gente todavía vive con su cultura, religión; tiene muchas riquezas, la gente mayor es muy educada, conoce y sabe, son buenos compradores y cada día crece más el estado”.
Otro caso es el de, Amine Boussaid, originario de Argelia dijo que, ya tiene casi 3 años de vivir en el estado, él es productor de dulces árabes, su esposa es leonesa y juntos emprendieron un negocio dedicado a esta actividad.
“Cuando llego aquí llego sin nada, sin proyectos, sin ninguna otra manera de salir adelante, la ventaja es que ya conocía a mi esposa, eso fue por internet y ahora aquí estoy, emprendiendo en el mundo del emprendimiento. Llegué aquí para conocer este maravilloso país, no hablaba nada de español, hablaba solo árabe, francés o a veces un dialecto argelino. Por ahora solo produzco dulces bajo pedido por el tema de la pandemia”.
Juan Hernández, secretario del Migrante y Enlace Internacional les dijo al final que, con su trabajo, aportan en la vida económica del estado, la creación de fuentes de empleos y con ello ayudan a mejorar la calidad de vida para todos.
Guanajuato, Guanajuato. 13 de octubre del 2020. El envío de remesas de los migrantes guanajuatenses que radican en los Estados Unidos en temporada de pandemia posiciona a Guanajuato dentro de los primeros 3 estados del país en este rubro.
Juan Hernández, secretario del Migrante y Enlace Internacional, dijo que, de acuerdo con los datos emitidos por el Banco de México, en septiembre pasado, las remesas sumaron en México más de 3 mil 568.5 millones de dólares, 15.1 por ciento más a nivel nacional que el monto registrado en septiembre de 2019.
“En septiembre pasado, la remesa promedio fue de 346 dólares y un mes antes en agosto, fue de 343 dólares. Guanajuato continúa en los primeros 3 lugares, junto con Jalisco y Michoacán respectivamente como estado receptor de remesas para el trimestre de julio a septiembre del 2020”, dijo.
Dijo que, en el tercer trimestre ingresaron a nuestro estado 847 millones de dólares por concepto de remesas, cifra que representa un 7.94% del total enviado al país.
El titular de la SMEI dijo que, en los primeros nueve meses del año, el envío de dinero de parte de los migrantes mexicanos a sus familias en el país, sumó más de 29 mil 964 millones de dólares, lo que representa un aumento del 5 por ciento más para Guanajuato a comparación del 2019.
“Hay que recordar que, por lo regular a Guanajuato llega en promedio el 9 o 10 por ciento del total que recibe el país, esto representa una cantidad muy importante de dinero enviada por nuestros migrantes y más en este periodo de pandemia que continúa tanto en los Estados Unidos como en México”.
“Puede que haya disminuyó un poco la entrada en el último mes, pero este año ha roto las expectativas de los expertos, aún no se tienen todos los datos del año, es decir, el año 2020 aún no es comparable anualmente con otro porque falta información que tendríamos más adelante”.
Juan Hernández dijo al final que, estas cantidades establecen un nuevo máximo histórico; pues en el lapso de enero a septiembre de 2020, la remesa promedio fue de 339 dólares y en el mismo periodo, pero del 2019 fue de 326 dólares.
Con todos los protocolos de bioseguridad este viernes en el Hospital de Especialidades Pediátrico de León una menor leonesa de apenas 6 años de edad donó sus órganos, tras ser diagnosticada con muerte encefálica.
Pese a los esfuerzos el equipo multidisciplinario de especialistas que la atendieron, fue imposible salvarle la vida, motivo por el cual fue necesario la intervención del servicio de Neurología Pediátrica, tras padecer un cuadro secundario de estado epiléptico refractario con auxiliar de diagnóstico angiotomografía sin flujo cerebral.
Los médicos tratantes informaron a los familiares el diagnóstico y pronóstico; posteriormente se realizó una entrevista con ambos padres, para el ofrecimiento de la donación de órganos; el cual aceptaron pese al dolor que les conlleva esta irreparable pérdida.
El equipo de procuración de órganos intervino a la paciente por más de 3 horas, de quien se logró la donación del corazón (válvulas cardiacas), hígado y riñón, mismos que fueron enviados al Hospital Infantil de México.
Uno de los riñones se quedó en Guanajuato para ser trasplantado en el Hospital Regional de Alta Especialidad.
Se formó una valla de aplausos entre el personal al paso de la niña en la camilla rumbo de urgencias a quirófano para la extracción de órganos.
La Secretaría de Salud de Guanajuato agradeció la voluntad de la familia por este actor de amor, para trascender la vida de la niña y entregó a la familia una medalla de héroe donador.
Con una tasa de 14 donadores por cada millón de habitantes, Guanajuato se mantiene como líder en materia de donación de órganos en el país, seguido por Ciudad de México, Estado de México y Puebla cuya diferencia entre cada una es de hasta seis puntos.
Cabe mencionar que la estrategia que se realiza en la entidad para promover la donación de órganos entre los guanajuatenses incluso pese a la pandemia provocada por el coronavirus.
En el primer trimestre, solo se registraron 21 donadores, con 60 trasplantes, 30 de riñón, 30 de córnea y fuimos el único estado, a partir de ahí los procesos tuvieron que parar.
Hoy 2 mil 060 pacientes, permanecen en la lista de espera sigue creciendo teniendo esta responsabilidad y misión de vida, de poder conseguir estos órganos para las personas que lo necesitan para seguir viviendo.
Guanajuato, Gto. 12 de noviembre del 2020.- Del año 2007 a la fecha se han creado 763 Grupos de Ayuda Mutua (GAM) integrados por paciente con diabetes, logrando un control óptimo de la enfermedad para evitar complicaciones futuras, además de reducir sus índices de obesidad.
Adicionalmente todos ellos cuentan con atención de pacientes en Unidades de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas (UNEMEs EC).
Con motivo del día mundial de la obesidad este 12 de noviembre, la Secretaría de Salud informa que los GAM son la mejor estrategia encaminada a la adherencia al tratamiento de diabetes, hipertensión arterial, dislipidemia, sobrepeso y obesidad.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez detalló que cada agrupación lo integran hasta 25 pacientes.
Por lo que son una estrategia innovadora que ha permitido mejorar la calidad de vida de los pacientes con Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), disminuyendo los niveles de glicemia, tensión arterial, peso y lípidos, mediante una intervención educativa realizada por el personal de salud de las unidades médicas, en especial del personal de enfermería, con el apoyo del médico, nutriólogo, psicólogo, trabajadora social entre muchas otras áreas más.
En total, el estado de Guanajuato ha cumplido satisfactoriamente cada año con la meta propuesta por la Federación, sumando desde el año 2007 a la fecha se han creado 763 acreditaciones en el mismo número de agrupaciones.
En las tres UNEMEs EC: Irapuato, León y Celaya se realiza la evaluación integral, la educación del paciente sobre su salud, la identificación de las metas de tratamiento, el diseño de esquemas de seguimiento a largo plazo, la prescripción efectiva y personalizada de programas de alimentación y actividad física.
La identificación de barreras para alcanzar la adherencia, la inclusión de la familia y el tratamiento farmacológico de la diabetes, hipertensión arterial, obesidad y dislipidemias, además de la detección oportuna de las complicaciones.
Las intervenciones incluyen la participación de un grupo multidisciplinario, el empleo de materiales educativos, la participación en escuelas y centros de trabajo y el desarrollo de grupos de ayuda mutua.
La eficacia de la intervención se evalúa en forma sistemática mediante indicadores cuantitativos predefinidos.
Guanajuato, Guanajuato. 05 de noviembre del 2020. La secretaría del Migrante y Enlace Internacional, firmó un acuerdo de colaboración con la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la ACNUR para mejorar la calidad de vida de la población refugiada que vive o llega al estado de Guanajuato.
Juan Hernández, titular de la SMEI dijo que, en el 2019 esta oficina detectó aproximadamente a 100 personas refugiadas o solicitantes que viven en el estado de Guanajuato.
“La mayoría de ellas en el municipio de León, entonces a partir del mes de enero de 2020 iniciaron las actividades de la Oficina Alto Comisionado de la ONU en Guanajuato, con el objetivo de proteger e integrar a las personas refugiadas que viven y que llegan al estado para mejorar su calidad de vida. Establecimos ya vínculos con autoridades estatales y locales, piezas fundamentales para la implementación de acciones específicas dirigidas a este sector de la población”.
Hernández dijo que, con estas acciones se pretende fortalecer la relación con el sector empresarial y establecer vínculos de colaboración con el sector educativo.
Mark Manly, representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, dijo que en México su labor humanitaria se extiende a más de 10 estados de la república, lo que convierte a esta agencia de la ONU en la de mayor presencia en territorio nacional.
“Para atender la situación que encontramos en Guanajuato, instalamos lavamanos en tres municipios del estado; Incorporamos un proyecto de servicio social para estudiantes de la licenciatura de Trabajo Social de la Universidad de Guanajuato y nos vinculamos con dependencias municipales como DIF León y otras más estatales”.
Al final Juan Hernández dijo que, se pretende integrar más organizaciones sociales que trabajan temas de interés para la población refugiada o solicitante.
En la firma del convenio, también estuvieron presentes: Florian Hoepfner, oficial de Soluciones Duraderas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Sergio Rea Granados, Jefe de Oficina de Terreno, Paola Monroy, Asociada de protección de Acnur México en Guanajuato y Susana Guerra Vallejo, Subsecretaria de Hospitalidad e Interculturalidad de la SMEI.
Guanajuato, Guanajuato. 04 de noviembre del 2020. Con la llegada de extranjeros al estado se fortalece y mejora la hospitalidad que todos ellos requieren para brindarles el acompañamiento necesario durante su estancia o permanencia.
Juan Hernández, secretario del Migrante y Enlace Internacional, dijo durante el foro virtual, “Cuba en Guanajuato, conociendo las comunidades internacionales” que, su presencia contribuye para enfocar políticas públicas y acciones gubernamentales que generen más posibilidades de crecimiento y desarrollo sostenible para todos.
“En el caso de la comunidad cubana es un gusto poder tener aquí en nuestro estado a integrantes de uno de los países del caribe que mas bienes patrimoniales reconocidos por la UNESCO posee. Inclusive, la música y la danza son patrimonio de la nación y del mundo, por ello ese carácter alegre, armónico y carismático que irradian nuestros hermanos cubanos”.
Hernández dijo que, una de las encomiendas del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, es dignificar e integrar a nuestros migrantes guanajuatenses que se encuentran en el exterior, pero también a los que vienen de diferentes países.
Actualmente la SMEI, tiene el registro de 18 comunidades extrajeras que se encuentran distribuidas en diversas ciudades del estado, de las cuales hay entre 800 a 900 cubanos que decidieron formar parte de la Grandeza de México al elegir para vivir Guanajuato y darle un toque más internacional.
Maritza Montero, ingeniera de profesión y cantante de vocación habló de su vida y trayectoria y dijo las razones por las que escogió venir a vivir aquí.
“Me encanta ser hija adoptiva de León y me siento muy bien de estar aquí, llevo 9 años en esta ciudad y me encanta”.
“En los últimos casi 30 años en diversos estados del país, incluso he abierto conciertos para Francisco Cespedes y Armando Manzanero en el Foro del Lago. Lo que yo hago, mi arte, ha contribuido para unir más lo lazos culturales entre León la ciudad donde ahora radico y Cuba, porque he tratado de un poco de la música de México a Cuba, siempre que voy de visita para allá, nunca falta la pincelada mexicana”.
Juan Hernández dijo al final que, la cultura cubana es reconocida a nivel mundial por sus grandes deportistas, artistas y profesionistas que egresan de sus universidades con un alto valor económico y académico, capaces de destacar en todo el mundo y que ahora parte de ese talento se encuentra en Guanajuato, dispuestos a aportar sus conocimientos para salir adelante.
Guanajuato, Guanajuato. 28 de octubre del 2020. Ante la presencia de extranjeros establecidos en el estado de Guanajuato, la secretaría del Migrante y Enlace Internacional, inició una serie de foros virtuales con estas comunidades, con la finalidad de conocerlos, brindar acompañamiento durante su estancia o permanencia en nuestro estado.
Juan Hernández, titular de esta dependencia dijo que, hoy se puede identificar el perfil de los integrantes de estos grupos de personas, saber sus objetivos, cultura, actividades profesionales y económicas que sirven para contextualizar al gobierno estatal con su forma de vida.
“Nos permite también interpretar su permanencia en el estado de Guanajuato, por ello hoy damos inicio con un carrusel en este espacio de diálogo con las comunidades migrantes establecidas aquí”.
Dijo que, una de las encomiendas del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo al crear la SMEI, es trabajar para dignificar a los migrantes guanajuatenses en el exterior y a sus familias, pero también lanzó un nuevo reto, ser el Enlace Internacional para integrar a los integrantes de comunidades extranjeras a Guanajuato e internacionalizarlo.
Mariana Rodríguez, integrante de la comunidad venezolana en Guanajuato dijo que, ellos aportan mucho con su presencia al estado, al ofrecer un abanico de profesionistas y prestadores de servicios calificados.
“Nosotros tenemos desde: odontólogos, ingenieros, psicólogos, expertos en producción, comunicadores sociales, etcétera una amplia gama de profesionistas con todas las capacidades y dispuestos a aportarle al estado. Pero no nada más tenemos esto, también emprendedores que prestan servicios y en algunos casos generan empleos. A todos los venezolanos que llegan les explicamos cómo es la vida guanajuatense para que se adapten más rápido y mejor”.
Jorge Díaz Forero, profesor investigador venezolano dijo que, de los más de 6 mil de sus coterráneos que pudieran radicar en Guanajuato reúne a los que se quedaron sin algún estatus migratorio, por diversas razones.
“En otros aspectos, Venezuela está situado en el segundo lugar en américa del sur, en inversión de capital humano. En México son afortunados de tener personas en las que se ha invertido millones de dólares en su preparación académica en las mejores universidades del mundo, para hacer de nuestro país una potencia en el sector industrial y petroquímico”.
Al final, Juan Hernández dijo que para el gobierno del estado de Guanajuato y la secretaría del Migrante y Enlace Internacional, es un honor contar con su presencia en nuestro territorio, al demostrar fortaleza, solidaridad y unión al mundo.