Guanajuato, Gto. 31 de mayo 2020.- Las acciones de prevención del dengue en Guanajuato continúan vigentes aún con la pandemia.
La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que durante este 2020 se han reforzado las actividades del Operativo Dengue 2020, entre los avances se encuentra
La colocación de 14 mil 254 ovitrampas instaladas en Guanajuato en 22 municipios.
Se han nebulizado 36 mil 187 hectáreas con 452 equipos pesados, y la utilización de 24 116 litros de insecticida utilizado, para proteger entre estas acciones a más de 4 millones de habitantes, existen 38 mil 820 casas intervenidas en rociado intradomiciliario,
En control larvario se han visitado un millón 162 mil casas, con más de 5 millones de depósitos revisados y 2 mil 718 toneladas de cacharros desechadas.
El Aedes Aegypti habita de manera habitual en prácticamente todo el estado, por lo que las estrategias de control del vector están encaminadas a reducir su densidad y con ello disminuir el riesgo de transmisión.
La principal estrategia de control, se centra en la eliminación de criaderos, lo cual involucra la participación y colaboración de la sociedad, al atender las recomendaciones de la Secretaria de Salud, siguiendo la estrategia de “Lava, Tapa, Voltea y Tira”,ya que sin criaderos no hay moscos, y sin moscos no se transmiten estas enfermedades.
A nivel estatal se mantiene una brigada de más de 1500 elementos en los 46 municipios y se ha estado trabajando con los municipios y alcaldes de la Red de Municipios por la Salud para que todo se sumen a dicha estrategia.
El mosquito no vivía antes sobre el nivel del mar, ya las condiciones del clima, el calentamiento global favorece que vivan favorablemente en Guanajuato, en todos los municipios, por eso es importante que las familias se protejan.
Se presentan como:
· Fiebre.
· Dolor de huesos.
· Dolor de cabeza intenso (en la frente).
· Dolor de ojos (que se incrementa al moverlos).
· Erupción en la piel (parecida al sarampión).
· Náuseas.
· Vómito.
· Insomnio.
La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2016 – 2017 reporta que en Guanajuato el 17.3%de la población guanajuatense son fumadores actuales (18% mujeres, 82% hombres).
La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (ENCODE) informa que en el estado de Guanajuato, el 30.8% de los adolescentes consumen tabaco, por encima de la media nacional que se ubica en 30.8%.
La edad promedio de inicio de consumo de tabaco diario es de 19.6 años en las mujeres y 18.6 años en los hombres.
La prevalencia de uso actual de cigarro electrónico es de 0.4% en los adolescentes y 0.7 en los adultos.
La Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato promueve de esta forman los programas y estrategias para dejar de fumar y los mecanismos existentes de ayuda telefónica.
En la línea de atención psicológica, en los 9 Centros de Atención Primaria en Adicciones (UNEME CAPA) del estado de Guanajuato y en el Centro de Atención Integral de Adicciones (CAIA) se ofrece permanentemente ayuda para dejar de fumar a través de orientación e intervenciones breve por parte de especialistas.
Además, la red de Salud Mental del Estado de Guanajuato coadyuva en la prevención del consumo de tabaco a través de las siguientes estrategias:
Ante la epidemia del COVID-19 el tabaquismo es perjudicial para la mayoría de los sistemas del cuerpo humano, principalmente los sistemas respiratorio y cardiovascular y como se ha podido observar el COVID-19 también afecta a ambos sistemas.
Durante esta contingencia por COVID-19, una de las medidas preventivas más importantes que se pueden tomar en beneficio de la salud individual y familiar es dejar de fumar y vapear.
Dejando de fumar se puede mejorar la respuesta inmunitaria frente al COVID-19, y que disminuya el riesgo de complicaciones y de muerte. La recuperación incluso podría ser más rápida y los síntomas más leves, especialmente la tos, lo que a su vez reduciría el riesgo de transmisión de la enfermedad a otras personas.
Dejar de vapear o consumir cigarro electrónico, le permite a su sistema respiratorio estar en mejores condiciones para afrontar el riesgo de una posible infección de vías respiratorias, como el contagio de COVID-19.
Evite compartir con alguien más sus cigarros, boquillas o cualquier parafernalia asociada al consumo.
DE igual manera, el uso de cigarros electrónicos o vapeadores disminuye la capacidad de defenderse de las infecciones respiratorias.
Guanajuato, Gto. 1 de junio de 2020.- En Guanajuato continúan los servicios de Planificación Familiar.
El Dr. Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud informó que se han implementado una serie de acciones y programas enfocados a la educación al personal, mediante cursos de sensibilización, promoción y comunicación educativa fomentando la decisión libre e informada de la población guanajuatense sin violar, influir u obligar a la mujer, hombre o adolescente a elegir un método de planificación familiar.
Al cierre del 2019 se realizaron en todo el Estado, un total de 233 mil 563 consultas de Planificación Familiar de primera vez y subsecuente, se obtuvo un 83.97% de aceptación de un método anticonceptivo durante el postevento obstétrico.
Se realizaron en total de 2,827 vasectomías y 145,936 usuarias activas de oclusiones tubarias bilaterales.
La orientación consejería se ha fortalecido de forma importante dado que se han incrementado los materiales y servicios exclusivos para la atención de la población en general y adolescente, ofrecer un trato digno, eficiente y eficaz proporcionando la información y la gran gama de métodos equivalentes a los existentes en el mercado.
Actualmente se cuenta con información de los métodos actuales y lo más importante contamos con la mayoría de ellos que son de distribución gratuita:
Métodos Temporales:
• Hormonal oral (dos tipos)
• Hormonal Inyectable (dos tipos)
• DIU (tres tipos) (T de Cobre, Nulípara y Myrena)
• Implante (dos tipos)
• Parche
• Preservativo (Condón)
• Anticoncepción de emergencia.
Métodos Definitivos
• OTB
• Vasectomía.
La Secretaría de Salud de Guanajuato cuenta con 23 lactarios activos para proveer a los recién nacidos hospitalizados con leche materna y forman parte de una Red Estatal del Banco de Leche ubicado en el municipio de Irapuato.
Aun en plena contingencia sanitaria, los 23 lactarios para la extracción de leche en hospitales siguen funcionando con sus respectivas modificaciones de prevención y contención por COVID-19.
En un año se benefician más de 3 mil 775 niños con una producción promedio de 2 millones 222 mil 512 mililitros de leche.
En el Banco de Leche Humanadel estado de Guanajuato, se colabora con distintas universidades para contar con líneas de investigación en leche humana, este banco es un detonante en la promoción y continuidad a la lactancia materna en la población guanajuatense.
Al respecto el Secretario de Salud detalló que los lactarios se encuentran en el Hospital Materno Infantil de León, Materno Celaya, Materno San Luis de la Paz, Materno Irapuato, en los Hospitales Generales de Salamanca, San Miguel de Allende, San José Iturbide, Valle de Santiago, Salvatierra, Silao, Pénjamo, Dolores Hidalgo, Acámbaro, Guanajuato.
Hospital de Especialidades Pediátrico de León y en los Hospitales Comunitarios de Moroleón, Jaral del Progreso, Manuel Doblado, Juventino Rosas, Yuriria, las Joyas en León
El 100% del personal clínico y no clínico en hospitales, recibe capacitaciones con los criterios globales de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña, lo cual favorece a mejorar las prácticas que promueven y apoyan a la lactancia materna.
Existen clínicas de lactancia materna en los hospitales, en estos espacios se ayuda a la madre en etapa de lactancia a corregir problemas que provocan que no se lleve a cabo una lactancia exitosa.
Guanajuato, Guanajuato. 28 de mayo del 2020. La crisis económica mundial provocada por la pandemia de coronavirus generó una mayor interacción entre México y Estados Unidos.
Así lo dijo, Joe Chapa, vicepresidente de la United States-Mexico Chamber of Commerce y Executive director of International Affairs de la Cámara Hispana de Irving, Texas, durante su participación en el Foro Virtual “Áreas de Oportunidad para Nuestros Migrantes en México y EU”, organizado por la secretaría del Migrante y Enlace Internacional.
“Para el estado de Guanajuato, por ejemplo, hemos visto que para la reactivación del sector automotriz hay coordinación, conversaciones entre ambos países (México y Estados Unidos) esto denota que existe cooperación”.
Dijo que, el reto actual es atender los estragos de la desactivación económica que deja la pandemia y enfrentarla en diferentes medidas entre México, Estados Unidos y Canadá con mejores iniciativas y políticas públicas en torno a este panorama.
Sergio Ponce, Director Ejecutivo de la Oficina en Guanajuato de la United States-México Chamber of Commerce, en su participación mencionó que, desde este organismo empresarial, se aprecia una reagrupación del estado, en los sectores Político-Educativo y Científico-Económico orientados hacía una misma línea, generar de nuevo riqueza y trabajo en todas las empresas automotrices, de la construcción y minería, que se abrieron recientemente y ya son parte de las actividades esenciales.
“Las familias ahorita, somos la entidad más vulnerable y es necesario que tengan: seguridad, salud y qué comer. ¿Cómo lograr esto? A través de una reactivación y una comunicación directa con ellos para que se suceda”.
“El panorama para Guanajuato es alentador por todas las iniciativas que se implementan para su desarrollo en estos tiempos”.
Mary Ann Kellam. Presidenta y CEO de la Cámara de Comercio Hispana de Irving, Ciudad Hermana de León, Guanajuato platicó que, este organismo representa a más de 2 mil socios de pequeños negocios y cuenta con una certificación 5 estrellas.
“El desempleo en Dallas y Fort Wort es de casi el 12 por ciento, es más de lo que se ha visto desde 1986”.
“El impacto en estos momentos, para los que están sin empleo es grave. Los negocios esenciales que se pudieron quedar abiertos también perdieron empleados porque no pudieron seguir pagando a todos”.
Al final, Juan Hernández, secretario del Migrante y Enlace Internacional, como moderador del Foro, dijo al final que, es importante que en la actualidad existan organismos, asociaciones e instituciones que impulsen el desarrollo para que países como México y Estados Unidos, estén más cerca.
Guanajuato, Guanajuato. 13 de mayo del 2020. Como parte de las acciones de salud y apoyo a sectores desprotegidos, para contener la pandemia de Coronavirus en Guanajuato, la secretaria del Migrante y Enlace Internacional entrega kits de limpieza e higiene personal y ayuda humanitaria a Migrantes Jornaleros Agrícolas.
Juan Hernández, titular de la dependencia, dijo se mantiene contacto con los albergues: Benito Juárez, CDI Loyola, El Ramillete y Lady Mary, de la región ya que es ahí en la que principalmente se concentran y ubican el número de jornaleros y niños que llegan a trabajar en los campos de cultivo del estado.
“Esta secretaria fue creada por el gobernador Diego Sinhue, sirve a los migrantes guanajuatenses en el extranjero, pero también a los migrantes en tránsito, de Centroamérica principalmente, que se dirigen a los Estados Unidos”.
“Estamos trabajando de colaboración con la secretaria del Trabajo y Previsión Social para detectar la situación en la que se encuentran estas personas y las áreas de pizca de jornaleros. Hasta el momento hemos apoyado a un total de 3 mil 214 migrantes en tránsito, de los cuales mil 860 son jornaleros agrícolas”, dijo.
El secretario del Migrante y Enlace Internacional dijo que por el momento los municipios que ya se intervinieron son: León, San Francisco y Dolores Hidalgo, por lo cual se mantiene comunicación constante con la secretaria de Salud para atender cualquier caso probable de COVID-19.
Hernández señaló que, este apoyo humanitario consiste en: paquetes de higiene personal, con gel anti bacterial, arroz, frijoles y harina de maíz; además se tiene enlace con los estados de origen (Guerrero y Michoacán) para tener retroalimentación e información sobre los grupos indígenas en su lengua nativa, principalmente mixteco y zapoteca.
“En el caso particular de la comunidad la Sandía, fue beneficiado el pasado 28 de marzo, con esta estrategia transversal, realizamos la entrega de 120 paquetes de gel anti bacterial y 120 kits de limpieza y uso personal básico”.
“Hoy día damos a los jornaleros agrícolas, despensas porque continuarán con su llegada que inicia en mayo hasta septiembre que son las fechas de cosecha”, señaló.
El secretario del Migrante dijo que, también se ha apoyado a estas personas a través de la secretaria de Educación de Guanajuato, para que, en el caso de los menores, reciban clases mientras sus padres trabajan en los campos y así disminuir la explotación o maltrato infantil.
El gobierno del estado en conjunto con el INEGI estima lleguen a Guanajuato de entre mil 500 a 3 mil personas para la cosecha de mayo y septiembre, ya que en México se calcula hay cerca de 2.2 millones de Jornaleros Agrícolas, muchos de ellos viajan en familia.
En cifras:
*Gracias a la buena administración del Instituto se garantiza el futuro de los derechohabientes.
Guanajuato, Gto. a 29 de mayo de 2020.- El Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato ISSEG incrementó un año la viabilidad actuarial del fondo de pensiones y con ello garantiza el pago de seguros y prestaciones hasta el año 2082, considerando un rendimiento anual de la reserva de 4 por ciento real.
La función primordial del ISSEG es administrar los seguros y prestaciones establecidos en la Ley de Seguridad del Estado de Guanajuato. En este sentido, el Instituto se preocupa por el futuro de sus derechohabientes y por fortalecer su fondo de pensiones para garantizar la viabilidad financiera del pago de sus seguros y prestaciones en el largo plazo.
Todos los que formamos parte de esta noble institución trabajamos diariamente comprometidos con el futuro de los derechohabientes, con el objetivo de que sus cuotas y aportaciones estén bien administradas e invertidas, ya que esto permitirá un retiro laboral digno a miles de asegurados.
En 2019, con el esfuerzo coordinado de todas las áreas del Instituto, logramos generar excelentes resultados financieros con rendimientos de 8.67 por ciento real considerando plusvalías de las inversiones financieras y de 6.1 por ciento real sin considerar plusvalías; en ambos casos, un rendimiento muy superior al nivel óptimo de 4 por ciento real que marca el estudio actuarial.
Con estos rendimientos se superó en más de mil millones la reserva actuarial proyectada por el estudio para el cierre de 2019. Con ello, se logró un incremento de un año en la viabilidad actuarial del fondo de prensiones. Así, el ISSEG garantiza el pago de seguros y prestaciones hasta el año 2082, sí se obtiene un rendimiento anual de la reserva de 4 por ciento real.
Comparativo
de resultados Estudio Actuarial 2019 y 2018 |
||
Tasa de rendimiento |
Año de descapitalización |
|
Estudio actuarial 2018 |
Estudio Actuarial 2019 |
|
2% real |
2048 |
2049 |
3% real |
2055 |
2056 |
4% real |
2081 |
2082 |
Con este logro el ISSEG reitera su compromiso con la administración responsable del fondo de pensiones. Es necesario continuar con la implementación de estrategias y acciones que permitan generar los mejores resultados, minimizando los riesgos y aprovechando las oportunidades. Esto, a fin de fortalecer el fondo de pensiones y garantizar el pago de los seguros y prestaciones en el corto, mediano y largo plazo.
#ISSEG #PresenteEnTuFuturo
Guanajuato, Gto. 28 de mayo 2020.- La Secretaría de Salud del Estado reforzó la atención a la Salud Sexual y Reproductiva de la mujer, uno de estos servicios es lo relacionado a la salud materna durante la contingencia sanitaria.
La Razón de Muerte Materna en el Estado de Guanajuato en el año 2019 fue de 22.4 muertes maternas por 100,000 nacimientos registrados esto derivado de las estrategias de mejora, actividades y fortalecimiento de servicios encaminados a coadyuvar a la intervención efectiva para cambiar la tendencia de este problema de salud pública.
En 2019 se reportaron 26 defunciones maternas, siendo las principales causas; complicaciones en relación a enfermedad hipertensiva asociada al embarazo, preeclampsia y eclampsia con un 30.8%, hemorragia obstétrica con un 23.1%, un 19.2% se consideran muertes maternas por otras causas obstétricas directas, 15.4% corresponden a otras causas obstétricas indirectas ya que las pacientes tenían una patología de fondo antes de embarazarse, misma que se complicó con el embarazo y contribuyó para la defunción de la paciente.
La Secretaría de Salud de Guanajuato informa que el programa pretende lograr una cobertura universal y condiciones igualitarias de atención con calidad a las mujeres en el embarazo, parto y puerperio, así como a las niñas y niños desde antes de su nacimiento hasta los dos años de edad.
Disminuir la mortalidad materna con prioridad en las regiones con mayor incidencia y número de defunciones.
Disminuir la mortalidad neonatal e infantil y prevenir los defectos al nacimiento para reducir las diferencias entre las diversas regiones del país; conjuntar los esfuerzos de sociedad y gobierno para la operación del programa.
Se continúa trabajando con las siguientes estrategias:
Más de 400 profesionales del ramo en Guanajuato, brindan sus servicios para orientar a la población.
Guanajuato, Gto. 28 de mayo 2020.- En el Día Mundial de la Nutrición, los servicios de salud de Guanajuato resaltan la importancia de los hábitos nutricios durante la contingencia por el COVID-19.
Existen 400 profesionales de la nutrición que pertenecen a las instituciones que forman parte de la Subcomisión de Nutrición del Estado de Guanajuato.
Los nutriólogos y personal adquieren conocimientos y competencias relacionadas con la atención primaria a la salud, sin embargo, es importante que en esta cuarentena desde casa se procuren los buenos hábitos alimenticios entre la población.
La Secretaría de Salud detalla que los factores de riesgo a la salud que se relacionan con hábitos alimentarios han aumentado su prevalencia en la gran mayoría de los países desarrollados.
La nutrición juega un papel fundamental en los determinantes de salud, la forma de alimentarnos se relaciona con las enfermedades agudas y crónicas con incremento de la morbilidad y mortalidad, por lo que la dieta, los alimentos y nuestro estado de nutrición son el principal determinante de la salud futura.
La atención de nutrición se basa en un sistema sanitario de atención primaria de salud que orienta sus estructuras, funciones y valores de equidad y solidaridad social, así como el derecho de todo ser humano a gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social.
Se recomienda incluir en la dieta todos los grupos de alimentos leche y sus derivados, carnes, huevo y pescado, leguminosas, frutas y verduras, cereales, así como también grasas y aceite.
Asimismo, sugieren aumentar el consumo de fibra que proviene de frutas o verduras y cereales integrales; lograr un equilibrio calórico, es decir, gastar a través de la actividad física.
La misma cantidad de energía que se consume a través de los alimentos, reducir la ingesta de grasas saturadas que proviene de la manteca o grasas sólidas y sustituirla por grasas insaturadas como el aceite de oliva, cártamo o soya, así como de azúcares y bebidas azucaradas y optar por el uso de sustitutos de azúcar.
Durante la epidemia se han profesionalizado 36 mil 625 asistentes
Guanajuato, Gto. 27 de mayo 2020.- Con el objetivo de reforzar las medidas de higiene y fortalecer los conocimientos del personal de salud, la Secretaría de Salud de Guanajuato continúa desarrollando diversas capacitaciones sobre el coronavirus (COVID-19).
En medio de la pandemia Guanajuato ha tomado liderazgo en el tema de la capacitación sobre temas relacionados al COVID-19 del personal médico adscrito a la Secretaría de Salud.
El Dr. Daniel Díaz titular de la SSG informó que la capacitación al personal es prioritaria tanto para el bienestar del personal como para la atención de los guanajuatenses.
De esta manera el instituto organismo regulador de salud persigue que toda persona en riesgo de ser afectada por la enfermedad cuente con los conocimientos necesarios para prevenir y actuar a través de la aplicación de medidas protocolares.
Las capacitaciones han radicado en las medidas de prevención como el lavado correcto de las manos, la higienización de superficies, prevención antes, durante y después de atender un paciente sospechoso.
El uso correcto de las mascarillas, guantes, y el equipo de protección personal de igual manera se hace énfasis en la identificación de los signos de alerta.
Las capacitaciones virtuales se intensificaron para reducir el contagio y prevenir la propagación del COVID-19, de manera que permita contar con las herramientas necesarias para enfrentar la epidemia.
12 mil 985 profesionales de la salud han sido capacitados de manera virtual del Instituto de Salud Pública y otros 5 mil 630 en el tema de Comunicación de Riesgos.
Se han realizado 457 sesiones en las que fueron reportadas mil 98 fueron ponencias y 359 talleres.
El Secretario de Salud, destacó que de manera presencial y virtual se han registrado 36 mil 625 asistentes entre personal de enfermería, médicos, intensivistas, camilleros, incluyendo a personal de todo el sector salud.
De los cuales, 25 mil 395 fueron del 2.do nivel de atención, 10 mil 946 del 1.er lugar de atención y 284 de varias oficinas jurisdiccionales.
En el tema de Tratamiento para COVID-19 se han reportado 562 participantes de los tres niveles de atención del estado.
Díaz Martínez insistió que la profesionalización porque siempre será prioridad para la dependencia sea cual sea la situación predominante.